Propuesta de Economía Feminista de Podemos
Ante la propuesta lanzada por varias compañeras de Podemos durante la semana previa al día de la Mujer Trabajadora, han surgido algunos puntos que bajo mi criterio aconsejan una discusión en común para poder defender mejor el documento (al menos esta es mi opinión, quizá otras compas piensen que hay puntos de mejora en el propio documento).
Yo destacaría la defensa de las prestaciones universales por hijo frente a lo que la prensa está vendiendo como cheque bebé a lo ZP.
También se ha cuestionado que un documento de política feminista ponga foco en guarderías, dependencia, maternidad, etc.
arturo rey Tue 12 May 2015 10:33AM
En líneas generales me parece una buena óptica a falta de concretar en números, tanto el montante de las prestaciones universales por criatura, como las necesidades de financiación que surgen de la aplicación tanto de estas medidas. Sólo hay dos puntos del documento en los que planteo desacuerdo y uno en el que propongo una matización, todo ello desde la humildad y el respeto:
- En el apartado atención a la dependencia, no termino de ver la necesidad de eliminar el artículo 18, pues es una vía excepcional por la que las familias si tienen condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda, se les reconocerá una prestación económica para cuidados familiares. En muchos casos esta puede ser la única vía de entrada de dinero en una casa o una ayuda necesaria en esta época.
- En el apartado educación infantil estoy en desacuerdo con eliminar la desgravación por tributación conjunta, dado que actualmente esta desgravación, que es utilizada por los mas de 4 millones de contribuyentes que la han presentado y sus unidades familiares, es de los escasos mecanismos impositivos que permiten suavizar las diferencias entre familias en las que; o bien sólo uno de sus miembros recibe una pensión o sólo una tiene empleo o bien lo tienen dos, pero una sufre un empleo precario cuya retribución no llega a cubrir el mínimo del contribuyente (es en estos casos en los que la tributación conjunta es beneficiosa sobre la individual), de aquellas que tienen empleos bien remunerados los dos miembros de la pareja (caso en que no se benefician, pero tampoco se perjudican de la tributación conjunta). Y esto máxime en un momento como el actual, opino que sería quitar una de las pocas tablas de salvación disponibles a aquellas unidades familiares que cobran una prestación por jubilación o aquellas en las que sólo uno de los miembros está percibiendo una contraprestación monetaria por su trabajo o los dos pero uno de ellos tiene un trabajo precario.
- Con el tema de los contratos a tiempo parcial, creo que le problema es que se utilizan en fraude de ley y debe ser prioritario fijar claramente los horarios en cómputo semanal sin posibilidad de ampliación vía horas extraordinarias y con igualdad de derechos respecto al mismo puesto de trabajo a tiempo completo en la misma empresa. Para ello hay que ampliar la plantilla de inspectores de trabajo y sancionar duramente las prácticas que amplíen los horarios a tiempo parcial en cómputo semanal. Si se quiere eliminar las ayudas a este tipo de contrato me parece bien, lo que creo es que hay que velar porque los mismos se utilicen conforme a ley y cumplan su cometido en la sociedad, sobre todo en épocas de crisis donde es la única posibilidad de entrada de dinero en muchas familias y una vía teórica al menos de reparto del trabajo. Por otro lado planteo en vez de distinguir familias monoparentales, hablar de familias en las que sólo un miembro de la misma tiene empleo o ingresos y equipararlas en el trato.
Por último creo que una medida no es mala por si misma por el hecho de que pueda suponer un hipotético incentivo a la permanencia en el hogar de uno de sus miembros, lo que si se debe articular es los medios para que esa persona que decida permanecer en el hogar o hacerlo a tiempo parcial, bien porque no quiere externalizar la educación de sus hijos en edad temprana o porque le realiza mas como persona colaborar de manera altruista en una ONG o en mecanismo participativos de su localidad o porque simplemente está harto de que le exploten en el trabajo y ha llegado a la conclusión que es tan digno trabajar como no hacerlo, o lo mas común que no es que decida no trabajar, sino que no encuentra trabajo, no sea la mujer por obligación, sino que sea una decisión voluntaria y tomada sin ningún tipo de presiones de género. Para ello las otras medidas que proponéis en el apartado maternidad y paternidad, sí que me parecen muy eficientes en este sentido.
En resumen, mi propuesta iría en el sentido de no incluir la eliminación del artículo 18 de la ley de dependencia, ni eliminar la desgravación por tributación conjunta. Respecto a los contratos a tiempo parcial si se quiere eliminar incentivos vale, pero sobre todo creo que se trata de focalizar en el control e inspección de estos contratos.
Para plantear estos temas que he mencionado en estas líneas, creo que se requeriría en todo caso de unas condiciones económicas distintas (tasas de paro cercanas al 7-8 %).
Nada más, agradeceros el tiempo dedicado a leer estas propuestas, disculpad si me he extendido en exceso. Ánimo!
Juan Miguel Ortix Reparaz · Thu 23 Apr 2015 8:19PM
La social democracia hasta ahora está en contra de la renta universal y a favor de paliativos renta por hijo orestacion de desempleo gyarderias asistencua social.Dice que los travajadores ven muy mal a lis ociosis cobrando una renta universal.Es como decir que ka sanidad universal favirece la enfermedad ociosa.Esto es muy patriarcal a mí ni me interesa que me traten cimo un irrespobsable qye es como traran a las mujeres con derecho a renta si son madres y si no nada.