1. Carrera Investigadora
Hilo para discutir cómo debe ser la carrera investigadora en los centros de investigación públicos. Añadid ideas, estructuras, comentarios, documentos, etc.
La idea es salir de aquí con una propuesta concreta que llevar a la siguiente Asamblea y que se convierta en la propuesta de Podemos.
Carlos Sanchez Thu 27 Nov 2014 8:22PM
Hola,
Respecto del punto 2b en incorporación a la carrera docente. En la formula propuesta de 2+1 se supone que haces 2 años de experimentos fuera y vuelves a España 1 año mas para escribir los articulos. Si es asi, me parece optimista pensar que en tus 2 primeros años de postdoc ya tienes material decente para publicar. He tenido compañeros extranjeros q han venido a España con una formula similar pero el contrato eran 3 años + 1 año en el pais de origen.
Respecto del punto 2c. supongo que te refieres a ampliar el contrato inicial de 5 años a los RyC que no hayan conseguido plaza en ese tiempo, no? Pero la pregunta es: a cuantos de ellos? Durante cuanto tiempo? Podria crearse una figura de investigador asociado senior tambien renovable por otro tiempo limitado, pero no se que solucion podemos dar a esto.
Juan Manuel Zaragoza Thu 27 Nov 2014 8:46PM
Hola Carlos, te contesto:
2b. No digo nada sobre lo que vas a hacer, sino sobre la estructura. Tu puedes irte dos años fuera a conocer una técnica y el tercero vuelves a un laboratorio español a enseñarla. O puedes continuar tu trabajo predoc en el mismo laboratorio, completar tu investigación y el tercero publicar en España... o puedes ser historiador de la literatura, y el tercer año te vienes a enseñar en la universidad y adquirir experiencia docente... Lo que me parece fundamental, en todo caso, es ese año de reincorporación a la institución, de devolver un poco de lo aprendido y tener un pie en España, no los dos fuera (que es lo que pasa ahora). En todo caso, esta estructura la tomo de las becas postdoctorales del País Vasco. Puedes consultar aquí: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-5552/es/contenidos/informacion/dib4/es_2035/bfi_c.html
2c. No, me refiero a que el paso lógico, tras la posdoc, es una tenure track. Llámala Cajal o Luis Vives, me da igual. La idea es que tu termines tu periodo posdoctoral y puedas optar a una tenure track.
Esto es independiente de lo que pase con los cajales actuales, que se debe debatir aparte.
Carlos Sanchez Thu 27 Nov 2014 9:40PM
Para lo que propones de docencia o investigadores de letras parece que esta bien pensado, pero para los de ciencias igual los 2 años se quedan cortos para terminar lo que has empezado. Piensa q para terminar experimentos ese ultimo año en España tendrias q traerte material, animales y equipo. Seria poco practico y complejo, por eso digo lo de proponer 3+1
Alberto Thu 27 Nov 2014 9:47PM
Creo que tal como está ahora es así en ámbito publico.
Mucho cuidado que hay entidades privadas que siguen concediendo becas para hacer la tesis.
Dependientes de MINECO
Predoctoral 3+ 1 FPI
Postdoctoral de incorporación 2 años
Postdoctoral de "asentamiento" (no se llama así) 2 años
Ramón y Cajal 5 años más 2 de prórroga en alguna convocatoria.
Predoctorales FPU dependen de Educación.
Las postdoctorales en el extranjero también dependen del Ministerio de Educación. El último año creo que no se convocaron.
Es curioso que coexistan dos contratos para hacer la tesis dependiendo de dos ministeris y ojo con salarios distintos. Por sí no os habíais dado cuenta...
Saludos
Juan Manuel Zaragoza Thu 27 Nov 2014 9:50PM
Hola Carlos,
no sé, yo creo que tres años de postdoc está bien. Tu eres responsable de organizarte y cómo. Obviamente, seguramente no puedas continuar experimentos. Pero tampoco cuando la beca posdoc es de dos años (estas son las del ministerio, y ojo, las Marie Curie intra europeas, que son posiblemente las mejor dotadas y las más competitivas).
Yo creo que 2+1 debe ser suficiente en esta etapa. Pero obviamente, puedo estar equivocado, por eso somos muchos pensando esto :)
Juan Manuel Zaragoza Thu 27 Nov 2014 9:56PM
Gracias por el update! Sí, la cosa está así ahora mismo (ya digo, excepto en el PV, que sí es 2+1). Supongo que la posdoctoral "de asentamiento" será la Juan de la Cierva (http://bit.ly/19GU6vG).
Juan Manuel Zaragoza Thu 27 Nov 2014 11:45PM
Y esto es lo que no se puede permitir:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/19/catalunya/1397923655_420335.html
Antonio Fernández Sat 29 Nov 2014 11:42PM
No entiendo la razón para no intentar converger a la estructura de carrera académica más extendida en el mundo:
1 - Doctorado
2 - 2-3 años de postdoc
3 - Tenure track formado por
-- Assistant prof o similar (4-5 años)
-- Associate prof (si se pasa la evaluación de tenure)
-- Full prof (si corresponde)
Donde las fases 1 a 3 se suelen realizar en instituciones distintas y muy a menudo países distintos.
Juan Manuel Zaragoza Sat 29 Nov 2014 11:55PM
Hola Antonio,
mi propuesta va exactamente en esa dirección (por no decir que es exactamente esa), con la peculiaridad de que, a partir del tenure track, se mantiene la escala tradicional española (tanto de OPIs y CSIC como de Universidades).
Y lo de la movilidad, totalmente de acuerdo.
Antonio Fernández Sun 30 Nov 2014 12:16AM
Juan Manuel,
Es verdad que tu propuesta sigue este esquema, pero parece que solo considera investigadores españoles, y que fuerza un tipo de carrera académica única.
No entiendo bien cuando hablas de contratos predoctorales y postdoctorales si te refieres a que debe haber convocatorias públicas para esos tipos de contrato. Si es así, de nuevo propongo copiar lo que se hace en muchos otros sitios: que los proyectos de investigación tengan suficiente dotación para que el IP decida si usa el dinero para contratar doctorandos, postdocs o lo que necesite para hacer su investigación.
Hay que tener en cuenta también en cualquier diseño que se haga el movimiento de investigadores entre países. Un sistema que no permita contratar a un premio Nóbel que se quiera mudar a España por trabas burocráticas (no sé, como que tiene que acreditarse u homologar su título de doctor) no me vale.
Juan Manuel Zaragoza Sun 30 Nov 2014 12:32AM
Hola Antonio,
bueno, yo no pretendo distinguir quién se presenta a una convocatoria pública por nacionalidad, así que no, no considero solo investigadores españoles.
No entiendo lo de la carrera académica única. Yo lo veo como un itinerario, y tu puedes presentarte a cualquiera de los tres pasos previos siempre que cumplas los requisitos. No es necesario haber pasado por los dos anteriores para presentarte a la tenure track.
Sí, claro, mediante convocatorias públicas de empleo, que es como contrata la administración. Puede haber partidas específicas para solicitar personal para proyectos, y de hecho la hay para pres (la FPI), y tal vez debería haberla para post. Podría ser interesante tener un contrato de dos años. Podemos discutirlo, me parece una idea que puede funcionar, como paso intermedio entre la postdoc y el tenure. Sería parecido a los Juan de la Cierva (http://bit.ly/19GU6vG), pero sólo de dos años...
Lo que dices de los Nobel es un caso muy especial, y que no sé hasta qué punto se puede adaptar a la realidad española. Es más, no sé si resulta interesante entrar en esa carrera de "contrata a la estrella", siempre he tenido mis dudas sobre ello.
Otra cosa muy distinta es lo de la homologación y nuestro amor a los papeleos, que es un mal endémico que debemos extirpar de raíz. ¿Qué se necesita para optar a una plaza pública? Una copia del CV, una carta, un proyecto y una entrevista. Como en los sitios serios.
Saludos
Antonio Fernández Sun 30 Nov 2014 8:26AM
Hola JM,
Si un investigador puede integrarse en cualquier punto de la carrera sin tener que haber empezado por abajo, y además no se diferencia por nacionalidad estamos de acuerdo.
En mi opinión, los pasos de la carrera son doctorando, post-doc y tenure track. Quien financia cada paso es otro asunto. Por eso creo que se están mezclado cosas. Que haya convocatorias específicas para financiar doctorados o postdocs me puede parecer bien, pero no lo veo necesariamente parte de la carrera investigadora. Es parte de la política científica del país, como son las convocatorias de proyectos.
De hecho, y a pesar de los problemas, pienso que las convocatorias FPU, RyC, y JdlC han funcionado muy bien, sobre todo las RyC para traer aire fresco al sistema.
Yo propongo copiar lo que se hace en otros sitios. Para ello, los proyectos deben tener financiación suficiente para contratar personal. No es ese el modelo actual de los proyectos nacionales, donde la financiación es básicamente para equipos y viajes, y si la comisión evaluadora lo considera bien te dan una beca FPI. Con eso aumentaría la capacidad del IP para configurar su equipo.
Por supuesto, esto debe venir de la mano de controles estrictos. Un IP tiene que justificar qué ha hecho con la financiación que se le ha dado, y si no lo hace adecuadamente que se le penalice. En otro hilo podemos discutir sobre si se debe financiar a golpe de proyecto o de una forma más estable, si quieres.
Siguiendo con tus puntos, no propongo “contrata a la estrella” como se ha hecho en el pasado cercano. Lo que pido es que España entre en el circuito mundial de personal investigador de calidad, y que un investigador senior que está trabajando en el extranjero pueda ser contratado directamente como catedrático si ese es el nivel que le corresponde por su CV. Si queremos jugar en las grandes ligas debemos ser capaces de fichar a los mejores (otra cosa es que quieran venir).
Y esto engancha con el asunto de los papeleos. Totalmente de acuerdo en que es un mal endémico.
Juan Manuel Zaragoza Sun 30 Nov 2014 9:23AM
Hola Alberto,
sí, claro. La idea es que una universidad pueda contratar (cuando disponga de fondos) a quien quiera, tal y como ahora saca plazas de contratado doctor, ayudante, etc.
Ahí podría estar bien tu idea de una posición postdoctoral, como un nuevo tipo de contrato limitado a dos o tres años.
En todo caos, la universidad y OPIS seguirán pudiendo contratar, como hasta ahora, mediante oferta pública de empleo. Ya sean plazas de tenure track o de funcionario directamente.
Lo de los proyectos... no sé. Creo que ahora mismo tampoco está mal: tu pones en tu proyecto qué personal quieres (FPI, claro, es lo que hay), y los evaluadores deciden si tu proyecto tiene la calidad suficiente como para gastar ese dinero. Podría ser interesante incluir también posdocs, como ya hemos hablado.
En cuanto a lo otro... creo que tiene difícil encaje en la actual configuración de las universidades. Una solución podría ser que hubiera una fundación universitaria que se dedicara a eso, a contratar docentes de prestigio. Pero debería estar muy controlada y ser empleada en casos contados...
Antonio Fernández Sun 30 Nov 2014 10:34AM
Me parece que no me explico bien. Yo propongo copiar el sistema internacional, con lo que ya no habría contratado doctor, ayudante, etc. Como puestos "oficiales" habría assistant, associate y full professor (traducelo como quieras), como se entiende ahi fuera, donde los dos últimos son "tenured" (funcionarios si queremos).
No propongo posiciones predoctorales ni postdoctorales "oficiales" dentro de la universidad. Los estudiantes de doctorado son estudiantes, que se pueden financiar con cargo a un proyecto (research assistant), ayudando con clases (teaching assistant) o con becas que hayan conseguido (por ejemplo FPU). Nota que discrepo con que sean trabajadores. Los postdocs, generalmente se les pagaría de proyectos o con contratos que ellos consiguieran (como Marie Curie, JdlC, RyC), pero no tendrían docencia.
En resumen, lo que propongo es copiar el sistema que hay en el resto del mundo.
Discrepo con "la universidad y OPIS seguirán pudiendo contratar ... tenure track o de funcionario directamente." Actualmente no hay "tenure track" como se entiende fuera, y las plazas que se anuncian así llevan a engaño. Y no se puede contratar a un profesor/investigador como funcionario directamente aunque sea el que la institución necesita en ese momento. Hay que pasar por múltiples filtros burocráticos que desaniman a los mejores.
"Lo de los proyectos… tu pones en tu proyecto qué personal quieres (FPI, claro, es lo que hay)". Discrepo en lo de "es lo que hay". Pensaba que aquí estábamos discutiendo como cambiar ls cosas a mejor. No podemos aceptar el estado actual si es malo. Recuerdo cuando los proyectos nacionales venían con los fondos repartidos en cajones (viajes, equipos, etc) y era casi imposible pasar dinero de un cajón a otro. Eso se mejoró mucho al hacer una bolsa única con los fondos, pero el personal sigue yendo aparte. Yo propongo meterlo de nuevo en la misma bolsa y si tras el recorte que se aplica (otra cuestión a discutir) el IP quiere dedicar los fondos a equipos o un doctorando que lo puede decidir ella.
" tiene difícil encaje en la actual configuración de las universidades" Entonces que se cambie la actual configuración de las universidades. Lo que propongo de que haya movilidad de investigadores a todos los niveles (desde doctorando hasta catedrático) es lo habitual en el mundo. No sé por qué aquí debemos ser distintos.
Juan Manuel Zaragoza Sun 30 Nov 2014 3:54PM
Hola Antonio!
Te contesto:
La estructura es exactamente la internacional. Predoc, postdoc, "tenure track" y puestos "tenured". En mi propuesta estos serían tres. No veo la ventaja de adaptar la nomenclatura institucional española a la inglesa y también creo que tener tres figuras (con un plazo para pasar de una a otra y la posibilidad de ser despedido si en el plazo establecido no se logra) es una medida de exigencia que favorece la calidad investigadora y docente. Que no se duerma nadie en los laureles, vamos. Además, fíjate que eso abre la posibilidad de que la institución haga una oferta pública de empleo para catedráticos (Professor), precisamente lo que reclamabas antes. Vuelvo a esto en el último punto.
Los estudiantes de doctorado son estudiantes, totalmente de acuerdo. Pero si tienes una "beca", eres un trabajador, con contrato, derechos y deberes laborales, etc. No es que haya que cambiarlo, es que ya es así. Ahí es donde comienza la carrera científica (las becas de introducción a la investigación son otra cosa), es el primer escalón.
Sí puede ser interesante crear una "doble vía" para los postdoc: una que pasa por ir al extranjero; otra por quedarse en España. Yo la primera lo haría como está (la pide un individuo), y la segunda haría que la pidieran los centros/proyectos (debatible), que deberían hacer luego una convocatoria pública (sin restringir nacionalidad, claro, todo con permiso de trabajo en España podrá concurrir).
El "sistema que se está utilizando en todo el mundo" está siendo objeto de críticas por generar precariedad, falta de derechos, influir negativamente en la vida familiar, etc. Si te interesa, y cuando tenga un rato, te paso referencias.
La universidad y OPIs, si tienen fondos y necesidad, deben seguir teniendo la potestad de ofertar puestos de trabajo, del nivel que sean. Precisamente lo que propongo es evitar lo que tu me estás contando. Aunque también te digo que las ofertas de empleo publico para plazas de funcionario, aunque escasa, siguen existiendo. Pero repito, estoy hablando siempre a futuro: las tenure track que habrá cuando reformemos, las plazas de funcionarios que habrá cuando
FPI: lo que quiero decir es que tu en el proyecto pones si necesitas contratar personal y si los evaluadores creen que debe ser así, entonces te conceden fondos para contratar personal. Y digo "FPI, es lo que hay" y lo repito: a día de hoy sólo dan fondos para contratar predoctorales, no postdocs. No digo que esto tenga que ser así, digo que es lo hay ahora mismo. Como te he dicho más arriba, podría ser una buena idea que los proyectos puedan solicitar también posdocs. Vamos a discutirlo. Haz una propuesta y lo hablamos.
No digo que sea imposible, digo que tiene encaje difícil. Habría que hablar con gente que entienda de esto. Sé que hay casos de catedráticos de un sitio que se van a otros, pero ya son funcionarios. No sé si se puede ofrecer una plaza de catedrático y que se presente un no funcionario, y si sería muy difícil cambiarlo. Pero insisto, no digo que no se pueda hacer. Lo discutimos, y si nos convence, hacemos una propuesta y buscamos quien sepa de esto.
Saludos
Antonio Fernández Sun 30 Nov 2014 5:08PM
Por puntos:
1 La nomenclatura ya dije que me es igual, pero si es la misma estructura estoy de acuerdo. Espero que coincidas que no es lo que hay hoy en día en España.
2 Parece que estamos de acuerdo en que un estudiante de doctorado es un estudiante. Sin embargo, mi opinión (se me puede convencer) es que en España las becas del estado o de la universidad no deberían ser contratos (lo mismo que cualquier beca de estudios no lo es). Una razón no menor es que el doctorando no se debe sentir trabajador de la institución, sino estudiante. De hecho mi opinión es que debería dejar la institución (y deseablemente el país) para estar expuesto a otros aires en cuanto acabe el doctorado.
3 Sigues hablando de postdocs para doctores españoles. Si solo los que tengan permiso de trabajo en España pueden pedir una plaza de postdoc aqui nos podemos perder muchos candidatos excepcionales.
4 No entiendo, si dices que es el mismo que tu propones. Son 18 + 4 +1 + 4 + 3 = 30 años cuando se accede a un puesto de tenure track. Dudo que en España las cosas estén mejor ahora.
5 Es necesaria una reforma radical de la universidad, mucho más allá de lo que comentamos del tipo de plazas. En otro foro.
6 Las ultimas convocatoria nacionales ya permiten contratar postdoc con cargo al proyecto, pero con los presupuestos de los proyectos no da para hacerlo en realidad. Yo solo pido que tambien se puedan contratar a doctorandos (que el presupuesto de las FPI se meta en el de los proyectos, por ejemplo).
7 Sigues pensando en España, y en mover gente de una institución española a otra.
Creo que tenemos visiones muy distintas de lo que debería ser la i+d en españa. Yo creo que se debería parecer al fútbol, donde se contrata a la gente por sus capacidades y competimos por contratar a los mejores (sean de donde sean). Mi objetivo sería crear un sistema de i+d muy potente que genere nuevo conocimiento y como consecuencia cree un tejido empresarial de alto valor añadido.
Salgo de viaje y podré aportar poco en las próximas semanas. Suerte!
Juan Manuel Zaragoza Sun 30 Nov 2014 6:23PM
- Por supuesto.
- Totalmente en desacuerdo con lo primero. Totalmente de acuerdo en la movilidad.
- No me explicado bien: podrán optar a estos contratos todos aquellos que puedan trabajar legalmente en España (o en el país de destino). Esto quiere decir: Nacionales y miembros de la UE; miembros de terceros países con permiso de trabajo en la UE. Creo que esto es de cajón. ¿Puede pedirla un tipo de Sudáfrica? Sí, pero deberá pedir un permiso de trabajo.
- No, el mío, si te fijas bien, ofrece escalas salariales iguales a los funcionarios, los mismos derechos, las mismas horas de clase, las mismas funciones (no más docencia para que se descargue el catedrático)... no todo es tan bonito. Eso sí, hay cosas que son mejores que en España, y que se pueden adaptar. Esa es mi propuesta.
Totalmente de acuerdo. Abrid hilos, haced propuestas ;)
No lo sabía :) En todo caso, como dices, es un brindis al sol.
Sí, claro, pienso en España. Pero no pienso exclusivamente en doctorandos nacionales. Creo que es una estructura que puede ser también aprovechada por académicos extranjeros. Hace poco salió un estudio que señalaba que el país que mejor había atraído talento exterior en el periodo 2002 -2009 fue España, junto a Gran Bretaña...
No creo que tengamos visiones tan distintas, eso es lo que todos queremos. Por eso lanzo una propuesta que en ningún momento se restringe sólo para españoles (no sé de donde sacas eso), sino en generar una carrera académica previsible y racional, homologable a lo que se hace en los países de nuestro entorno (¡qué frase mas bonita! Siempre quise decirla ;)).
suerte en tu viaje y espero que puedas seguir contribuyendo al debate. Por lo pronto, me quedo con esa "segunda vía de acceso" que me ha parecido entender (digamos "doctores que quieren hacer la postdoc en España, sea cual sea su nacionalidad").
Saludos
Juan Manuel Zaragoza Mon 1 Dec 2014 10:00AM
Antonio: un ejemplo extremo y terrible.
Antonio Fernández Mon 1 Dec 2014 6:06PM
JM,
Unos comentarios breves a miles de km de España :-)
1 OK
2 OK a la discrepancia
3 OK si se puede contratar al sudafricano y que tramite el permiso de trabajo una vez se le ha ofrecido la plaza.
4 Suena duro, pero no creo en la igualdad, creo que la cosa debe funcionar con palos y zanahorias.
5 Continuando con 4, la reforma de la universidad debe incluir que los que más aportan se vena recompensados y los que no aportan penalizados (y posiblemente dejen hueco a otros).
6 OK
7 No conozco el estudio, si puedes compártelo. Suena a la epoca dorada de las RyC. Luego los que volvieron no todos recomiendan a otros venirse.
Sobre la noticia en ICL, creo que es terrible que la financiación de la investigación dependa tanto de los vaivenes de financiación. Ahí incluyo las subidas de presupuesto, los recortes posteriores, y sobre todo la dependencia de los proyectos de investigación. Mi visión es que debería haber una garantía de continuidad para aquellos investigadores que producen buenos resultados, evaluada a posteriori.
Un saluod
Antonio Fernández Tue 2 Dec 2014 1:27AM
Ernesto Caballero-Garrido Fri 12 Dec 2014 2:15PM
C) que tipo de contratos y que implicaría para investigación, mantendría un equipo?, podria codirigir un equipo? podrían pedir proyectos?, etc
d) rejuveneciento?. Creo que es más exacto hablar de un aumento de la masa de investigadores. Habría que ver como se recuperan por un lado los "exilidos", un diseño algo mejor que los planes RyC (hablar con la A de R yC), tal vez algo tipo Marie Curiie Europeo. y por otro lado permitir a la masa crítica de licenciados (o graduados actuales) que se incorporen bien para sus tesis o bien para iniciarse en la investigación académica o empresarial.
Juan Manuel Zaragoza Fri 12 Dec 2014 3:17PM
Hola Ernesto, voy por partes:
c.1) El tipo de contrato creo que sería una jubilación parcial y que podría ser de relevo (http://www.seg-social.es/Internet_1/Trabajadores/PrestacionesPension10935/Jubilacion/RegimenGeneral/Jubilacionparcial/index.htm).
c.2) La idea del informe de expertos, y creo que recordar que eso se habló en la asamblea, era que sólo pudieras tener ese contrato si estabas en un proyecto de investigación como investigador en activo (creo que no tenías por qué ser principal). Por lo tanto creo que podría codirigir un equipo, y tengo dudas sobre lo de pedir proyectos como I.P. Yo sería partidario de que no lo hicieran, pero supongo que se puede discutir.
d) Sí, también lo discutimos en la Asamblea. Creo que la idea es que nuevos investigadores entren en el sistema a sustituir a estos más "viejos", por eso se habla de "rejuvenecimiento".
Por otra parte, creo que los planes para lo que tu comentas (RyC, graduados, etc.) debe hacerse en otros lados. Esta medida es muy sencillita. La idea es que la Universidad u OPI, con el dinero que se ahorra en catedráticos, saque plazas de contratado doctor o similar (si se aprueba una reforma de la carrera académica similar a la segunda parte de la propuesta, lo normal es que sea una plaza en tenure track). Lo otro se vería en, por una parte, la reforma de la carrera académica y por otro en los planes concretos de incorporación de personal.
Saludos
Antonio Vico Sun 14 Dec 2014 10:29AM
Respecto a los temas generales, vengo de la I+D privada y no opino.
Respecto a jubilar con 60 años, no me parece adecuado.
Hay que pensar en global y actuar en local.
No es un ahorro para el país, pues su sueldo se pagará en forma de jubilación y dejarán de ser productivos.
Si es gente quemada que ha bajado el rendimiento, lo que hay que hacer es, en primer lugar buscar forma de incentivarles y si esto falla, buscar formas de penalizarles (cambiando la ley si es necesario).
Juan Manuel Zaragoza Sun 14 Dec 2014 5:25PM
Hola Antonio, te he echado de menos :)
En realidad no, Antonio. Un catedrático de universidad en, por ejemplo, la Universidad de Málaga (tan famosa últimamente) cobra un sueldo base (sin contar trienios, sexenios, antigüedad, etc.) de 2361 euros. Súmale 891 euros más por 30 años de antigüedad y tienes un total de 3252 euros. La pensión máxima en 2015 es de 2561 euros, así que te estás ahorrando 700 sólo en sueldo.
Además contratarías a gente nueva, cuyo sueldo medio sería 2089 euros al mes. Ponle algo de antigüedad y demás y di que le pagas 2800 euros (así, a lo loco) a un titular de universidad o cargo equivalente. Te estás ahorrando 3252 - 2800 = 452. Que sumados a los anteriores te da un ahorro (sólo en sueldo) de 1152 euros mensuales.
Todo eso sin contar que tienes gente que se quiere ganar sus privilegios, así que buscarán obtener financiación externa y competitiva, con el consecuente aumento de ingresos para las instituciones, etc.
Vamos, yo creo que las cuentas, así a lo gordo, salen para todos.
Saludos
fuentes:
Sueldos profesores Málaga: http://www.malagahoy.es/article/malaga/1556144/los/profesores/la/uma/cobran/sueldo/medio/bruto/euros/mes.html
Pensión máxima 2015: http://economia.elpais.com/economia/2014/11/26/actualidad/1417021606_298738.html
Antonio Fernández Sun 14 Dec 2014 5:43PM
JM,
Creo que te equivocas de Antonio :-)
No he podido seguir las discusiones por falta de tiempo. He vuelto hoy del viaje. A ver si me pongo un poco al día.
Juan Manuel Zaragoza Sun 14 Dec 2014 5:53PM
Es que sois muchos antonios, @antoniofernandez4. Se lo decía a @antoniovico, que también llevaba un tiempo desaparecido.
;)
Antonio Fernández Sun 14 Dec 2014 5:55PM
JM,
Aunque no sea yo el Antonio al que respondes, creo que no me salen tus cuentas.
Por lo que dices, inicialmente tienes un catedrático por 3252 euros. Al final tienes un pensionista y un titular por 2561 + 2800 = 5361 euros. La diferencia es que pagas más de 3000 euros más.
Como capacidad de trabajo se supone que tienen la misma (un profesor a tiempo completo) y se ha creado un puesto de trabajo. Por ello no creo que suponga ahorro.
Antonio Fernández Sun 14 Dec 2014 5:56PM
Perdón, en la frase "La diferencia es que pagas más de 3000 euros más." realmente quería decir 2000 euros.
Juan Manuel Zaragoza Sun 14 Dec 2014 6:15PM
Bueno, antes tenías a un catedrático y a un parado.
O a un exiliado.
Y por cierto, por la misma lógica lo mejor sería que nunca se jubilase nadie, sino que trabajásemos hasta que nos muriéramos y sólo entonces crear un puesto de trabajo ;)
Ahora en serio:
La prejubilación en la empresa ofrece un doble beneficio: está la diferencia de salario, claro está, pero sobre todo la de productividad. Se entiende que el "nuevo" va a ser más productivo que el "prejubilado". En nuestro caso, desde el punto de vista global, efectivamente la primera ventaja se anula (no así desde un punto de vista local, lo cual puede llevarte, por ejemplo, a crear un puesto de técnico auxiliar a tiempo parcial, además, con lo que tienes una plaza de trabajo más y aumentas la productividad de los grupos de investigación, que ganarán más dinero en convocatorias competitivas, etc.), pero la segunda se mantiene.
Saludos
Antonio Fernández Sun 14 Dec 2014 6:34PM
JM,
Sólo matizaba tus cuentas de ahorro. La realidad es que no hay ahorro, sino que tienes que meter dinero en el cambio.
Sin embargo, estoy de acuerdo en que SI SE INTRODUCEN MECANISMOS PARA ELLO, se puede estar sustituyendo una persona que no aporta gran cosas por otra que va a aportar muchísimo. En mi opinión este sería un cambio muy conveniente, pero requeriría de un cambio radical en la forma de contratar en la universidad y los OPIs, y en la burocracia. Si se contratara de verdad a los mejores (españoles o no, vengan de dentro o vengan de fuera), pagando sueldos competitivos a nivel internacional todo cambiaría.
Tendríamos investigación puntera, y a medio plazo ganaríamos dinero, ya que esos investigadores de excelencia conseguirían proyectos.
En este caso sí que habría un beneficio substancial. Si, por otro lado, se va a sustituir a un catedrático por uno de sus discípulos no habremos ganado nada.
Juan Manuel Zaragoza Sun 14 Dec 2014 7:09PM
Tienes razón, @antoniofernandez4, porque en un momento he mezclado el gasto global con el ahorro local ;)
En todo caso, estoy de acuerdo en lo que dices, aunque fíjate, yo en esta medida no soy tan ambicioso y lo dejaría al libre albedrío de las instituciones que contraten. Porque hay que tener en cuenta a todo el "stock" de profesores interinos que hay ahora en la universidad, que no todos son "hijos de" tal o cual catedrático, y que tienen derechos adquiridos.
La segunda parte de esta propuesta es la reforma de la carrera investigadora, que va en la dirección que comentas.
Saludos
Antonio Fernández Sun 14 Dec 2014 8:18PM
JM,
"dejaría al libre albedrío de las instituciones que contraten"
Totalmente de acuerdo, si se piden responsabilidades. Lo que ha ocurrido de facto hasta ahora ha sido que las universidades y OPIs han contratado como han querido sin ninguna responsabilidad, y el resultado es el que conocemos http://politica.elpais.com/politica/2014/11/28/actualidad/1417196515_775495.html. He de decir que no estoy en contra de poder contratar a "los de dentro" si de verdad son los mejores, pero raramente es así.
"hay que tener en cuenta a todo el “stock” de profesores interinos ... que tienen derechos adquiridos."
No creo en los derechos adquiridos en este caso. La antigüedad no demuestra nada. En la ciencia, como en el fútbol, si queremos ser buenos hay que contratar a los mejores. Muchos de esos profesores fueron contratados sin garantías de que fueran los mejores.
Alberto Mon 15 Dec 2014 9:54AM
Una beca no es un contrato.
No tiene ni de lejos los mismos derechos.
Una beca es una ayuda.
Por tanto el debate difícil es si aceptamos becas privadas como inició de la carrera científica.
Dirías que no a una beca de la Areces o de la fundación Gates?
Por qué unos beca y otros contratos haciendo lo mismo bajo el mismo techo?
Y lo mismo sucede en otras etapas.
Saludos
Juan Manuel Zaragoza Mon 15 Dec 2014 10:21AM
Como he señalado en otro hilo, esta parte es problemática: ¿qué hacemos con la privada? Bien, supongo que la solución ideal pasa por que dejen de conceder becas y financien contratos que cumplan los requisitos. Pero de lo "ideal" a lo "real" hay un abismo...
Alberto Fri 26 Dec 2014 7:12PM
Esto que señalas nos va a suceder con todo.
Pragmáticos o realistas?
Saludis
Deleted account Wed 31 Dec 2014 12:45PM
Hola a tod@s,
Siento incorporarme tan tarde al debate.
Las características de la carrera investigadora es un elemento clave en la renovacion de la plantilla de I+D+i, e indispensable abordar para reorganizar el sector, en paralelo a otros cambios (apunto algunos de ellos) que tendremos que ir diseñando si queremos cumplir con las expectativas que la sociedad tiene en nosotros.
No tengo claro que el actual contexto socio-económico permita prejubilar a los trabajadores a los 60 años. Como ya he mencionado en otros comentarios, la distribución de fondos públicos dependera de la cuantia de que se disponga y de las prioridades que nuestra sociedad asigne a los diferentes capítulos del gasto público. Evidentemente, es mas fácil convencer a la opinión pública de la anulación del límite de
reposición. Ahora bien, nosotros sabemos que hay que abordar la redistribución de personal de la Universidad e I+D+i, ya que hay centros en los que sobra personal, y otros en los que la necesidad es clara). El debate está servido!
Me parece oportuno simplificar la propuesta de carrera investigadora de JM Zaragoza (JMZ), en la línea que planteó A. Fernandez (AF) hace un mes (ver mas abajo), equiparando nuestra carrera docente al contexto internacional; aunque como sugiere JMZ, pongamos nombres locales:
Propuesta de AF:
1 - Doctorado
2 - 2-3 años de postdoc
3 - Tenure track formado por
– Assistant prof o similar (4-5 años)
– Associate prof (si se pasa la evaluación de tenure)
– Full prof (si corresponde)
Donde las fases 1 a 3 se suelen realizar en instituciones distintas y muy a menudo países distintos.
Lo que me gusta de la propuesta de AF es la simplicidad. Solo añadiría que es importante introducir que una vez conseguida la "tenure", el personal forma parte de plantilla fija de la institucion, y se promocionará de manera individual, conociendose las diferentes escalas y los requisitos para solicitarlas de antemano. Esto requerirá que en los presupuestos de personal de la institución esten contempladas las partidas de promoción. Esto es importante porque terminaría con una de las razones de la competividad malsana de la lucha por la escasez que existe en nuestros centros.
Estoy de acuerdo en que cualquier post-doc (independiente de la nacionalidad y trayectoria profesional equiparable -esto es importante para permitir transferencia de profesionales de otros colectivos profesionales a las Universidades-) puede presentarse a las plazas de los tres niveles del tenure-track que se haran en convocatorias abiertas, con publicidad internacional y en condiciones de equidad para todos los canditatos.
Sería interesante que la carrera investigadora (le habéis dado los nombres de la carrera universitaria) tuviera sus denominaciones propias para los centros de I+D+i (CSIC, etc) de fuera de la Universidad. Evidentemente, habría que facilitar el intercambio de personal de I+D+i a Universidad y viceversa. El personal de I+D+i o profesionales sin experiencia docente previa que pasara a Universidad tendría que ser evaluado en su actividad docente a los tres años de ocupar la plaza, siendo este requisito, valoración positiva se entiende, indispensable para permanecer en ella.
Con el tiempo habrá que trabajar la transparencia de las convocatorias y de los procesos de selección, con el fín de terminar con la endogamia que padecemos. Como ya he dicho en otras ocasiones la mejor trasparencia es la exigencia de responsabilidades a los colectivos por sus decisiones. Si los centros no eligen a los mejores candidatos, se quedarán fuera de juego, con consecuencias para todo el grupo/centro e institución. Hay que implementar este mecanismo de coresponsabilidad.
La exigencia de coresponsabilidad permitirá que los centros tengan un papel mas activo en la gestión y definición de sus plantillas. Tengo claro que las dotaciones de cada plaza (salario, plazas de categorías inferiores anexas e instalaciones, etc.) deberá de estar contenidos en las convocatorias, y no tendrá que ser el mismo para todas las plazas. Este es otro punto que generará un gran debate. Pero la realidad esta ahí, si queremos introducir nuevas áreas de I+D+i en nuestros centros, habrá que pagar mas. Ley de la oferta y la demanda en el mercado internacional del conocimiento.
Os apunto algunas cuestiones claves en la implementación de procesos de contratación transparentes, con el fin de que se vayan trabajando: (planificación y publicidad del plan de reposición de plazas en los centros públicos, perfiles de las plazas -códigos de UNESCO implicados, por ejemplo?, comisiones de contratación, incompatibilidades de las comisiones con los candidatos, cauces de reclamación de los concursos -reducir plazos y burocracia-, etc.).
Larga tarea la que queda por delante!
Mis mejores deseos para el 2015!
Un saludo,
Eduardo Enciso
Profesor/Investigador de la Facultad de Químicas (UCM)
Antonio Fernández Thu 1 Jan 2015 5:23PM
Siento no haber votado. En general la propuesta de renovar no me parece mal, con algunos matices:
"c. Instauración de los Late Career Fellowship para aquellos que no quieran prejubilarse" parece entenderse que o te prejubilas o pasas por aquí. Creo que hay que intentar conservar a los senior que aportan al sistema y soltar lastre con los que no. Sugiero que se evalúen el rendimiento (publicaciones, proyectos, etc) de quien se quiera quedar, casi imprescindiblemente por un comité de evaluación internacional.
Punto d.: Como se ha comentado, hay que concretar, pero considero imprescindible que se abran los contratos a todos los investigadores del mundo. Eso implicaría cambios legislativos serios (posiblemente baste con copiar lo que al final se hace con los futbolistas de elite) https://twitter.com/evabelmonte/status/550579779100213248.
Totalmente de acuerdo con Eduardo Enciso en que una herramienta esencial para mejorar el sistema español de investigación es un mecanismo de responsabilidad.
Juan Manuel Zaragoza Fri 2 Jan 2015 2:34PM
Antes de publicar el resultado de esta primera consulta, un par de detalles:
- No se puede prejubilar forzosamente a nadie que no haya cumplido la edad legal. Por lo tanto, estas opciones se "ofrecen" al trabajador, y si acepta una de ellas bien, en caso contrario seguirá en su puesto.
2- Sí, es evidente que hay que modificar esto para que quede claro que las convocatorias son abiertas e internacionales, y sobre todo, insistir en que se va a cambiar el sistema de contratación: un CV, una carta, un proyecto y una entrevista si pasas el corte. Como se hace en todo el mundo.
Saludos!
Juan Manuel Zaragoza Sun 11 Jan 2015 11:51PM
Volvemos a retomar este debate. Si os parece bien, vuelvo a poner una propuesta, en este caso matizada con los acertados comentarios de Eduardo:
1.- Incorporación a la carrera investigadora/docente:
a) Predoctoral
b) Contrato post-doctoral (modalidad 2+1).
c) Tenure Track (poned el nombre que queráis)
Tras superar la evaluación correspondiente, el investigador pasará a formar parte de la plantilla fija, de acuerdo a los siguientes niveles:
1.- Ayudante Doctor / Científico Titular
2.- Profesor Titular de Universidad / Investigador Científico
3.- Catedrático de Universidad / Profesor de Investigación
En cada caso deberá estipularse los plazos y medios de evaluación de la actividad que dará paso a la siguiente etapa así como las posibles sanciones en casos de fallar en las mismas.
Por otra parte, deberá constar en el presupuesto de la Institución correspondiente partidas destinadas a la promoción de personal.
Si se me olvida algo o creeis necesario introducir algo, es el momento y el lugar ;)
Saludos
Carlos Sanchez Wed 28 Jan 2015 10:05AM
Hola a tod@s,
Queria hacer una reflexion sobre el puesto de "ayudante doctor" propuesto en el Tenure Track. He estado recientemente en Francia y he hablado con cientificos postdoctorales en plantilla, es decir, con plaza fija como un funcionario. Se trata de cientificos que prefieren quedarse en este nivel, y el estado les ofrece la posibilidad de un puesto fijo vitalicio.
Inicialmente me encanto que esto fuera posible, pero despues de recoger diversas opiniones, creo que puede ser contraproducente. Estos puestos benefician al trabajador claramente, pero perjudican la eficiencia y competitividad del sistema cientifico.
Creo que deberiamos proponer algo intermedio entre esto y la nada tenemos actualmente. Algo asi como puestos de RyC renovables por objetivos (a definir) cada cierto tiempo y contemplado en los presupuestos generales. De esta forma podria conjugarse la estabilidad laboral del cientifico (no PI) con el mantenimiento del espiritu investigador.
Estoy abierto a debatir sobre el tema, aunque lamentablemente la votacion de este hilo cierra en 1 dia.
Saludos
Juan Manuel Zaragoza Wed 28 Jan 2015 10:30AM
Hola @carlossanchez2,
lo primero, decir que he ampliado el plazo hasta el 19 de febrero. Esa era mi intención, pero se ve que se me pasó o que hubo algún error al abrir la votación. Gracias por indicarmelo!!
Respecto a la "molla" del asunto. Si te fijas, en esta propuesta el "contratado doctor" ya es fijo. Tal vez faltaría por definir si funcionario o contratado, pero la propuesta es clara: sería plantilla fija.
Antes de ese puesto "fijo" hay un tenure track que, en esencia, viene a ser lo que tu indicas: un contrato renovable hasta un máximo de cinco años al superar las evaluaciones correspondientes. Una vez superados los cinco años, y si la evaluación final es positiva, el investigador sería promocionado a la posición de ayudante doctor. Es decir: tendría un contrato fijo indefinido con la administración. Si es como funcionario o como personal laboral dependerá de lo que diga la ley sobre el acceso al funcionariado.
¿Coincido esto más o menos con tu propuesta?
Saludos
Carlos Sanchez Thu 12 Feb 2015 9:30AM
Pienso que todo investigador en plantilla deberia ser evaluado periodicamente, ya sean PI o ayudante doctor, y que esto deberia hacerse durante toda la carrera profesional.
Conseguir una plaza fija de funcionario cientifico deja unicamente en manos de la etica del profesional su competitividad. Habra casos ejemplares y otros no tanto, por esta razon pienso que la evaluacion debe ser constante.
Juan Manuel Zaragoza Mon 16 Feb 2015 6:32PM
Hola Carlos,
si lees la propuesta que hago, esa evaluación está recogida, y se incluyen acciones penalizadoras (que habría que concretar) incluso cuando son catedráticos.
saludos
Juan Manuel Zaragoza · Thu 27 Nov 2014 7:52AM
Gracias, Alberto,
sobre los becarios, yo no entraría a debatir el detalle de cuales son sus "derechos y deberes", creo que eso depende de cada grupo de investigación,y así debe ser. También diría que lo ideal sería que se supiera qué directores hacen qué, y que se escoja en consecuencia.
Más importante me parece, personalmente, ofrecer al becario cierta independencia económica, pongo un ejemplo: yo tuve una beca del Gobierno Vasco que, hasta que empezaron los recortes, incluía la nada despreciable cantidad de 3000 euros al año para asistir a congresos, comprar material, etc. Independientemente de las ayudas para estancias, etc. Esto iba por defecto, y es algo muy positivo, porque ayuda al grupo receptor, ofrece independencia al becario, que puede ir y venir a su antojo (supervisado por el director, que debe dar el visto bueno al gasto). Yo, más que a entrar al detalle de si tiene que ir a un congreso, dos o tres, buscaría implantar medidas de este tipo.
Sí, la propuesta de Francisco Velázquez la conocía, y me parece muy interesante. A raíz de la suya, modifiqué algunos de mis planteamientos originales.
Saludos