PELIS, DOCUS Y DEMAS
Buenas, he visto en algún hilo, creo recordar referencias a material audiovisual. Os parece interesante ir poniéndolos en este hilo?
Comienzo con este documental brasileiro , realizado el año 2013 , financiado mediante crowfunding, sobre alternativas innovadoras en ese país
www.youtube.com/watch?v=HX6P6P3x1Qg
Sole Mon 22 Jun 2015 7:08PM
Todos mis hijos han llorado, diciéndome quédate conmigo mamá, ninguno entendía por qué yo me tenía que ir. Los han machacado hasta que se acostumbraron a los golpes, y ahora machacan ellos a otros, si yo hubiera podido estar con ellos en el colegio para cuidarlos, como la naturaleza manda, creo que las cosas hubieran sido muy distintas para mis hijos.
Sole Mon 22 Jun 2015 7:29PM
MI Respuesta era para lo que ha escrito @valentinanunezescu
Estoy de acuerdo, los niños no nacen vacíos, pero también hay que tener en cuenta con qué nacen los niños. Escuchar lo que los niños nos dicen, y ellos lloran, gritan, se enferman y dicen que no quieren ir al colegio, que no quieren separarse de sus padres. Porque la naturaleza evolutiva humana es la que nos dio esta relación, los padres tienen que estar en el colegio con sus hijos, y los profesores pueden colaborar con la educación de los niños, sin separar el vínculo natural de nuestra especie. ¿Por qué hemos construido algo que va contra la naturaleza humana? Ningún animal social que tiene cultura, separa a sus crías de la relación natural con sus progenitores, todos respetan el vínculo que la naturaleza a determinado.
Vean este vídeo www.youtube.com/watch?v=DfkC-Dh2bK8
Mi respuesta: Todos mis hijos han llorado, diciéndome quédate conmigo mamá, ninguno entendía por qué yo me tenía que ir. Los han machacado hasta que se acostumbraron a los golpes, y ahora machacan ellos a otros, si yo hubiera podido estar con ellos en el colegio para cuidarlos, como la naturaleza manda, creo que las cosas hubieran sido muy distintas para mis hijos.
Covadonga A Mon 22 Jun 2015 7:53PM
Llorar es una manera simple de comunicar algo: que es más cómodo estar con los padres. Eso no quiere decir que sufran o la clase sea un suplicio. Simplemente, llorar es una forma más simple de intentar manejar a los padres. No se puede interpretar la conducta de los niños como si fueran adulto, o mal vamos.
ana rosa lOpez Mon 22 Jun 2015 9:57PM
Covadonga , no sé desde que lugar vives este tema de los deberes. Yo lo veo en las casas, niños inteligentes, sometidos a la tortura de tener que dedicarse a algo de no les entusiasma.,es más , que acaban odiando lo que están estudiando,Desde demasiado pronto a mi entender. A que edad consideras que deben empezar a tener deberes?
El auge de las clases particulares se debe precisamente a ese "ritmo" que hay que seguir con respecto a deberes y preparación de examenes, familias que para garantizar el éxito de sus hijos pagan a otros profesionales para no quedarse atrás, y claro , paga quien puede. Conozco a alguna asociación juvenil que ayuda solidariamente a los hijos de las clases más pobres con estas cuestiones, pero considero , como Francesco Tonucci que son más bien otro filtro más para la carrera que empieza demasiado pronto.
Este debate se está dando a nivel mundial. En Francia hace unos 3 años, la mayor asociación de ampas del Estado convocó una huelga de deberes : "Çe soir pas de devoir; esta noche no hay deberes. Las familias no pueden estar sometidas a más estrés. No digo todas , pero muchas se ven perjudicadas porque además de sus jornadas laborales, se encuentran con que en vez de tiempo de disfrute en familia, de compartir, ese tiempo se convierte en un tormento de recordatorios, reproches por no hacerlos.
En Estados Unidos Alfie Kohn, lo explica aqui:https://www.youtube.com/watch?v=npZ4dkt4e4U
o este más largo www.youtube.com/watch?v=b4c86SDW7FQ
O esta otra de Tonucci https://www.youtube.com/watch?v=lHQumG5U-bg
ana rosa lOpez Mon 22 Jun 2015 10:17PM
En cuanto a la opinión vertida sobre el llanto infantil, esta es una muestra de la siguiente revolución pendiente:La de la reinvindicación de los derechos del la Infancia. Acaso todos los llantos de los adultos son la expresión clara de un sentimiento reconocible por si mismos? Cuando se llora una no piensa : Ah estoy llorando porque tengo añoranza de esto o lo otro , simplemente se llora y se agradece la compasión , la compañía cercana en esos momentos. Este es quizás el más importante punto de toda nuestra relación de adultos con la infancia: considerar sus sentimientos como menores; Con esto no quiero decir , como se pueda pensar , que tengo derecho a apoderarme de sus sentimientos y amplificarlos, pienso más bien en el reconocimiento, muchas veces sin palabras y más con presencia aceptada de que tienen derecho a sentir lo que sienten.
Si comenzamos negando esto , como podremos llegar a comprenderlos.
Las familias en estas cuestiones están vendidas: primero el trabajo y luego los niños, Han tenido que pedir a las familias que no les den antitermicos para llevarlos a la guardería... Un ejemplo de cuales son las prioridades de esta sociedad, primero la productividad luego las personas.
Gracias Valentina por tu comentario
Valentina N.Escurra Mon 22 Jun 2015 11:02PM
La naturaleza les dio a todas las crías de animales sociales, y sobretodo los que tienen cultura, la capacidad de comunicarse con sus progenitores. Todas comunican su mal estar y son atendidas por sus padres, sin que estos los vean como enemigos. Los humanos de nuestras sociedades en rivalidad y competencia son los que perciben al niño como enemigo. Y por eso sentimos que el niño nos quiere dominar y hacer de nosotros cualquier cosa, somos los únicos animales con una cría fallada por naturaleza. Que nace contra nosotros, que nace para dominarnos, por lo tanto la tenemos que reprimir y obligar a que nos obedezca y se someta. Toda nuestra cultura está basada en esto, percibimos al niño como un enemigo que nos quiere dominar, y por eso nos ponemos a guerrear contra él, y así lo educamos para el enfrentamiento, la competencia, el individualismo, y la acumulación de poder para ganar el enfrentamiento y someter a otros.
ana rosa lOpez Mon 22 Jun 2015 11:44PM
Para aclarar el concepto de teoría del apego del que está hablando Valentina quiero comentar lo que por lo común podemos vivir las familias en este fundamental aspecto de apertura a la comunidad. La transferencia afectiva no se hace de la noche a la mañana, aunque tu abuela fuera Mary Poppins,, necesitas un tiempo de compartir , que se da naturalmente si hay relacion familiar y con el tiempo se puede llegar a quedar con la abuela o el abuelo. Es persona conocida. Esto vale también para amistades , vecinos y demás. El roce hace la confianza. Los niños sienten si los padres tienen confianza o no. Esta parte creo
Lo normal , lo saludable es que un niño llore si le dejan en un lugar que no conoce con personas desconocidas . Los períodos de adaptación son, aunque sucedáneos, un ejemplo de esto. Y por desgracia, he sabido tanto de familias como de maestros que ni saben ni les interesa saber de este tema. Se entiende lo de la revolución infantil pendiente? Si se pauta, que durante una semana van a ir dos horas cada día en el inicio de la escolarizacion Es una mejora. aunque claramente insuficiente.
La apertura de la escuela infanitil a las familias es necesaria, y existen pautas de actuación para que esta participación sea enriquecedora.
Puedo poner otro ejemplo que por su dramatismo puede dejar más claro de que estamos hablando. No hace mucho, los niños se quedaban solos en los hospitales, o este otro , los recién nacidos eran separados de sus madres al nacer. Esa imagen en las películas de las cunas de los bebés, tan adorable ella, es la escena más torturadora que se pueda una imaginar. Si uno de esos bebes se pone a llorar , se lía un coro de llantos que nadie puede tolerar. Creo que están insonorizadas.
RGB Mon 22 Jun 2015 11:58PM
De verdad que no entiendo casi nada de lo que decís.
¿Me podéis explicar qué animal social tiene cultura (además de los seres humanos)?
Sobre que los padres no ven a las crías como enemigos en el reino animal... bueno, eso no creo que sea verdad. Se saben muchos casos de padres que devoran a sus camadas (se me ocurren ahora gatos y hamsters, por poner un par de ejemplos). En otras especies animales (por ejemplo, leones), adultos (que no son los padres) matan a toda la camada de un macho rival. Con esto no quiero decir nada más que el rollo "naturalista" y "new age" no tiene mucha base, no que nuestra sociedad tenga que ser así de competitiva.
Sobre los deberes (calificados de "tortura" en un comentario anterior o_O'): bueno, no sé cuántos deberes se mandarán de media ahora mismo. Sé los que me mandaban a mí hace ya bastantes años (20 para ser más exacto) y tengo que decir que no eran nada del otro mundo. Eran más bien pocos y bastante fáciles. Además creo que en algunos casos dan la "excusa" perfecta para que niños y padres hagan algo juntos más allá de ver la tele.
También creo que una cantidad moderada de deberes (supongo que algo entre media hora en el colegio y hora y media en el instituto) puede ayudar a que los chavales vayan acostumbrándose a tener ciertas responsabilidades.
Finalmente, como docente en una universidad, os digo que no creo que los conocimientos se puedan adquirir por ósmosis. Ningún chaval va a aprender matemáticas sin hacer una cuenta. A mis alumnos les digo muchas veces que a nadar se aprende nadando y no viendo las olimpiadas de natación, si entendéis lo que quiero decir.
Valentina N.Escurra Tue 23 Jun 2015 3:39AM
Es violenta sus descalificaciones a los naturalista, “new age”, o a cualquier otra características que las persona tengan.
Científicamente convendría actualizarse, para no enseñar cosas que ya están obsoletas. Según la Universidad de Oxford, y otras prestigiosas Universidades, los animales que tienen cultura son varios, como las orcas, chimpancés, delfines, etc.
Si los animales vieran a sus hijos como rivales, se comerían a todas su crías, y desaparecería la especie. Ninguno le prodigaría cuidados. Es una rara excepción que los animales devoren a sus crías, no es la regla general. nunca vi a un caballo comerse a su potrillo. Es decir que usted está argumentando con las excepciones.
Y respecto con las excepciones, tampoco es que el animal ve como enemigo a su cría, sino que puede que este enferma, o no la reconozca como suya.
Un león mata a los hijos de otro macho, para que la hembra entre en celo, no porque ve a la cría como un rival, lo que le importa es la hembra no la cría. Otro motivo por el que algunos animales matan a sus crías es porque, si rompemos el vínculo natural cogiendo a la cría, apoderándonos de ella por un momento, el animal la huele y ya no puede identificarla como suya.
Percibimos rivalidad contra las crías en la naturaleza, porque nosotros fuimos criados de ese modo. Porque es lo que aprendimos de nuestros adultos, que nos han visto como enemigos cuando eramos niños. Y nosotros volvemos a repetir y enseñar lo mismo.
Y las matemáticas, el niño demanda insistentemente aprenderlas, cuando no rompemos su vínculo natural, porque se siente afectivamente seguro, y solo se ocupa de descubrir el mundo que lo rodea. Si rompemos el vínculo natural debilitamos la inteligencia del niño, al destruir sus emociones.
Por ora parte nadie está diciendo que los niños van a aprender por ósmosis, que no van a hacer matemática, sino que los deberes no son necesarios para aprender, pero si lo es el vínculo emocional con sus padres. Para no tener un niño perturbado emocionalmente. La alteración emocional no permite aprender.
Para pensar por si mismo el niño debe tener una auto estima alta, porque sino tiene solo habilidades y no pensamiento crítico. Cuantos genios de las matemáticas, están trabajando para los bancos y financieras que nos dejan a todos desposeídos. Para que me sirve un crak de las matemáticas en contra de la humanidad.
Valentina N.Escurra Tue 23 Jun 2015 8:41AM
La escuela tendría que ser flexible (FlexiSchooling) para los padres que quieran estar en el colegio con sus hijos, y no cerrarles la puerta en la cara porque antes que nada son son sus hijos.
ana rosa lOpez Tue 23 Jun 2015 10:54AM
Rafa, si convives con animales puedes darte cuenta de tienen su cultura, claro que no en la misma dimensión que la humana. Mi gata me saluda cada vez que llego a casa, saludo que incluye maullidos y contacto físico. Cuando le sirvo la comida, antes de empezar a comer siempre arrima el lomo para que la toque, lo que interpreto como un signo de agradecimiento. Cuando estoy cansada o enferma se queda conmigo. Le gusta que juegue con ella. Defiende su territorio de intrusos , gatunos, pero también tiene digamos amistades felinas en el barrio. Si te interesa realmente el tema puedes leer a Konrad Lorenz por ejemplo. Entendamos la colaboración de animales domésticos como lo que es un intercambio de necesidades , ellos lo entienden asi. No como el uso de unos por otros.
En la educación básica,
prefiero llamarla asi,; obligatoria,me resulta un calificativo aberrante aunque muy acorde a estos tiempos, los deberes son un filtro más para eliminar de la carrera a los más desfavorecidos, tanto en el plano económico como en el cultural. Recuerdas a aquellos que no cumplían con el ejercicio de esa obligación impuesta?- Recuerdas a tus compañeras y compañeros de clase que recurrían a subterfugios para excusarse de no haberlos hecho?, recuerdas que sentimientos albergabas hacia ellos.? Yo recuerdo sentirme indignada con ellos por no ser capaz de seguir el ritmo, como si fuese su culpa. Recuerdo , por supuesto no todos los profesores eran así , la expresión de disgusto del referente adulto en el aula.Eso les enseñamos. Es esto pedágogico en las edades tempranas,? Seguimos utilizando métodos perversos , que para nada concuerdan con la asunción de la autonomía y la responsabilidad de las personas, pretendemos otros resultados haciendo exactamente lo mismo.
Voy a poner un ejemplo que puede ilustrar lo que entiendo por ejercicios de autonomía en las tareas elegibles fuera de la escuela. En segundo de Bachillerato, mi profesor de literatura , El Sr Lanero, comenzo el año escolar con tres días de lectura por su parte de una novela: La perla de Jhon Steinbeck, recuerdo esos tres días de clases en las aguas del Golfo de México creo como una teletransportación . A pesar de tener que seguir el temario , nos propuso leer lo que quisiesemos y escribir en una libreta un resumen de los libros leídos. En ese año comenzó para mi el amor a leer libros, ya no lo hacía para llenar esa libreta, que puntuaba a mayores en las notas. Son eso deberes? Podría entenderse que si, pero tienen la condición de que pude elegir hacerlos, y segundo elegí que hacer. La palabra ELECCION es la base. Así me leí El jugador de Dostoyevsky entre otros, y en nuestra aula a pesar del resto de la tareas impuestas muchos encontrabamos tiempo para dedicarselo a la lectura. Gracias Sr Lanero!!!
ana rosa lOpez Tue 23 Jun 2015 11:24AM
Puede que en muchas familias el espacio de relación se estblezca frente a televisor, pero también creo que es una generalización y toda situación puede presentar una invitación a tomar decisiones: qué programas ver, cómo repartir los tiempos de elección, cómo limitar esos tiempos.
Desde luego que las familias somos conscientes de esta dependencia, Y con más o menos éxito ( dependiendo más bien de las posibilidades que ofrece nuestro barrio de autonomía de juego de los niños) logramos que ese canal , que muchas veces sirve al adoctrinamiento, no nos invada.
También somos responsables de que 24 horas sobre 24 existan programas infantiles en muchos canales de TV. Estos no eran nuestros tiempos, en los que nuestros padres no tenían que limitarnos en ese sentido porque ya había un límite de tiempo
Por otra parte , y como dice Tonucci las ciudades necesitan ser diseñadas para que las familias sintamos minimamente segura la ciudad para la infancia y para los más mayores. Lugares agradables de encuentro, sin el tráfico incesante de coches.
Quiero decir, que la propuesta de no tener deberes ni examenes también tiene que tener un medio rico en posiblilidades de relación, con ofertas dirigidas por adultos y también espacios de juego libre sin compañía de los mayores,sino efectivamente , se recluirán frente al televisor y no saldrán. Mi experiencia , es que si hay posibilidad de jugar, si hay algo interesante que les llame la atención , dejan la TV rapidamente.
Aurora Tue 23 Jun 2015 11:25AM
Muy bueno el vídeo, gracias Ana Rosa. Lo he buscado en youtube (el del anexo no tiene sonido),
El 22 de junio de 2015, 19:09, ana rosa lOpez (Loomio) escribió:
ana rosa lOpez empezó una discusión en Podemos educación:
PELIS, DOCUS Y DEMAS ( https://www.loomio.org/d/qaIAlXQe/pelis-docus-y-demas?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_discussion )
Buenas, he visto en algún hilo, creo recordar referencias a material audiovisual. Os parece interesante ir poniéndolos en este hilo?
Comienzo con este documental brasileiro , realizado el año 2013 , financiado mediante crowfunding, sobre alternativas innovadoras en ese país
www.youtube.com/watch?v=HX6P6P3x1Qg ( http://www.youtube.com/watch?v=HX6P6P3x1Qg )
—
Responde a este correo electrónico directamente o velo en www.loomio.org ( https://www.loomio.org/d/qaIAlXQe/pelis-docus-y-demas?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_discussion ).
Activar el correo electrónico para esta discusión ( https://www.loomio.org/email_actions/follow_discussion/99235/SVRm6z6VXCRYoz5SF-QC ) para recibir la actividad futura.
Cambia tus preferencias de correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=SVRm6z6VXCRYoz5SF-QC&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_discussion ) para darte de baja de estos correos electrónicos.
ana rosa lOpez Tue 23 Jun 2015 1:08PM
Gracias Aurora or la corección del enlace.
Aunque en principio no lo pueda parecer esta es la mejor manera de evitar la competitividad prematura y de paso que la privada para muchos no tenga sentido. Si la carrera no empieza hasta después de los 16 que sentido tiene meterlos a correr a los 3 años?
ana rosa lOpez Wed 24 Jun 2015 9:11AM
Para saber más de la película de quando sinto que ja sei
y poder descargarla para organizar visionados:
http://www.quandosintoquejasei.com.br/
y su facebook :
https://www.facebook.com/QuandoSintoQueJaSei/info?tab=page_info
Javier Rodríguez Wed 24 Jun 2015 5:36PM
Uf, es un batiburrillo de cosas curiosas:
Veamos alguna alguna.
Lo de que no se separan los animales de las crias y todo eso. Interesante para la pedagogía de la sardina (uy, la sardina no vale abandona a las crias.) Bien por la cochina de la patata. ¿Qué tiene que ver con la enseñanza?
Lo de la "competitividad" simplemente no existe en el sistema escolar español (excepto en algunos de curas).
Y lo de volver a la escuela única, no gracias.
RGB Wed 24 Jun 2015 8:27PM
@anarosalopez
1) He buscado lo que decía Konrad Lorenz y he encontrado un nazi. "Lorenz joined the Nazi Party in 1938 and accepted a university chair under the Nazi regime. In his application for membership to the Nazi-party NSDAP he wrote in 1938: "I'm able to say that my whole scientific work is devoted to the ideas of the National Socialists." (...) his published writing during the Nazi period included support for Nazi ideas of "racial hygiene" couched in pseudoscientific metaphors."
Lo siento ahí he parado de leer sus teorías. Si las fuentes de simpatizantes de podemos son éstas, vaya tela. ¿Sabías que el colega era un nazi?
2) Sobre lo de que tu gata tiene cultura porque quiere que la rasques cuando le das de comer... en fin. Yo tengo una planta de albahaca, cuando hace mucho calor se queda mustia y cuando la riego se pone bien enhiesta otra vez. Supongo que también tendrá cultura, no tiene sistema nervioso, pero tiene cultura. Otra vez el rollo new age en este foro, ya cansa.
3) dices "Yo recuerdo sentirme indignada con ellos por no ser capaz de seguir el ritmo, como si fuese su culpa." Eso es tu problema, no insinúes que a mí me pasaba igual. Nunca me he enfadado con ninguno de los compañeros que he tenido por su rendimiento en clase. Siempre pensé que su rendimiento era asunto de ellos y de sus padres, nunca pensé que fuese algo que tuviese que ver conmigo y por lo tanto nunca me permití tener una opinión.
4) Sobre lo del Sr. Lanero... bien por él, pero no creo que sea nada del otro mundo. Creo que básicamente todos los profesores de lengua y literatura tienen el mismo programa de lectura. Al menos todos y cada uno de los que he tenido yo (por ponerlo en contexto, he estudiado todas las etapas educativas en la escuela pública en un pueblo de la provincia de Cuenca).
Diego Mendez Wed 24 Jun 2015 8:45PM
Libertad de elección de las familias en el sistema educativo reglado.
RGB Wed 24 Jun 2015 8:47PM
@valentinanunezescu
1) No he descalificado a nadie. He dicho "Con esto no quiero decir nada más que el rollo “naturalista” y “new age” no tiene mucha base, no que nuestra sociedad tenga que ser así de competitiva." Lo cual no es una descalificación.
2) Sobre lo que hacen los animales... bueno, muy interesante, pero no creo que debamos basarnos en lo que hace el gato montés a la hora de diseñar la educación pública del país.
3) No sé cómo se educará por ahí, pero tengo claro que nadie de mi entorno ha tratado a sus hijos nunca como rivales o enemigos. Cuando yo era chico tampoco recuerdo sentirme rival ni enemigo de nadie, así que, por favor, ¿podéis dar algún argumento que apoye lo que dices?
4) Lo del flexischooling ese, ¿qué es? ¿que los padres van al colegio con los hijos? ¿hasta qué edad? ¿para qué? A los padres así de protectores, en los USA los llaman "padres helicópteros" y son la principal razón de porqué el sistema educativo americano es tan malo.
Javier Rodríguez Wed 24 Jun 2015 9:22PM
Jo, da gusto leer cosas razonables.En mis palabras (no las de @rafagranero ) una sarta de disparates.

Javier Clemente Wed 24 Jun 2015 11:00PM
Me encanta ver como la innovación va dando sus pasos ya por todas partes…
Pronto diremos
“no fue fácil…
Lo logramos…

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 8:16AM
Para mi el asunto tiene que ver con como se aprende y qué se enseña realmente en la escuela tal como está concebida hoy dia.
Estudios neurocientificos demuestran lo que todos sabemos, aprendemos aquello que nos entusiasma; pocos (por no decir ninguno) recuerdan la mayoria de cosas que te "enseñan" en el colegio, algunos dicen que a la media hora de hacer el examen ya lo han olvidado.
Las preguntas y las contradicciones a los profesores siguen siendo castigadas; y no hablemos del cuestionamiento al orden establecido. Hablo de lo que se encuentran los niños en la escuela y en el instituto.
Eso demuestra que lo que se pretende es apagar el espíritu crítico. Esto es lo que debes aprender, yo te lo voy a enseñar, tienes que venir aquí cada dia, me vas a tener que escuchar y obeceder, me vas a tener que pedir permiso hasta para ir al baño, luego voy a comprobar que lo sabes y mientras te voy a mandar que hagas en casa todo lo que te digo. Lo que tu pienses no importa. Lo que a ti te interesa no es importante para el dia de mañana (que yo ya he concebido para ti, todo es inamobible, nada debe cambiar).
Otra forma de aprender es posible. Los niños nacen con miles de inquietudes. Cuanto más tiempo les robemos con la escuela, menos pueden desarrollarlas. Fomentemos espacios de encuentro interesantes; espacios ricos donde los adultos se muerdan la lengua, ( que estén ahí para AYUDAR a encontrar respuestas y solucionar conflictos) y les dejen aprender algo, por favor!
ana rosa lOpez Thu 25 Jun 2015 9:12AM
"Hablaba con las bestias , los peces y los pájaros." de Konrad Lorenz. El libro que he leído de él , yo lo conocía por ser premio nobel, y no sabía de su pasado nazi. Y si, es decepcionante.
Me gustaría saber también tu opinión sobre el documental. Que ta ha parecido?
ana rosa lOpez Thu 25 Jun 2015 9:29AM
Javier, espero que podamos ver los cambios que ansiamos, si logramos una sociedad local y global más justa, que cuide de sus ciudadanos más necesitados , entonces la educación cambiará también. Las corrientes de renovación pedagógica suelen acompañar estos cambios políticos.
Y a la inversa, si la sociedad se deja guiar por el espejismo del sálvese el que pueda, su sistema educativo responderá al mismo paradigma.
Valentina N.Escurra Thu 25 Jun 2015 9:50AM
@rafagranero, aunque no te des cuenta estás descalificando, si no te gusta una aportación argumenta por qué, sin etiquetas despectivas.
Parece que no te has dado cuenta que también somos animales, ¿o seremos vegetales?
Mi Base: La ciencia que estudia la naturaleza de los seres vivos es la Biología, Las ciencias que estudian los procesos naturales del ser humano, son Antropología, Psicología, Neurología, etc.
TU Base es que los niños lloran porque nacen imbéciles, por eso para ti hay que pasar con una topadora sobre sus sentimientos de niños "idiotas", hay que aplicar la dictadura contra los niños que nos quieren dominar. "Vayamos contra sus sentimientos, que han nacido fallados, los tenemos que corregir" Nosotros los gigantes adultos vamos a poder contra estos pequeñajos". Y luego te crees que no educas en la dictadura, y en la guerra contra los niños.
Y es por eso que se vuelven tan violentos en el colegio, si han recibido violencia psicológica contra sus sentimientos naturales de querer estar con sus padres.
Porque la naturaleza evolutiva humana es la que nos dio esta relación, los padres tienen que estar en el colegio con sus hijos, y los profesores pueden colaborar con la educación de los niños, sin separar el vínculo natural de nuestra especie. ¿Por qué hemos construido algo que va contra la naturaleza humana? Ningún animal social que tiene cultura, separa a sus crías de la relación natural con sus progenitores, todos respetan el vínculo que la naturaleza ha determinado, menos nosotros. Aplicamos represión contra los sentimientos naturales de los niños.
Por lo menos garanticemos la libertad de los padres que quieren respetar el proceso natural de sus hijos. Con la posibilidad de hacer flexischooling, homeschooling, que los padres puedan crear espacios donde la relación afectiva con sus hijos no moleste a nadie que no esté de acuerdo, y a través de esta relación incorporar a los expertos en las distintas ciencias. Incorporar el conocimiento desde un espacio cuidado desde la naturaleza afectiva del niño, de estar con sus padres. De este modo podremos comprobar si la humanidad con este método deja de ser violenta, y así preparar a los niños para que puedan de adultos poner freno a la violencia, y construir una humanidad en paz. Esto ya sucede en comunidades indígenas maternales. En estas tribus no se separan, ni niños, ni adultos, ni ancianos.
@rafagranero, lo que se está haciendo hasta ahora es agobiar a los niños con deberes, y ya estamos hartos de ver que no funciona. ¿Cuál es tu base científica, repetir lo que no funciona? ¿Esa es tu coherencia, ver lo que es un desastre y afirmar que se tiene que seguir así?
Si obligamos a los niños a hacer cosas contra su voluntad, lo que están aprendiendo es el sometimiento. Esto también tiene base científica en la sociología y psicología. Si tenemos una sociedad con personas tan sumisas y obedientes, que apenas reaccionan cuando se les destruyen la vida, es porque de niños se los sometió a la voluntad de otro, ya están inconscientemente acostumbrados a hacer lo que otro manda.
En cambio te puedo asegurar que los niños aprenden mil veces más y con gusto, si cuidamos entre todos la relación natural afectiva con sus padres.
Así el conocimiento fluye dentro del placer de ser querido, y los niños se vuelven inmensamente receptivos, curiosos y demandantes de conocimientos. Esto es todo lo contrario al efecto que produce cuando se los somete. El efecto del sometimiento es que no quieren saber nada con el colegio, ni con los deberes, ni con las asignaturas, esa es la base equivocada que hay que cambiar.
Javier Farfán Muñoz Thu 25 Jun 2015 9:50AM
No deja de llamarme la atención la facilidad con la que se relaciona cualquier alternativa educativa con lo "new age", el "flower power"... y el partido nazi. Curiosamente, las mismas personas no reparan en las similitudes entre los sistemas educativos autárquicos y los pretendidos sistemas de excelencia que añoran o esperan. ¿No os preocupa la clasificación por edades, o la jerarquización en las relaciones humanas, la imposición de los contenidos, el sistema de enseñanza de los valores basado en el conductismo más aberrante de premio y castigo...?
Javier Farfán Muñoz Thu 25 Jun 2015 9:51AM
Este tipo de contraargumentación me suena mucho... Si algo no lo entiendo es radical, si algo no me gusta es eta o nazi... Actitud pueril, razonamiento vacío. Seamos serios caballeros.
Covadonga A Thu 25 Jun 2015 11:14AM
De todo lo que veo en este hilo, veo dos posturas, las de Rafael, y la mís, profesionales de la educación (yo llevo treinta años, tiempo suficiente para ver muchas cosas), y la popstura de los padres, necesitados de sentirse muy importantes con sus niños. A los padres, que os justificais con la naturaleza: los animales enseñan las tareas de supervivencia a sus crías, y cuando llegan a la edad suficiente, rompen el vínculo y prácticamentwe echan de casas a sus "hijos". Y sobre la tortura de la escuela, yo he tenido unos cuantos alumnos, pequeños, que pedían poder venir a clase los fines de semana, o que el lunes me traían poesías y dibujos porque "echaban de menos la clase".
Si la educación prepara la futura vida en sociedad, ya me contareis cómo preparais a los niños para hacer sociedad sin pasar por el entrenamiento de hacer lo que no les gusta, sin cumplir normas externas, sin adaptarse a lo incómodo. Si es que hay una sociedad que funciona así, decídmelo para cambiarme, que a mi no me gusta madrugar ni cumplir el horario de trabajo o asistir a las reuniones de la comunidad de vecinos, por ejemplo.

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 11:17AM
@covadongaa , a ti te gusta esta sociedad? quieres cambiarla? porque les estamos enseñando a que funcionen de una forma que esta demostrado que produce infelicidad e insatisfacción? porque no les dejamos inventar (e inventamos con ellos) otra forma de vivir en sociedad? crees que no es posible?

Javier Clemente Thu 25 Jun 2015 11:57AM
En esto sí estamos de acuerdo todos…verdad…?¿…de la comunidad al completo ha de salir lo que tenga que ser…somos personas que formamos parte de comunidades diversas…nuestro pueblo…de vecinos…educativa y de nuestra relación en lugares como este…de forma presencial también…o de otras formas que no conocemos…ha de salir con el tiempo algo nuevo…algo diferente que nos acerque con cada cambio realizado a lo que buscamos todos…no exactamente lo que habíamos pensado…más bien estará en su punto medio…
Para que aparezca ese punto medio…es necesario que lo busquemos y lo creemos…una vez hecho gracias a nuestra participación…el responsable de darle una legislación a lo hecho…pondrá a nuestro trabajo el orden y la norma…
Es necesario que nos organicemos y aprendamos a trabajar juntos…cada uno en su sitio compañeros…los ciudadanos aquí generando y transformando…vosotros ayudándonos y dándonos herramientas…no discutamos…busquemos el consenso necesario…nadie pensó que el camino es muy largo…?¡…generacional…dejemos pasar el tiempo…al final todo terminara con estructuras solidas y de un alto valor…alcanzado gracias a la gran participación conseguida…además de haber entendido donde le corresponde a cada uno estar y qué papel tiene…
Un abrazo…olvidemos los lunes…hoy es jueves y mañana viernes…
Hola personas aportando ideas que no sabíamos...intuíamos o sí conocemos y no encontrábamos gente que las compartiese…Personas de todos los sitios…queremos escuchar y compartir pensamientos…sueños…los impulsaremos entre todos…vengan de donde vengan…
- Përshëndetje
- Halo
- مرحبا
- Բարեւ Ձեզ
- Salam
- Прывітанне
- Здравей
- Holà
- Ahoj
- 你好
- 안녕하세요
- Hello
- Halo
- Hola
- Tere
- Hei
- Bonjour
- Helo
- Ola
- γειά σου
- नमस्ते
- Hallo
- Szia
- Hello
- Ciao
- Hallò
- こんにちは
- Salve
- Sveiki
- Здраво
- Hallo
- Cześć
- Olà
- Привет
- Hej
- สวัสดี
- Merhaba
- привіт
Covadonga A Thu 25 Jun 2015 12:19PM
¿Que si me gusta esta sociedad?, pues no, hay muchas cosas que yo cambiaría. Pero somos producto de una historia, de una trayectoria, y no todo está mal. No se puede desterrar todo, incluso nuestro organismo es fruto de una evolución, la cual se produce por interacción con un medio ambiente determinado. lo que lleva a pensar que no podemos esperar que los niños tengan dentro de si lo positivo que va a mejorar la sociedad actual. Se trata de hacer posible una interacción con el entorno que favorezca el mejor desarrollo, y eso, normalmente, se llama educación.
ana rosa lOpez Thu 25 Jun 2015 12:41PM
Las razones por las que los ninos quisieran pasar mas tiempo en la escuela pueden ser que o bien lo haces estupendamente bien Covadonga, o bien en su casa las cosas no marchan bien o ambas razones a la vez. Los ninos y ninas en casa tambien regalan dibujos o escriben notas en sis casas. Su capacidad de genuino agradecimiento es alta.
Por cierto, que te parece el documental?

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 2:44PM
En muchas cosas estamos de acuerdo covadonga, pero hay muchas otras que creo pueden y deben cambiarse. Para mi no es un sacrificio ir a una reunión de una comunidad de vecinos, en parte, porque voy a dar mi opinión y es escuchada y el resultado de lo que salga (asista o no, participe o no) me afecta.
Estamos de acuerdo imagino que en la educación de hoy en dia hay que cambiar muchas cosas, hay demasiados elementos que indican que la cosa no funciona: elevada tasa de fracaso escolar, niños medicados, maestros con bajar por depresión, casos de violencia desde y hacia todos los colectivos implicados...
No estoy de acuerdo con que la educación sea cosa de los profesionales de la educación. Creo que se ha demostrado en otros lugares que cuando es la comunidad la que se pone de acuerdo (aquí incluyo a maestros, familias y SOBRETODO alumnos) los resultados son mucho mejores (y eso que a mi no me gusta hablar de resultados).
Javier Rodríguez Thu 25 Jun 2015 7:29PM
No entiendo nada, ¿cómo se sabe que "en otros lugares que cuando es la comunidad la que se pone de acuerdo los resultados son mucho mejores"? ¿dónde? ¿en esos condados de EEUU en los que hay que dar el creacionismo? ¿Cómo se sabe sin "hablar de resultados"?

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 7:41PM
No, estoy pensando en Finlàndia.
http://knowledgeconstructors.es/claves-de-la-educacion-democratica-en-finlandia/
ana rosa lOpez Thu 25 Jun 2015 7:51PM
...Y Brasil tambien...si miras el video...

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 8:17PM
aqui en españa esta en marcha esta iniciativa que parece muy interesante también... un proyecto al que se han añanido escuelas en todo el territorio
http://utopiadream.info/ca/actuaciones-de-exito/

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 8:33PM
@javierrodriguez2 no me gusta hablar de resultados porque estamos halando de personas (los niños) y me parece feo hablar de resultados y actuaciones de éxito, "vamos a dejarles aprender y jugar porque eso da mejor resultado...", no debemos olvidar que el juego es un derecho fundamental reconocido en la declaración de los derechos de la infancia y, como dice Tonucci, no es que hay 5 articulos que hablan del derecho a la educación y uno que habla del derecho al juego, no, hay uno para cada cosa. Creo que los niños tienen muy poco tiempo para jugar hoy en dia, entre la escuela, las extraescolares, los deberes y los examenes, que les queda?
RGB Thu 25 Jun 2015 8:40PM
A ver, @valentinanunezescu, dices
"Mi Base: La ciencia que estudia la naturaleza de los seres vivos es la Biología, Las ciencias que estudian los procesos naturales del ser humano, son Antropología, Psicología, Neurología, etc.
TU Base es que los niños lloran porque nacen imbéciles, por eso para ti hay que pasar con una topadora sobre sus sentimientos de niños “idiotas”, hay que aplicar la dictadura contra los niños que nos quieren dominar. “Vayamos contra sus sentimientos, que han nacido fallados, los tenemos que corregir” Nosotros los gigantes adultos vamos a poder contra estos pequeñajos". Y luego te crees que no educas en la dictadura, y en la guerra contra los niños. "
Dicho así "tu base" es un puñado de definiciones obvias y "mi base" una estupidez. El problema es que ni esa es "mi base" ni lo que llamas "tu base" es una argumentación. Te limitas a soltar una serie de hechos más o menos razonables sobre un puñado de animales y a decir que yo creo que los niños son no sé qué. Yo sólo te pedía argumentos, y aún no me has dado ninguno, solo dices que has sido víctima de mis descalificaciones y que los adultos tratamos a los niños como enemigos. De nuevo te pregunto ¿qué te permite concluir que los adultos tratamos a los niños como enemigos? ¿Tienes algún razonamiento o es algo "obvio"?
Amigo @javierfarfanmunoz , no me fastidies. Tienes que ser un poco más serio. Resulta que lo del partido nazi viene porque @anarosalopez me invitó a leer a un tal Konrad Lorenz. Así que ahí voy yo, a informarme antes de seguir hablando cuando me he dado cuenta (basta leer la wikipedia en inglés) de que, vaya por dios, era un nazi declarado. Yo ni sabía quién era ese tipo ni estoy diciendo que seáis nazis ni nada parecido. Simplemente digo que un argumento de autoridad donde la referencia es un nazi no me vale. ¿Me entiendes ahora?
Me gustaría remarcar que todavía ninguno de los que están a favor de esta medida ha dado un sólo argumento razonable (por razonable entiendo que se base en la observación de unos hechos y que estos hechos sean repetibles). Por cierto, por que quede claro, unos argumentos que se basen en que el gorrión pardo o la albahaca común hacen no sé qué en no sé qué circunstancias (independientemente de si eso es verdad o no) no me valen. La idea de pensar que la ley de educación se hace en función del comportamiento del topillo de campo me da escalofríos.
Finalmente también me gustaría señalar que este tipo de debates sobre el homeschooling (o sea, las madres-maestras), unschooling (legalizar el que los niños no estén escolarizados) y el flexischooling (esto aún ni sé qué es) son un poco como discutir sobre religión con un creyente. Es imposible llegar a algo si unos hablamos en hechos y los otros en fe.

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 8:59PM
@rafagranero , te van bien estos argumentos?
https://educaciondemocratica.wordpress.com/2012/12/13/informe-sobre-resultados-escuelas-alternativas-en-francia/
RGB Thu 25 Jun 2015 9:16PM
Pues no te creas. Es un artículo contando las bondades pero argumento no he visto casi ninguno. Por ejemplo, dice "Los estudios realizados demuestran que en la Educación Primaria, la mayoría de estas escuelas obtienen unos resultados, al menos igual de bien o mejores que las escuelas convencionales en lo que se refiere a los logros escolares"
o
"“Entre el 15 y el 45% de los alumnos experimentan dificultades —explica Marie-Laure Viaud. Pero todos los estudios realizados revelan que estas dificultades son transitorias: al cabo de unos pocos meses, se superan”"
Eso está muy bien, pero no se dice ni quién hace los estudios ni dónde están esos estudios. Además que yo tiendo a tomarme esos estudios (y en particular el PISA) con filosofía.
Cuando dice "Un estudio de 2006 publicado en la revista Science demostró que los niños de clases sociales desfavorecidas enviados a la escuela Montessori están mejor preparados que sus compañeros en lectura y en matemáticas." No menciona quién son sus "compañeros". Y me parece claro que es relevante, porque si sus compañeros son los de las banlieues, pues claro que leerán mejor.
Finalmente dicen
"A largo plazo, los alumnos de estas escuelas diferentes pueden incluso adaptarse mejor que otros niños a su nuevo entorno. Y sus resultados escolares son buenos."
Otra vez falta el argumento o el estudio o algo. Así tal cual es una frase enunciativa que no nos dice por qué es cierta. No sé si me explico.
"Un año después de dejar la Secundaria en las escuelas Steiner-Waldorf, los alumnos tienen una tasa de éxito del 85% en Bachillerato".
Esto me deja un poco confundido. Es cierto que todo el artículo va sobre la educación primaria y secundaria francesa, que es distinta de la española. Yo creo que en España todo esto es diferente. Me explico, basándome en mi experiencia (y por lo tanto esto que voy a decir es completamente subjetivo), el descalabro del fracaso escolar se da entre los 12 y los 15 años (ahí se dio entre mis compañeros al menos). Luego, los que llegan al bachillerato, básicamente no fallan. Así que espero de la tasa española que sea mucho mayor al 85%.
No entiendo como una tasa del 85% en el bachillerato puede ser un dato positivo.

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 9:30PM
y cual es el argumento para seguir como hasta ahora? de verdad crees que la segregación por edad, los exámenes y los deberes garantizan la educación?
Hace años que usamos ese sistema, te mentiria si aventurara una tasa de fracaso escolar porque no la conozco, quizá tú si...
RGB Thu 25 Jun 2015 9:34PM
No quiero sonar como el abuelo cebolleta contando batallitas, pero bueno, aquí va una. Resulta que en EEUU (país donde vivo actualmente) es bastante común (es minoritario, pero no tan minoritario como en Europa) ver chavales que no han ido a la escuela (homeschooling) o que han ido a escuelas "alternativas" (en california son particularmente comunes las escuelas waldorf steiner). Incluso la educación pública se preocupa mucho de que los estudiantes no se frustren ni haya deberes ni se exija mucho.
Como consecuencia, aquí hasta la educación universitaria es diferente. Por ejemplo, tienen lo que se llama "exámenes de prácticas". Estos exámenes de prácticas son copia casi exacta de lo que luego será el examen real. Se les dan con una antelación de una semana tanto las preguntas como las soluciones. Tras el examen real, tienen lo que se llama "la curva", que es que las notas finales se modifican de acuerdo a una cierta distribución que está fijada de antemano (si amigos, antes de que los estudiantes entren en la clase las notas están pactadas). Por ejemplo, en la última asignatura que di, la "curva" tenía un 40% de matrículas de honor (no es una errata, 40%)
Y ahora viene lo bueno, resulta que si uno intenta poner un examen que los estudiantes consideran "difícil", pues protestan tanto ellos como los padres (si, padres de estudiantes universitarios llamando a la universidad para protestar). En concreto, a mí me han dicho que un examen que no sepan hacer es "humillante" y "frustrante" y por lo tanto, "no debería tener lugar".
Mi punto es que todo esto que pasa en la universidad tiene lugar porque mucho antes ya se han sentado las bases. Los estudiantes nunca han afrontado ninguna dificultad ni una frustración real. Nunca han aprendido nada realmente y ni tan siquiera tienen muy claro cómo estudiar (es sorprendente la cantidad de estudiantes de 20 años que vienen a preguntarme cómo estudiar). Creo que la educación pública debe entrenar en muchas cosas, no sólo matemáticas (cosa que, por cierto, no hace nada bien). En particular, creo que tiene que entrenar en lo que luego será la tónica general en la vida, esto es: que a veces hay que esforzarse y a veces uno falla. Y nada de eso es humillante, es simplemente normal. Si enseñamos a los niños a que son seres geniales de nacimiento (cosa que parece estar en la base de todo lo que se dice por aquí), se lo van a creer, y para cuando se den cuenta de que son gente normal, entonces será peor.

Sabrina Gambau Thu 25 Jun 2015 9:39PM
Creo que lo que falla ahí es que las universidades son privadas y sus ingresos va en función desu prestigio o de ciertas notas, etc... Eso aquí en españa no tiene porque darse. Nadie ha hablado de quitar los examenes a titulos o a accesos universitarios y me parece que lo lógico seria que esos examenes estuvieran controlados por quien certifica los titulos, es decir, por el estado a través del ministerio de educación.
RGB Thu 25 Jun 2015 9:44PM
@sabrinagambau Si es que yo nunca he dicho que haya que seguir como hasta ahora. No creo que nadie en este foro diga eso. Creo que todos estamos de acuerdo en que hay que cambiar cosas, en lo que no estamos de acuerdo es en los cambios. Yo creo que una educación pública, obligatoria en ciertos tramos, gratuita para todos, laica (sin posibilidad de estudiar religión como optativa ni como nada parecido), con ratios de alumnos/profesor razonables es lo que deberíamos hacer. Ahora, una vez que tengamos esos medios "logísticos" (que no tenemos hoy ni de cholla) pues entonces podemos plantearnos temarios. Yo no sé nada de los temarios actuales ni de pedagogía, así que no toméis mi opinión como la de un experto en nada de eso. Yo soy un poco contrario a la hiper-especialización temprana. Creo que igual podemos enseñar algunas cosas menos pero hacerlo mejor. Voy a poner un ejemplo de matemáticas, que es con lo que estoy más familiarizado: en bachiller se enseñan las integrales. Hay semanas y semanas dedicadas a lo que se llama "cálculo de integrales". Yo creo que eso es un error. Creo que hay que enseñar lo que realmente es una integral definida, para qué sirve y también lo que es una función primitiva y por qué no son lo mismo. Así el estudiante quizá no sea capaz de hacer complicados cambios de variable, pero tendrá una comprensión mejor de lo que es una integral. No sé si me explico...
RGB Thu 25 Jun 2015 9:46PM
@sabrinagambau Lo de que pasa por ser universidades privadas no es cierto. El caso que he contado antes para en una universidad pública de reconocido prestigio internacional. Esto no es algo que se explique con público o privado.
Javier Rodríguez Thu 25 Jun 2015 10:12PM
Me temo que sí es por la propiedad. Simplemente las privadas son malísimas.
RGB Thu 25 Jun 2015 10:21PM
@javierrodriguez2 Lo cierto es que no. Para empezar, lo que he contado antes pasa en una universidad pública. Después, como ejemplos de universidades privadas de una calidad "excelente" tenemos Stanford, Princeton, Yale... En este caso, la propiedad de la universidad no es lo que explica los problemas que he comentado antes.
Javier Rodríguez Thu 25 Jun 2015 10:25PM
Hombre, yo hablaba de España.
RGB Thu 25 Jun 2015 10:29PM
ooo, ya veo. Es que yo estaba hablando todo el rato de los americanos. Perdona la confusión.
ana rosa lOpez Thu 25 Jun 2015 10:54PM
Ahora entiendo un poco mejor que no hayas entendido el tema vínculo primario estudiado ampliamente en primates, primos nuestros. Del que no tengo intención de poner ningún estudio aqui, si te interesa buscalo tú. Y creo que hay algún estudioso del tema que no es nazi...
. Nosotros, muy al contrario que en EEUU, todavía no hemos hecho el intento de movimiento pendular hacia ese polo .
Alfie Kohn , en ese país es otro referente en cuanto a la lucha contra los exámenes estadarizados, o los deberes.
O quizás te interese "dumbing us down" de Jhon Taylor Gatto.

Javier Clemente Thu 25 Jun 2015 11:03PM
Nos pensábamos que lo sabíamos todo…en realidad, desconocemos tanto…desde que participo de estas plataformas de colaboración…algo cambia en mi…a cada momento…si conseguimos que toda la población participe más…todo cambiaria de repente…verdad…?¿
En conclusión…participación=cambio…de la inteligencia colectiva ha de nacer necesariamente innovación…o alguien quiere dejarlo todo como esta…?¿
ana rosa lOpez Thu 25 Jun 2015 11:03PM
Y para picar un poco más los ánimos...un largometraje de Karen Black: "Schooling the world", sobre como la escolarización también sirve para someter a los pueblos.
Se pueden organizar proyecciones públicas y tiene muy bien material didáctico para acompañar en la web:www.schoolingtheworld.org.
Una parte en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=XLSIgZWNR9M

Sabrina Gambau Fri 26 Jun 2015 8:07AM
@rafagranero ,en cuanto a la forma de aprender, has puesto el ejemplo de las mates y las integrales... Creo que el prolema es que cuando llegan a ese temario ya han aborrecido las matemáticas, con lo apasionantes que són! A uno deberia apetecerle jugar con las integrales... dan para jugar mucho...
Lo increible es que a los niños, de pequeños, les interesan las matematicas y los números de forma espontánea (como no les van a interesar si están por todas partes!). Esto que te cuento también es muy subjetivo. Yo he decidido no matricular a mis hijas en la etapa infantil y no te puedes imaginar con 5 años como me proponen cada dia juegos con números; la división la conocen desde los 2 años, la conocieron repartiendo comida... algo que se hace entre familiares y amigos cada dia. No me digas que no se podrian proponer juegos en el aula para seguir avanzando temario... (juegos, por supuesto, en los que se vea el sentido de la operación que se trabaja) esperar a que ellos les apeteciera jugar a eso... es un esfuerzo grande por parte del que tiene interés en que se de ese aprendizaje (hacerlo lo suficiente atractivo para que deseen jugar y jugar a eso hasta que lo asimilen) pero pienso que ese es el reto. Los deberes no lo fomentan, busquemos juegos para que jueguen en familia, o con amigos... los examenes no lo fomentan, generan un estres que es contraproducente, la segregación por edad no lo fomenta, los más pequeños aprenden de los más grandes con mayor facilidad que de los adultos y los más grandes, cuando explican a los mas pequeños, asientan conocimientos y los revisan; porque los niños pequeños, cuando preguntan algo, són los examinadores más terribles que hay, si no sabes bien de un tema te lo desmontan en un plis! y lo que te apetece es ir e investigar para poderles responder...
Javier Rodríguez Sat 27 Jun 2015 9:23AM
Hay alguna sutil diferencia entre un niño de 5 y uno de 14. Los teléfonos móviles, por ejemplo.

Sabrina Gambau Sat 27 Jun 2015 10:27AM
?
no estoy hablando de niños que puedan hacer lo que quieran, hablo de un espacio rico e interesante, divertido y ameno, donde dé gusto aprender cosas, donde a mi me apeteciera ir a aprender cosas también, con gente que tuviera ganas de enseñar lo que sabe sin la prisa de "lo tiene que aprender este trimestre".
ana rosa lOpez Sun 28 Jun 2015 1:27PM
For those who can read it, I have no time to translate.
http://www.nheri.org/AcademicAchievementAndDemographicTraitsOfHomeschoolStudentsRay2010.pdf

Carlos Cm Sun 28 Jun 2015 9:24PM
¿Qué tareas?
La educación actual no tiene en cuenta la vida de los alumnos. Reproduce hábitos que justifican sus fracasos. El estado de constante reforma curricular es lo primero que tiene que solucionar sin que se aborden otros aspectos. Las tareas son una consecuencia de una mentalidad que hay cambiar. El tiempo personal es todo el tiempo del alumno y donde está tambien la educación. A las tareas de organizarse, de conocer los objetivos personales, colaborar democráticamente,.. la de hacerse la cama, de dedicarse con los amigos, de vivir la familia, de descubrir destrezas, de desarrollar retos propios,... no se ha llegado "reformando".
Javier Rodríguez Mon 29 Jun 2015 2:59AM
El pretendido "estado de constante reforma curricular" no es tal, en la práctica desde que se implantó la ESO no ha habido grandes cambios, excepto en ir reduciendo "contenidos" cada vez más. Los cambios son cosméticos.
Y obviamente no afectan al alumnado. Un alumno tiene el curriculum que le toca, con independencia de que el curso anterior fuera otro. (que no lo es).
Hacerse la cama está muy bien. Pero lo demás huele demasido a organización empresarial: objetivos personales, retos propios, descubrir destrezas,... Uf
ana rosa lOpez Wed 1 Jul 2015 10:19PM
Lectura recomendada
Daniel Pennac, profesor y escritor francés.
Mal de escuela
Yo lo pedí prestado en la biblioteca.
Aqui un enlace a una traducción:
http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/118623/634813a4443208cca499583c9539e15d.pdf?sequence=1
Valentina N.Escurra · Mon 22 Jun 2015 5:41PM
Estoy de acuerdo, los niños no nacen vacíos, pero también hay que tener en cuenta con qué nacen los niños. Escuchar lo que los niños nos dicen, y ellos lloran, gritan, se enferman y dicen que no quieren ir al colegio, que no quieren separarse de sus padres. Porque la naturaleza evolutiva humana es la que nos dio esta relación, los padres tienen que estar en el colegio con sus hijos, y los profesores pueden colaborar con la educación de los niños, sin separar el vínculo natural de nuestra especie. ¿Por qué hemos construido algo que va contra la naturaleza humana? Ningún animal social que tiene cultura, separa a sus crías de la relación natural con sus progenitores, todos respetan el vínculo que la naturaleza a determinado.
Vean este vídeo www.youtube.com/watch?v=DfkC-Dh2bK8