Charla 08: Hablemos sobre lógica dialéctica

A propuesta de nuestro compañero y amigo @jerby abro esta discusión sobre lógica dialéctica. Para iniciarla os dejo estos breves apuntes sobre este tema:
El uso de la lógica dialéctica permite comprender el fenómeno de los cambios históricos (materialismo histórico) y de los cambios naturales (materialismo dialéctico). Todos estos cambios se hallan regidos por las “tres grandes leyes dialécticas”: la ley de la negación de la negación, la ley del paso de la cantidad a la cualidad, y la ley de la coincidencia de los opuestos. Tales leyes permiten afirmar ‘S es P’ y negar a la vez ‘S es P’, pues señalan que si ‘S es P’, puede ser verdadero en el tiempo t, pero puede no ser verdadero en el tiempo t1.
Las leyes de la dialéctica citadas representan una verdadera modificación de las leyes lógicas formales y que, por lo tanto, los principios de identidad, de contradicción y de tercio excluso no rigen en la lógica dialéctica. Por ese motivo la lógica formal (no dialéctica) ha sido o enteramente rechazada o considerada como una lógica de nivel inferior, apta solamente para describir la realidad en su fase estable.
Como ontología, la dialéctica hegeliana, en clara deuda con Heráclito y con el monismo de Spinoza, concibe la realidad dinámicamente como una oposición de contrarios.
La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, antítesis y síntesis, aunque Hegel utilizará otros términos al referirse a ellas.
En un primer momento (tesis, posición), lo que está “en sí” se niega y se desgarra (aliena) en lo “otro” (antítesis, negación). Estos dos momentos se reconcilian en un tercero (síntesis, negación de la negación. Superación) que, de manera circular, se convierte en un nuevo primer momento (tesis) que deberá ser negado otra vez.
La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradicción.
Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria.
La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:
- Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres.
- Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).
- Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras.
A partir de estas leyes Marx elabora una dialéctica de la historia, denominada materialismo histórico, que se fundamenta en el desarrollo de las fuerzas de producción (el trabajo) y cuyo motor es la lucha de clases.
Como la base real de cualquier sociedad es la estructura económica, y esta está constituida por las relaciones de producción, la historia no se conduce por las ideas (o la razón hegeliana), que no son sino elementos de la superestructura o ideología. Al contrario, la ideología dominante en cualquier época es la ideología de la clase dominante, y siempre justifica la estructura económica que la ha generado.
Cuando las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción o con las relaciones de propiedad en las que habían surgido, se abre un período de transformación radical (antítesis) que se resuelve en un nuevo período (tesis) en el que se establecen nuevas relaciones de producción.

ratonlab Wed 3 Jun 2015 2:35PM
Dos aportaciones para este hilo:
Y una imagen de Asimov:
Así que plantearía una especie de puntos de partida:
- La divergencia promueve la creatividad
- Es más importante la indagación que el punto de partida
- Si algo no te divierte, es mejor que lo dejes
Seguro que a ti se te ocurren muchas más.

Javier Caso Iglesias Wed 3 Jun 2015 4:20PM
Totalmente de acuerdo amigo @jerby. Suscribo esos puntos de partida que has formulado.

Juan Txonta Sun 7 Jun 2015 3:27PM
Que decir sobre la Dialéctica ... ¿?
Según tengo entendido el termino, o palabro tiene su origen en el mundo de la filosofía.
Se remonta según mi escasa información a Hegel aunque creo que hay diferencias entre la dialéctica como la entiende Hegel y como la entiende Engels.
Diría que hace referencia a la dualidad, al dos y posee además un interesante significado que refiere al DIALOGO.
Añadiré que considero la Dialéctica como un movimiento filosófico alternativo que surge como reacción, a la filosofia escolástica de origen religioso (Monoteista y Dogmática).
Nació para dar voz y vida a nuevas formas de pensamiento alejadas de las dominantes en el feudalismo cristiano. Donde un solo elemento, dios, o rey son el principio, el sostén y la explicación del mundo.
Así es aliada de la ciencia, usando la confróntación de datos y pruebas. Siendo aliada de la ilustración y el raciocinio, también sirvió como arma en las revoluciones democráticas que acabaron con las jerarquías feudales.

Valentina_Dur Sun 7 Jun 2015 7:48PM
Yo subrayaría
TESIS, ANTÍTESIS Y SÍNTESIS.
Es lo que nos hace fuertes, el cuestionamiento continuo
Que aquí tenemos mucho de eso...De síntesis quizás menos
Aquí tenemos REQUETESIS, PARATESIS Y BUCLETESIS, ;-)
¡Ganamos!

Juan Txonta Sun 7 Jun 2015 9:05PM
Requetés tesis
Requetés antitesis
Requetés sintesis
Muy bien definido @valentinadur

ratonlab Mon 8 Jun 2015 6:10AM
@juantxonta, @valentinadur, @javiercasoiglesias, mucho me temo que con la sobreinformación (infoxicación) actual, el proceso es el siguiente:
- Tesis
- Antítesis
- Parálisis
Poquitos enlaces y bien seleccionados o nos volveremos locos.

Javier Caso Iglesias Mon 8 Jun 2015 7:30AM
Amigo @jerby, intentaremos seguir tu sugerencia, pero a ver si podemos siendo como somos. Jejeje.
La imagen que has puesto para ilustrar tus palabras es muy buena.
Un abrazo amigo.

ratonlab Mon 8 Jun 2015 9:08AM
@javiercasoiglesias, sería interesante que cada uno de nosotros hiciera una entrada o artículo en la herramienta que esté utilizando personalmente: blog, web,...
De esta forma, podría hacer un resumen personal de todo lo acontecido y podría servir como forma de ampliar la información de un comentario.

Poll Created Tue 16 Jun 2015 8:01AM
Aprendizaje dialógico Closed Sun 21 Jun 2015 9:07PM
Esta decisión se ha bloqueado.
Trasteando por la red, he dado con el aprendizaje dialógico:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_dial%C3%B3gico
Parece como un resumen de todo lo que hemos venido diciendo hasta ahora; aunque sea de forma intuitiva.
Propongo que lo utilicemos como referencia para todo lo que tenga que ver con la dialéctica.
Results
Results | Option | % of points | Voters | |
---|---|---|---|---|
|
Agree | 75.0% | 3 |
![]() ![]() ![]() |
Abstain | 0.0% | 0 | ||
Disagree | 0.0% | 0 | ||
Block | 25.0% | 1 |
![]() |
|
Undecided | 0% | 20 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
4 of 24 people have participated (16%)
Javier Caso Iglesias · Wed 3 Jun 2015 11:09AM