¿Para qué necesitamos la Unidad Popular?

En estas últimas elecciones municipales y autonómicas se han perfilado claramente algunas tendencias.
La primera y más evidente: Podemos no ha alcanzado el gobierno de ninguna autonomía. Nuestro porcentaje de votos se mueve entre el 15 y el 25%. No vamos a tomar el cielo por asalto.
La segunda, también bastante evidente: las candidaturas populares han ganado, en diferentes circunstancias cada una, las alcaldías de Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Coruña, Ferrol, Santiago, Cádiz y otras menores. La unidad popular sí puede tomar instituciones por asalto.
Ante estos hechos nuevos hay que ser ágil y desarrollar políticas adecuadas. No tiene sentido aferrarse a lo que se decidió en circunstancias muy diferentes.
Debemos buscar la unidad popular, no la sopa de siglas ni las negociaciones en los despachos, sino la Unidad Popular que cala en la gente, que ilusiona a los votantes, que gana elecciones.
Y el Reglamento de Primarias recientemente promulgado en Podemos dificulta, por diversos motivos, el camino hacia esa Unidad Popular. Por eso, desaparecida la urgencia de promulgarlo ahora que es evidente que Rajoy no adelantará las elecciones, entiendo que debemos retirarlo y desarrollar colaborativamente otro que nos permita caminar hacia nuestros objetivos: la unidad popular, ganar las elecciones, un cambio real.
Abro este tema para debatir las diferentes dinámicas desatadas por este reglamento.

Hans Gaertner Sat 4 Jul 2015 9:26AM
Los consejos autonómicos de Podemos encabezan el rechazo al reglamento de primarias
http://www.eldiario.es/politica/autonomicos-Podemos-encabezan-reglamento-primarias_0_405259805.html
Listas plancha, circunscripción única y sin ponderación. Así es el reglamento de primarias que aprobó Podemos el sábado pasado, tal y como adelantó eldiario.es. Un mecanismo que sacó adelante el máximo órgano entre Asambleas de la organización con tres votos en contra, incuidos los secretarios autonómicos Teresa Rodrígez (Andalucía), Daniel Ripa (Asturias), pero que se está encontrando con la oposición de las bases autonómicas.
En el consejo ciudadano votaron en contra Andalucía y Asturias, mientras que Aragón se abstuvo. Pero las estructuras autonómicas lo están rechazando: Madrid –donde una mayoría aplastante se opuso al método de primarias–, Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha, Aragón, Baleares, Euskadi y Catalunya, hasta el momento, según fuentes de Podemos. Y este sábado se espera que también lo haga Andalucía, cuya secretaria general es Teresa Rodríguez.
Pero no sólo los consejos autonómicos, también en los provinciales se está evidenciando el rechazo de las bases. Por ejemplo, Córdoba –donde ha dimitido el secretario general, afín a la dirección nacional–, Toledo, Salamanca, Segovia y Cartagena, entre otros.
El pasado día 1, el consejo ciudadano de Aragón difundió un comunicado contra el procedimiento, en el que manifestaba su "posición respecto del reglamento de primarias que el Consejo Ciudadano Estatal de PODEMOS (CCE) aprobó el pasado sábado 27 de junio de 2015", documento semejante al que publicó Baleares.
La secretaria general de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, ha afirmado: "Soy muy celosa con los espacios de decisión propia de los territorios. Conseguir un marco de decisión más cercano al territorio es una obligación. La descentralización llegará y habrá más espacios de decisión".
De acuerdo con el calendario aprobado, los candidatos individuales y equipos que aspiran a formar parte de las listas de Podemos podrán comenzar a recoger avales a partir de este viernes, aunque para registrar sus candidaturas tendrán que esperar hasta el lunes 6. Una vez finalizado el plazo para recoger avales –el dia 8– y para registrarse –10 de julio–, tendrá lugar la presentación de todos candidatos que competirán por un puesto en las listas, el día 13 de julio. Posteriormente se celebrarán las votaciones, entre el 17 y el 22 de julio, y por último, el 24, se darán a conocer los resultados.
Hans Gaertner · Sat 4 Jul 2015 8:51AM
Resolución de PODEMOS Aragón sobre el reglamento de primarias para las elecciones generales
http://podemosaragon.info/resolucion-de-podemos-aragon-sobre-el-reglamento-de-primarias-para-las-elecciones-generales/
Desde el Consejo Ciudadano de PODEMOS Aragón (CCA) queremos manifestar nuestra posición respecto del reglamento de primarias que el Consejo Ciudadano Estatal de PODEMOS (CCE) aprobó el pasado sábado 27 de junio de 2015, así como elevar una serie de solicitudes asociadas con la misma.
En primer lugar y reconociendo la potestad del CCE para regular los procesos electorales de ámbito estatal, juzgamos que los plazos de debate y aprobación de este reglamento son inapropiados. Al ser recibido el borrador en el último momento, se imposibilita que los Consejos Autonómicos o Municipales, así como los Círculos de PODEMOS, puedan debatir las diferentes posibilidades y hacer llegar sus puntos de vista al CCE, enriqueciendo el debate y facilitando la producción de documentos que cuenten con un máximo de consenso a lo largo y ancho de la organización.
En segundo lugar y asumiendo como posible que haya un adelanto electoral, entendemos que los plazos aprobados para el calendario de primarias dificultan enormemente para una organización integrada en su inmensa mayoría por voluntarios la confección de listas solventes que puedan suponer una alternativa real a las que presenten aquellos equipos que cuentan con más recursos. Baste mencionar que entre el momento en que se conocieron los plazos y el plazo límite para avalar candidaturas hay menos de diez días. En el caso de las primarias para el Congreso de los Diputados, en el que se propone además una circunscripción única estatal, la dificultad aumenta significativamente al tener que disponer los equipos que presenten listas de la capacidad de coordinación a nivel de todo el estado español.
Estos dos puntos motivan que este Consejo Ciudadano de PODEMOS Aragón solicite formalmente al Consejo Ciudadano Estatal que convoque una reunión extraordinaria para:
Es fundamental acertar y asegurar cuál es la mejor herramienta y cómo la construimos con el objetivo de ganar las elecciones generales. Por ello entendemos que los mecanismos para construir la lista deben favorecer la participación de los Círculos y la ciudadanía, la pluralidad, la representación territorial para favorecer la democracia interna y el empoderamiento ciudadano. Ganar las elecciones generales implica facilitar la participación en PODEMOS de amplios sectores activistas, profesionales y cívicos que aún no se han integrado en este proyecto y que son fundamentales para una unidad popular real que no sea una sopa de siglas. En este debate que está ya teniendo lugar y que debería producirse, en todo caso, en los tiempos acelerados que marca el calendario electoral, este Consejo Ciudadano de PODEMOS Aragón aporta además las siguientes consideraciones que considera relevantes para cumplir con mayor eficacia nuestros objetivos electorales y orgánicos:
Con la voluntad de contribuir al debate democrático en el tiempo y forma que este sea más eficaz y de cara a afrontar el siguiente proceso electoral con las mejores condiciones para ganar, agradeciendo el excelente trabajo hecho por el Consejo Ciudadano Estatal y siempre buscando el cambio social y la recuperación de nuestros derechos y nuestra soberanía, suscribe el Consejo Autonómico de PODEMOS Aragón, en Zaragoza, a 1 de julio de 2015.