Loomio
Sat 4 Apr 2015 8:28AM

Una propuesta importante para mejorar la educación en España.

OMS Oliver Marín Santos Public Seen by 146

La educación es el pilar más importante de la sociedad, es justo este punto, el que puede cambiarlo todo. La educación.

Llevo "peleando" por este tema, desde hace décadas, y le he dado muchas vueltas a este asunto. Pienso que uno entre MUCHOS cambios importantes en la educación, es Implantar la Filosofía desde la infancia, del mismo modo que se desglosa la Biología o las Matemáticas, para poder así dar estas asignaturas desde bien temprano, se puede hacer lo mismo con la Filosofía, haciendo así posible que una nueva generación le coja gusto a saber, entiendo que es una buena forma de motivar.

Además es un buen método para aprender a pensar, uno de los temas a resolver actualmente… que es pensar? Que es razonar? La filosofía puede aportar mucho beneficio, si se desglosa para poder impartirla desde temprana edad.

La filosofía es una ciencia marginada en nuestra sociedad, siendo la madre de todas las ciencias. Y hay motivos más que evidentes para que esto sea así. La filosofía parte de cuestionarlo todo, de preguntarnos el por qué de absolutamente todo. Y esto no les interesa a los Poderes tradicionales. Es por esto por lo que la filosofía no se da en las escuelas.

Este enlace es de una serie televisada en Argentina, con la intención de enseñar Filosofía a su población, y me parece una grandísima idea.

https://www.youtube.com/watch?v=fir6h6oUlW0&index=1&list=PL8ZfEptaIREe_BPlhVUyf_QgVGvOiO8w1

DU

Javier Farfán Muñoz Sun 5 Apr 2015 7:25PM

Este es un foro de discusión, y me he esforzado en comprender tu punto de vista. En ese proceso he sintetizado lo que he considerado acertado.

He dicho que "creo que compartimos", no "que tú hayas dicho", de modo que no acepto haber puesto en boca tuya cosas que no has dicho.

Segundo, he sintetizado, no caricaturizado. "Caricaturizar" tiene un matiz negativo que le has dado tú. No me otorgues una intención que no he tenido.

Entiendo que tu postura se resume en las tres últimas líneas de tu intervención. De acuerdo, es tu postura y la respeto. Propongamos un referendum y veamos cuántos ciudadanos/as la comparten, y aceptemos el resultado sea favorable a tu punto de vista, al mío o al de cualquier otro. Pero permitamos a todos, sin descalificaciones, expresar su punto de vista.

Y en una cosa coincidimos, nadie posee la "verdad". Así que construyamos entre todos.

JR

Javier Rodríguez Sun 5 Apr 2015 7:38PM

Hombre, en cuestión de vacunas la verdad es una: si no vacunas a un niño, se muere.
No son verdades que se construyen, son opciones políticas contrapuestas que representan intereses distintos.Así que no se construye nada entre nadie.
Sí has caricaturizado, no he dicho nada ni parecido, pero me da igual. Y tiene un matiz negativo clarísimo. Y de nuevo me importa un pepino.
Y cómo es lógico creo que -ya fuera de bromas pintorescas- un referendum ¿de qué? ¿Y si se aclara primero el programa político sobre la enseñanza de Podemos?
Y por supuesto hay posiciones políticas descalificantes: ¿En un referendum se elimina la nacionalidad a los judíos?¿En un referendum se obliga a celebrar el día nacional de Marchesi?
Pues no.

DU

Javier Farfán Muñoz Sun 5 Apr 2015 7:43PM

Estoy en España, en 2015, debatiendo en un foro de PODEMOS. El respeto a los Derechos Humanos se da por sentado. Hablo por mí, claro.

¿Qué tienes en contra de hacer un referendum?

JR

Javier Rodríguez Sun 5 Apr 2015 7:45PM

Contra un referendum para retirar la nacionalidad a los judíos, todo.

DU

Javier Farfán Muñoz Sun 5 Apr 2015 7:59PM

Bien, eso me tranquiliza.

DU

Javier Farfán Muñoz Sun 5 Apr 2015 8:12PM

@olivermarinsantos Revisto el vídeo, entiendo mejor tu propuesta. Debo reconocer que me ha nublado cierto "corporativismo docente". Entiendo que por incluir la filosofía, propones un cambio de perspectiva tendente a una aproximación diferente a los contenidos de aprendizaje. Y estoy de acuerdo. Lamento haber contribuido a llenar este hilo con intervenciones que no eran relevantes.
El modo de cómo hacer ese cambio de enfoque hacia un enfoque filosófico sería otro buen tema de debate.

OMS

Oliver Marín Santos Mon 6 Apr 2015 10:25AM

@Javier Farfán Muñoz, me alegra que el video te haya servido para entender, por donde quiero ir con todo esto. Yo no soy un profesor como ustedes, pero sé que profesores como tú lo van a entender. Por que sois capaces de poner de vuestra parte, para entenderlo. Porque sabéis que lo que digo es cierto. A todo se le puede dar varias interpretaciones, y mi texto no va a ser la excepción jaja. Además intento que se le dé la interpretación correcta, la que yo quiero transmitir, con el video. Espero que no te haya ofendido lo que dije de las culpas, no iba tanto por ti, como por Javier Rodríguez. Y por lo que veo, el sigue sin poner de su parte para darle la interpretación, el enfoque que yo quiero darle al asunto. Se está yendo por otros terrenos que no son a los que señalo. Parece que cree que una ley única va a solucionar todos los problemas. Me gustaría contar con tu ayuda, ya que seguro que sabes explicar mejor que yo, lo que quiero expresar .

OMS

Oliver Marín Santos Mon 6 Apr 2015 10:36AM

@javierrodriguez2 . Al respecto del abandono escolar. Yo he visto a compañeros míos abandonar la ESO, porque su padre, su tío, su amigo, su primo ETC, tenía o conocía a alguien que tenía una empresa de construcción. Ese es uno de los motivos que mientas sobre el abandono escolar… ha sido también culpa de la burbuja inmobiliaria… Conozco amigos que han estado trabajando 10 años en la construcción sin contrato, y dejaron la ESO.

En la vida hay cientos si no miles de factores que provocan el mismo fallo. Del mismo modo que te he contado mi experiencia con amigos, que han abandonado la ESO, se por lógica, que habrá más motivos, pero simplemente señalo uno que conozco certeramente. Las soluciones solo se encuentran conociendo bien los problemas.

OMS

Oliver Marín Santos Mon 6 Apr 2015 10:39AM

Javier Rodríguez, Hay un refrán que dice: “no escuchamos para entender, escuchamos para contestar”.
Ya dije varias veces, que no se trata de un solo problema a resolver en la educación, porque no trabajamos para detectarlos todos, o al menos una mayoría de problemas, y no uno solo.

Eso que dices, del abandono escolar, es uno de los problemas, que te parece si lo tratamos por separado? Son muchos los problemas, tratar de solucionar únicamente un problema o dos… no va a arreglar la educación, este es un espacio donde todos podemos participar, para detectar TODOS los problemas y solucionar de una vez la educación.

Yo hablo de una solución, no de LA SOLUCION, como parece que tratas de buscar, eso no existe. No se puede vender una solución universal, a cientos de problemas distintos. Y ya que estamos hablando de problemas, permíteme aunque imagino que no te va a gustar… Que hay profesores, que son parte del problema. No digo con esto que tú seas culpable, ni que todos los profesores lo sean. Digo que hay profesores (algunos) culpables, no digo “todos los profesores son culpables” no sé si lo entenderás… Alguien que es parte del problema y no lo ve… no va a ayudar a solucionar el problema. Simplemente porque no sabe cuál es el problema.

OMS

Oliver Marín Santos Mon 6 Apr 2015 10:50AM

Puestos a hablar de problemas y soluciones Javier Rodríguez… Negar que algunos profesores sean parte del problema es negar la realidad. Eso no va a ayudar a nadie a arreglar la educación. Podría hacerse también unos controles psicológicos a los profesores, podría también darse una formación específica para formar a Directores, para que tomen otras funciones, y hagan bien las funciones que ya hoy tienen. La elección de Directores, es nefasta ya que no están preparados al menos en su mayoría para esa función. Hay bastantes profesores, que saben mucho de su materia, pero no tienen ni idea de pedagogía. No sé si porque no lo estudian… o porque les da igual eso. Estoy estudiando ahora, y es que estos casos los estoy viviendo día a día. Un director que no sabe… como solucionar algunos problemas… un profesor que no sabe dar su asignatura, que nos lee del proyector el temario y de ahí no sabe salir ni explicar nada más… Si se equivoca incluso en simples cuentas de sumar… Negar este problema…. Es negar la realidad. Y así no solucionaremos nada.

OMS

Oliver Marín Santos Mon 6 Apr 2015 10:52AM

En la mano de los profesores, esta la vida (el futuro) de las personas…. No es moco de pavo esto que digo…. Si a un militar se le hace pruebas psicológicas…. No entiendo como a los profesores, que de ellos depende la vida de las personas… No se les hace pruebas psicológicas.

OMS

Oliver Marín Santos Mon 6 Apr 2015 10:54AM

@javierfarfanmunoz , voy a procurar explicar lo que me pides, después. Muchas gracias por tu entendimiento.

MS

Michel Santiago Mon 6 Apr 2015 1:16PM

Oliver y Javier Farfán, percibo mi afinidad con vuestro esfuerzo de comprensión, aún con disgresiones involuntarias de este hilo. En mi caso, el hecho de que expusiera mi centro actual de interés no se dirigía a proponerlo como solución al sistema, si me parecen necesarios el desarrollo del pensamiento crítico y de las capacidades deliberativas con el propósito de obtener consenso, he conocido experiencias fantásticas en este sentido, dónde la madurez de los niños de 5º de Primaria era envidiable para grupos adultos. El contexto mediático es el mundo textual en el que los menores, queramos o no, se encuentran cómodos y la educación no podrá caminar al margen de ello. Pero, repito, no se trata de modelos, ni de recetas.
Desde mi punto de vista los factores problemáticos son numerosos, pero muchos de ellos proceden de decisiones políticas, no de contubernios, tomadas por personas con nombres y apellidos y con intenciones claras, desde la formación del profesorado, hasta las notas de corte, (un 5 durante muchos años) en muchas facultades de educación, pasando por pruebas selectivas iguales a las de hace 30 años, profesores de secundaria a los que jamás les interesaron los adolescentes pero que tampoco nadie les prepara para ello, la jerarquización del claustro en lugar de la cohesión, las disciplinas estancas, identificar aprendizaje con memorización de datos, etc., y por ello es que creo que estamos aquí debatiendo. Sin embargo, creo que como dice Javier Farfán, es primordial tener como punto de partida, para su consolidación y ampliación, los Derechos Humanos en cualquier propuesta de Podemos. En ellos está contenida la universalidad-gratuidad de la educación sin discriminación. Si me he equivocado con Podemos, por favor avisad.
Por vuestros comentarios, creo que no es nada nuevo para vosotros que muchos teóricos de la pedagogía, partieron de su análisis de las prácticas educativas ajenas, y no se arredraron poniendo en marcha las propias, desde Tolstoi a Freire, pasando por muchos otros en la actualidad, los contenidos en la Educación Prohibida y sus antecesores, hasta Ramón Flecha (investigador y desarrollador principal en España de las Comunidades de Aprendizaje, no Marchesi). Por otra parte, en muchos rincones del planeta y de España hay numerosos docentes que hacen hallazgos junto a sus alumnos y los ponen en común. También hay valiosos aportes desde la investigación que, si está bien hecha hará valiosos diagnósticos de los que partir, y también explora avanzando sobre la incertidumbre, alumbrando posibilidades, no certezas ni dogmas que la realidad siempre quebrará ayuda enormemente a avanzar. Sigo a varios muy lúcidos, como por ejemplo Santos Guerra, Jurjo Torres, Pablo del Río, etc. y muchos otros que trabajan las metodologías. Bajo mi punto de vista, lo verdaderamente clave es, como apuntaba más arriba JF, lograr facilitar los procesos que el niño-a necesita para alcanzar el desarrollo pleno de sus capacidades naturales y también de las adquiridas en función de la adecuación de los objetivos docentes con los intereses de los menores.
Me gustaría compañeros que quedaran suficientemente claras las bases mínimas comunes de las que queremos partir. Apuesto siempre por la obtención de consenso y vuestras perspectivas me parecen interesantes.
Todas las experiencias cuyos resultados se consideran exitosos, en cuanto al disfrute de los niños durante el aprendizaje, tienen algo que enseñar, y serán aprovechables en función de las condiciones dadas, entre las que no son menores el entusiamo de los docentes y el amor por su alumnado.
Me apena que en este punto asuste un poco hablar en este hilo de tal enfoque o tal otro, de tal modelo o tal otro, a riesgo de que las palabras se recojan como posiciones cerradas que hay que sancionar o rebatir. Todo desarrollo teórico depende de cómo se ponga en marcha y de que los docentes sepan involucrar a los estudiantes en los proyectos, generalemente a través de su participación activa, ya que es un asunto que les compete gravemente, lo que ya se recoge en los Derechos Humanos y España lo ratificó en 2011.

OMS

Oliver Marín Santos Mon 6 Apr 2015 7:28PM

Perdón estoy bastante ocupado, sé que me han podido las prisas a la hora de hacer la propuesta. Pero con la idea de ir mejorándola con vuestra ayuda. Hoy no he podido ponerme a pensar en esto… Lo siento, pero puedo adelantar, que mi idea sería más bien hacer un juego de la filosofía, que los críos aprendan palabras, jugando con las palabras. No se trata como ya he dicho de hacer nada más complicado, solo juegos de motivación... Bueno que por pensar deprisa me va a salir un churro XD jaja ya mejorare la idea ;) y muchas gracias por entenderme, soy disléxico y eche en falta a profesores, que supieran ver esto… Y es esto lo que me ha marcado con el tema de la educación toda mi vida…