Loomio

Visión esquemática de la IAP

CT Clori Tejada Public Seen by 7

Qué es la IAP

La Investigación Acción Participativa es una metodología que no se queda en lo teórico-explicativo: pretende conocer la realidad, y además transformarla. De ahí lo de Investigación-Acción. También pretende implicar a los protagonistas de esa realidad en el proceso de la Investigación-Acción. De ahí lo de participativa.

Las líneas básicas de la IAP

Las cinco líneas básicas que representan en conjunto un cuadro ideal de intervención que luego se aplica en la práctica hasta donde es posible, son:
1. Una relación sujeto/sujeto, sujetos/sujetos, sujetos/conjuntos de acción.
2. Partir de las demandas o necesidades sentidas por las personas que deben ser protagonistas del proceso.
3. Unir la reflexión y la acción.
4. Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez.
5. Plantear el proceso de IAP como una vía de movilización y emancipación.

Técnicas

El siguiente esquema proyecta las principales técnicas cualitativas sobre las tres dimensiones de intervención.

IAP

La metodología participativa como proceso

Una metodología que “hace camino al andar”, es necesariamente una metodología que se define sobre el proceso y que, sobretodo, trabaja la idea de proceso que aprende de sí mismo, pero que a su vez, y en tanto que metodología, es conducida por algún “experto metodológico”, es decir, una persona o equipo que pone en juego estrategias y métodos que, según el tipo y momento del proceso en el que nos encontremos, pueden acompañar, motivar, dinamizar, catalizar, asesorar, coordinar, etc., su desarrollo.

En estos procesos podemos distinguir grandes etapas que suelen ser comunes, y que podemos representar gráficamente como ciclos de apertura y de cierre. Los primeros se refieren a fases que son básicamente expansivas: buscamos movilizar, implicar más agentes, introducir más puntos de vista en el debate, promover la reflexión y creatividad colectiva al analizar los problemas y buscar soluciones, más allá de convocar a “los de siempre” y de aportar las “recetas tecnocráticas” que ya conocemos. Con los ciclos de cierre, en cambio, buscamos la concreción, la decisión y los compromisos (que requerirán, seguramente, procesos de negociación y consenso); unos ciclos no pueden entenderse sin otros.

Etapas de una Investigación Acción Participativa

El planteamiento general de la investigación debe responder fundamentalmente a las siguientes cuestiones: ¿Para quién y para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?.

Las fases que siguen en un proceso de IAP son cinco:
1. Etapa de pre-investigación:
a) Detección de unos síntomas y realización de una demanda de intervención
b) Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda) y elaboración del proyecto.
2. Primera etapa. Diagnóstico: Fase de arranque.
Conocimiento del contexto y revisión de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
a) Recogida de información.
b) Constitución de grupos de trabajo
c) Introducción de elementos analizadores.
d) Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales).
e) Entrega y discusión del primer informe.
3. Segunda etapa. Programación. Trabajo de campo.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.
a) Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
b) Análisis de textos y discursos. Tratamiento de la información.
c) Entrega y discusión del segundo informe. Segundo informe: diagnóstico y propuestas.
d) Realización de talleres.
4. Tercera etapa. Conclusiones y propuestas. Devolución, negociación y elaboración de propuestas concretas.
a) Construcción del Programa de Acción Integral (PAI). Propuestas de acción ciudadana.
b) Elaboración y entrega del informe final.
5. Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas. Evaluación del proceso y elaboración del informe final.