Campaña por el Derecho a la Información y la Comunicación de la Ciudadanía (DICC): ¡aporta tus ideas y habilidades!

El eje principal de trabajo del círculo viene siendo la lucha por el derecho constitucional a recibir y difundir libremente información veraz y con pluralidad de fuentes.
En la última asamblea de círculo se analizó que hay poca conciencia ciudadana sobre este derecho, a diferencia de lo que ocurre con el derecho a la vivienda, la sanidad o la educación. Esto dificulta luchar por el apoyo al tercer sector o a los medios públicos, así como combatir el oligopolio privado.
Se decidió comenzar una campaña para promocionar el DICC. Usemos este hilo para que la gente que no está en la asamblea física también pueda decidir y aportar a la misma.
¡Vuestras ideas serán bien recibidas y tenidas en cuenta!
alicia Mon 10 Nov 2014 2:44PM
Como ya he dicho en el correo del grupo, creo que es muy importante concienciar a la gente de la importancia que tiene no sólo el estar bien informado sino el hecho de que en muchas ocasiones esa misma información les sirve en caso de juicios etc. También es una forma de decirles que estamos con ellos en las calles, en los desahucios en las manifestaciones, que somos los ojos y los oidos de todos esos que protestan, creo que si podemos incluir algo de esto sería una buena forma de llamar su atención.
Moisés Rojas Mon 10 Nov 2014 8:01PM
Llevar no solo los puntos básico que disponga Podemos, sino también hacerlos consciente que todos podemos participar y mostrar mediante una democracia real que sea justa para todos, y por el bien de todos.
Una faceta más humana es muy interesante.
Ana Bleda Tue 11 Nov 2014 11:55AM
Bueno,
Al leer esto me paro línea por línea. El derecho a la información, comprendido en el art. 20 necesita una vuelta de tuerca, desde mi punto de vista. Lo que consideramos “información” en ese punto de la historia no tiene nada que ver con el presente; por ejemplo, no existían redes sociales que hacen que la información esté formada por otros materiales.
El tema de las fuentes es muy peliagudo. Ahora disponemos de nuevas fuentes, surgidas al arropo de Internet, pero además, las fuentes institucionales no tienen credibilidad; nos han mentido tanto y manipulado tanto que como periodista no les puedo dar crédito, dado que (hasta que gobernemos nosotros, jeje) son interesadas en sí mismas y no en el interés general. Y ahí también habría que definir qué es el interés general hoy en día.
Estoy de acuerdo en la falta de conciencia ciudadana. Pero no sólo en cuanto al derecho constitucional; en cuanto a todos. Mucha gente lee o escucha hablar de derechos sin saber qué son. En este sentido creo que es importante, o sería importante coordinar con el Círculo Educación alguna clase de dinámica o actividad. Sin olvidar que la educación se fragua en institutos ( a los de primaria no les puedes explicar ciertas cosas) a toda esa población mayor que está en su casa y que tiene derecho a decidir, habría que explicarles, describirles, informarles pero SIN MANIPULARLES.
Creo que es necesario esparcir la conciencia de la importancia de los derechos, como muchos de los que estamos aquí. Creo que ahora es un buen momento y además ese momento puede estar lleno de ilusión.
¿Podrían crearse círculos de barrio en los que se explica por edificios –como en una reunión de escalera de vecinos– de forma muy clara, qué son los derechos, para qué sirven, qué pasan si nos los quitan, cómo podemos reponerlos, cómo evitamos que nos los quiten, cómo participamos, cómo funciona el sistema de voto (qué supone la abstención o el voto en blanco), etc? Sin avasallar, sin agobiar, pero yendo más allá de las aulas. ¿Qué pensáis?
…#Podemos
Ana Bleda Tue 11 Nov 2014 12:16PM
• Miguel TGE RESPONDO PTO POR PTO.
• ¿Por qué vías crees que se podría hacer la campaña? IES, organizaciones vecinales, asociaciones de barrios, asociaciones parroquiales (por qué no), grupos de singles, asociaciones de lesbianas y gays; cualquier clase de colectivo registrado y sin registrar. También reuniones en edificios y residenciales. Unos dirán que sí y otros que no. La cuestión es ¿quién lo haría? ¿voluntarios? Desde luego alguien que sea un buen comunicador para el 80% de la audiencia variopinta.
• ¿Qué tipo de lenguaje e iconografía te parece más adecuada? SENCILLO, claro, conciso.Nosotros podemos tener carreras y máster pero no siempre la persona que tenemos en frente lo tiene. Hay que ser didáctico, adaptarse, saber decir y explicar sin hacer sentir de más ni de menos a quien tienes delante. SÓLO CONTAR, PERO TAMBIÉN ESCUCHAR. Si las sesiones se extienden se puede concertar otra cita otro día.
• ¿En torno a qué sloganes o consignas publicitarias podría girar? Somos diferentes. Hasta el momento ya he visto cosas a las que pienso que habría que darles respuesta pero no se le ha dado. “Elegante” es lo que define a Podemos en sus respuestas hasta el momento. Iglesias ha sido elegante y afilado. Creo que se puede hacer comunicación política sin perder elegancia, siguiendo la verdad y llegando a la audiencia sin hacerle un lavado de cerebro. Hay que leer y estudiar el cómo. Desde luego el tú más, el yo lo hice mejor, el no sé de qué me hablas y otras tantas estrategias NO DEBERÍAN IR CON NOSOTROS. Precisamente una de nuestras bases es hacer las cosas distintas. PUES EN PERIODISMO TAMBIEN. El periodismo necesita una revolución en sí mismo.// Sobre eslóganes: sincero, cierto, empático (no con el partido Podemos sino con la persona). Los eslóganes de los últimos años son para “rebaños” pero nosotros no queremos rebaños, queremos pensadores críticos. Creo que los eslóganes deberían ir en esa línea.
• ¿Cómo ilustrarla? ¿ el qué? ¿la campaña? Precisa más, no entiendo.
• ¿Conoces algún modelo formal de definición/planificación de campañas? Cada una es un mundo, sin vamos por modelos, por lo hecho hasta ahora igual no acertamos. Hacemos algo distinto que necesita verse distinto. Comunicación política, pero lo más transparente porque la GENTE ESTÁ HARTÍSIMA de escuchar mentiras, y más mentiras y manipulaciones para que les halaguen los oídos (en esto también hay que educar a la población; cuántos habrán oído demagogia sin saber ciertamente qué es o qué significa.
• ¿Qué habilidades crees que puedes aportar a esta campaña? Soy periodista de carrera y de vocación. Jeje tengo una tesina que pone a Rajoy a caer de un burro durante la crisis del Prestige, sobre propaganda, manipulación. Te mando mi currículo, no es cuestión de pregonar por aquí ;-) (googléame, jaja)
• ¿Qué dificultades/resistencia crees que encontrará una campaña así? *¿Qué información/sentimiento le falta a la ciudadanía para comprender la importancia del DICC? “yo no sé de eso” “yo no entiendo de eso” “eso qué es” “yo no tengo tiempo” “No me interesa” Creo que esa campaña tiene personalizar individuos. La idea de masa cuando esta todo el mundo cabreado focalizado en sus PROBLEMAS INDIVIDUALES no funciona, desde mi punto de vista (puedo estar equivocada). Lo podemos discutir. Hay que enseñarles a pensar, y primero hacerles entender que nadie se ha molestado en enseñarles a ser ciudadanos políticos en toda sin vida, pero sin humillar, sin ofender.
He dicho… si te sirve algo… pues vamos hablando.
creo que los ar´ticulos de los foros deberian limitar su extensión intercambiar correos y hacerlo por chats, o en correos, porque tanto texto, marea. (no es vagueza de lectura, sino cansio de leer en el ordenador).

Pedro Gómez Wed 12 Nov 2014 12:03AM
Hola @miguel3 y demás compañer@s, algunas ideas.
Creo que en el tema del DICC hay que avanzar paso a paso para no dejar a nadie atras:
1) Explicar como y hasta que punto los medios contruyen nuestra realidad. Durante la guerra de Irak en alguna charla utilizé el 'juego' de preguntarle a la gente si estaban seguros de que había guerra en Irak, si alguien la había visto en persona o conocía a alguien que hubiera sido testigo, ni que fuera de la existencia de Irak. Toda la información que teníamos de la existencia de Irak y su guerra era únicamente por los medios.
2) Es el tema que la gente tiene más claro pero no dejar de explicar los condicionantes que tiene los medios para poder cumplir bien su labor. Concentración, moniopolios, publicidad,...
3) El tema clave. La información es un derecho fundamental imprescindible en democracia, por lo tanto no es propiedad de los medios sino de la ciudadanía. Y por esta misma razón los medios deben gestionar un bien público con criterios sociales, todos, públicos y privados.
4) Al ser un derecho fundamental (igual que la sanidad, la educació, la vivienda,...) los poderes públicos tienen la obligación de garantizar que se cumpla y la población tiene su derecho a reclamarlo.
Creo que la campaña primera debe ser a través de las redes sociales. Quizá se podría orquestar una campaña en complicidad con otras organizaciones interesadas en el DICC con algunos hashtags para lanzar en momentos precisos y conseguir impacto.
La REMC hace algun tiempo usó un slogan verdaderamente bueno que entre cervezas ampliamos a la información y quedo algo así:
"El poder de la comunicación es tu derecho, el derecho a la información es tu poder"
Seguimos,
bona nit desde BCN

Miguel Wed 12 Nov 2014 8:21AM
El poder de la comunicación es tu derecho,
el #Derechoalainformación es tu poder
Me encanta.

Miguel Wed 12 Nov 2014 8:22AM
Muy buenas ideas didácticas, @pedrogomez. Redes sociales imprescincible, muy de acuerdo. Creo que además deberíamos tratar de organizar charlas por las universidades de periodismo y comunicación de cada territorio y preparar materiales didácticos comunes (un guión, vídeos, un PPT, fotocopias a repartir...).

Miguel Wed 12 Nov 2014 8:24AM
Y cuando tengamos un guión y argumentario comunes, quizá también solicitar entrevistas o publicación de artículos en medios, empezando por los más afines o sensibles al tema.

Miguel Wed 12 Nov 2014 8:30AM
Te respondo, @anableda:
Tratemos de hacer comentarios más breves o dividirlos. Facilita la lectura en este tipo de foros. ;-)
Hacer charlas en IES, organizaciones vecinales, es idea excelente. Tenemos muy buenos comunicadores en el círculo y la idea es formar a quien no tiene experiencia para que lo sea.
Lenguaje SENCILLO, fundamental, a veces hacemos charlas solo para expertos (periodistas, académicos, sindicalistas...), no para gente común.
La interactividad, escuchar y recoger propuestas también es importante.
Seguimos buscando más eslóganes e ilustraciones de campaña, sí (infografías, posters, "memes" que sirvan para difundirla vía redes sociales, web, etc.)
¿Algún diseñador/a o publicista en la sala? :-)
Miguel · Mon 10 Nov 2014 2:44PM
Creo que lo primero sería debatir y reflexionar cómo podría ser la forma de esa campaña, antes de entrar en contenidos.
Lanzo algunas preguntas: