Propuesta de desarrollo de los tres primeros puntos del Manifiesto fundacional estatal : Financiación de la educación
1) Lograr que la educación pública, en todas sus etapas, esté íntegramente financiada con los fondos públicos, sin coste suplementario para los ciudadanos. Mientras se logra este
objetivo se exigirá un programa de becas que garantice una verdadera igualdad de oportunidades
2) Impulsar el desarrollo de un plan extraordinario de inversiones que garantice la financiación del sistema educativo y la igualdad de oportunidades de todos los alumnos. Esta partida debería alcanzar, como mínimo, la media europea de gasto y ser revisada para que responda en cada momento a las necesidades.
3) Eliminar cualquier tipo de subvenciones a la enseñanza privada. Abolir progresivamente el régimen de la enseñanza concertada, porque constituye desde su nacimiento un mecanismo de segregación escolar y de desequilibrio del sistema educativo.

Cristina Lizón Abad Tue 21 Apr 2015 8:07PM
No lo veo, tiene que ser en pdf
Isabel Tue 21 Apr 2015 8:54PM
Lo siento, no puedo pasarlo a pdf. Lo copio en el hilo.
1)El objetivo de una ley educativa ha de ser crear las condiciones para aprender.
2)Contenidos iguales para todo el estado, con un margen para incluir contenidos que la comunidad crea conveniente.
3)No me parece oportuno legislar sobre el tipo de metodología
Legislar metodología presupone que el legislador dirime qué tipo de metodología es la correcta, decretando mediante BOE la primacía de unas corrientes pedagógicas sobre otras., obviando por tanto la diversidad de enfoques y formas de trabajar, más allá del necesario debate sobre las mismas.En última instancia es el profesorado el que ante la realidad concreta, cambiante, de lo que se encuentra en una aula el que decide la forma de abordar su labor de la forma más productiva para los alumnos.
4)Formación de los docentes por materias con posibilidad de impartir clase tanto en Primaria como en Secundaria.
No me gusta hablar de vocación en mi profesión, lo que no significa que no la tenga. La vocación se desprende de los hechos, del trabajo, pero no es medible, objetivable, ni por tanto legislable.
5)El alumnado de 1º y 2º ESO actual debe volver a los colegios.
este alumnado por un lado le cuesta adaptarse al ritmo de Secundaria, y por otro lado, al estar en un instituto y compartir espacio con alumnado de mayor edad, le impone a éste unas normas incompatibles con el carácter más autónomo que debiera existir en un instituto.
6)Desaparición de la asignatura de religión de los centros públicos.
Como esto no depende de la Comunidad, que se anule la instrucción emitida por la Junta del mes de marzo que permite a los centros ampliar el horario de la religión.
7)Desaparición del cuerpo de inspección.
Si esto no depende de la Comunidad, que sean los inspectores los que coordinen la difusión de las diferentes experiencias educativas que se den en los centros e intercentros y las necesidades. Está entre sus funciones y actualmente hay una duplicidad con los ceps y la agaeve. Esto conlleva más recursos humanos y económicos que se podría ahorrar. Además, actualmente con las nuevas tecnologías disponemos de herramientas online muy útiles para la coordinación entre el profesorado.
8)Desaparición del Departamento FEIE
9)Crear la infraestructura para que el profesorado intercambie experiencias.
10)Desaparición de los Jefes de áreas
11)Disminución de la ratio actual tanto en Primaria como en Secundaria.
12)Profesionales de apoyo en Primaria, pero que cumplan realmente esa función y no la de sustitución.
13)Psicólogo en cada centro de Primaria.
14)Eliminación de los CEPs
15)Eliminación de la AGAEVE
16)Volver a las 18 horas lectivas en secundaria.
17)Dirección de los centros elegida por el claustro.
18)Eliminación de la enseñanza concertada.
19)De forma transitoria, que las plazas pagadas con fondos públicos se ofrezcan al profesorado de la pública también, o sea, que entre en el concurso de traslado.
20)Atención REAL y con suficiencia horaria y de personal para el alumnado extranjero que no domina la lengua española.
21)Itinerarios flexibles de ida y vuelta en secundaria que atienda a los intereses del alumnado
22)Expedición de títulos reservada al Estado en todos los niveles educativos.
Paqui Abellán Wed 22 Apr 2015 3:22PM
A mí me gusta mucho, y lo de elegir la forma de abordar la labor docente, de la forma más productiva para los alumnos, me parece coherente. Cada docente debe adaptarse a la realidad y MEJORARLA. Muy bien.
Diego Mendez Thu 23 Apr 2015 7:03AM
Estoy de acuerdo con la mayoría de puntos. En cuanto a legislar en metodología, está claro que no se ha de imponer ninguna en concreto, pero sí creo que se deberían de fomentar y dar a conocer que hay otros modelos educativos que funcionan y dejar que los claustros decidan el proyecto educativo de centro.
En cuanto al cuerpo de inspección, en vez de fiscalizar, debería colaborar y orientar en la práctica docente.
Algo que hemos perdido es la decisión del claustro del cargo de dirección y del proyecto, ahora es impuesto.
Superimportante lo de crear un espacio de intercambio de experiencias.
Javier Rodríguez Thu 23 Apr 2015 9:17AM
Perfecto, dejemos lo de la pedagogía en cosas vagas que no comprometen.
Por cierto, en Madrid han eliminado los CEPs. No creo que merezca la pena meterse en muchos detalles.
Como es lógico, me refiero a la propuesta de @isabel38 , que pone muy clarito :
"8)Eliminación de la enseñanza concertada. "
Esta es la línea, creo.

Joaquín Martínez Sánchez Fri 24 Apr 2015 9:57PM
Os comparto las Conclusiones del Encuentro Social de Debate: Por una nueva ley educativa.
http://porotrapoliticaeducativa.org/2015/04/22/encuentro-social-de-debate-por-una-nueva-ley-educativa-conclusiones/
En el encuentro se destacaron como principales apuestas:
►La creación de una red única de centros de titularidad y gestión pública que progresivamente, y de manera voluntaria y negociada, integre a los centros privados-concertados.
►La universalidad del derecho a la educación mediante una oferta suficiente de escolarización pública y gratuita de 0 a 18 años que garantice el éxito escolar de todo el alumnado. Con una apuesta por la etapa 0-6 y la Formación Profesional.
►La reafirmación de los principios orientadores del sistema educativo: igualdad, diversidad, inclusión, participación, laicidad, coeducación, sostenibilidad, autonomía, cooperación y otros valores democráticos.
► La defensa de un sistema regido por el principio de inclusión en la organización del centro educativo y en el currículo, donde cada alumno y alumna tenga el apoyo necesario y en el momento en que lo necesite.
►La Laicidad del sistema educativo, lo cual supone sacar la religión en sus formas confesionales, del currículo y del ámbito escolar. También excluir la introducción de “sesgos ideológicos” particulares y de “adoctrinamiento” de cualquier otra naturaleza.
►Un currículo inclusivo que reconozca la diversidad individual, cultural y sexual, la igualdad entre los sexos y la crisis ecológica.
►Disponer de un profesorado comprometido y reconocido que actúen como verdaderos educadores/as y no sólo como enseñantes, formados en contenidos que sobrepasan los conocimientos específicos de las asignaturas y potenciando la cultura de la investigación e innovación educativa.
►Reformar la formación del profesorado en coherencia con el modelo educativo propuesto y en el contexto de experiencias prácticas donde cobre sentido y funcionalidad la formación para integrar los conocimientos de la materia, con el conocimiento vinculado a la enseñanza y los conocimientos prácticos.
►La formación permanente como derecho y obligación del profesorado en constante actualización.
►Garantizar la estabilidad de las plantillas docentes, su autonomía y la igualdad de condiciones laborales para poder construir con la comunidad educativa proyectos en equipo que favorezcan el desarrollo de centros participativos, democráticos y abiertos al entorno.
►Una dirección representativa, colegiada, voluntaria y renovable, con una limitación en el tiempo en el desempeño del cargo.
►Hacer una nueva ley de participación educativa que garantice la implicación real de la comunidad, abierta a las organizaciones sociales de los barrios, a colectivos educativos y sociales y asociaciones de padres y madres y estudiantes, así como a la colaboración entre políticas sociales y educativas que favorezcan la equidad y la cohesión social.
►Reclamar una política presupuestaria para educación que nos devuelva de inmediato, al menos, a la situación previa a la crisis y que se haga explícito el compromiso para estabilizar un aumento progresivo del gasto en educación hasta el 7% del PIB. Crear un fondo de compensación educativa para paliar desigualdades entre territorios.
►Utilizar la evaluación como instrumento necesario para mejorar los procesos educativos.
►Prescindir de la aplicación de pruebas externas que promuevan la homogeneización del aprendizaje y la confección de ‘rankings’, la jerarquización de los centros educativos y la segregación del alumnado.
► Dar voz a todos los agentes de la comunidad educativa en un proceso de evaluación democrática, entendiendo a ésta como no burocrática, informada, participada e implicada, en general, por toda la comunidad educativa.

Joaquín Martínez Sánchez Fri 24 Apr 2015 10:22PM
Como ya he comentado en otro hilo, el debate educativo tiene que comenzar por que los docentes abdiquemos del trono para buscar legitimidad democrática y profesional, que se resume en un principio: lograr el éxito de todos los aprendices.
No se pueden seguir camuflando los intereses corporativos de casta. Hay que anteponer las necesidades del alumnado y su derecho universal a una educación pública igualitaria, inclusiva y de calidad.
La reforma Wert es comparable al uso que Darth Vader hace de la "fuerza": nos muestra el valor de la revolución educativa en negativo.
Pero la respuesta no es volver a hace veinte años, antes de la LOGSE, sino conocer y seguir las experiencias de éxito en sistemas públicos, igualitarios e inclusivos.
Fijaos la orientación de los cambios en Finlandia: http://ht.ly/LlRqz
Por lo demás, estoy completamente de acuerdo con que la educación pública sea laica, democrática, diversa y plural. En nuestro país es muy necesario aprender de la Historia en dos sentidos:
1) promover la libertad religiosa y de conciencia, sin caer en la beligerancia antirreligiosa. Hace falta suprimir la materia de religión dogmática, pero también es necesario formar a los niños en el pensamiento libre y a los jóvenes en una espiritualidad que reconozca lo mejor y lo peor de todas las religiones. Hay que prevenir el fanatismo con más conciencia, no con ignorancia manipulable por sectarismos e integrismos. ¿Cómo conseguirlo desde el currículum de la enseñanza pública? Hablemos.
2) Rescatar del olvido la memoria histórica sobre las luchas por sacar la educación en nuestro país del pozo de la desigualdad, el dogmatismo y el corporativismo: la Institución Libre de Enseñanza hasta el año 36; los Movimientos de Renovación Pedagógica desde los preludios de la democracia; las asociaciones y redes de aprendizaje docente que promueven el cambio social educativo.
Isabel Fri 24 Apr 2015 11:57PM
Buenas noches. Como este hilo es sobre financiación, adjunto un documento que he leído sobre el coste de plazas escolares en la pública y la concertada. Está elaborado por un observatorio sobre educación que tiene IU. Desmonta muchos tópicos sobre la concertada. En cuanto al primer punto de las conclusiones del encuentro social que es el que tiene relación con la financiación, en nada de acuerdo con la integración de la red privada-concertada en la pública. Y en el punto en el que se reclama la política presupuestaria, mantengo que el dinero de Educación deje de ir al mantenimiento de agencias y centros de formación que no han demostrado ser eficaces y que duplican gastos y ocupaciones que tienen que desarrollar otros agentes educativos. Más dinero sí, pero bien gestionado.

Joaquín Martínez Sánchez Sat 25 Apr 2015 12:50AM
Como ya hemos debatido recientemente, creo que deberíamos evitar la obsesión por privar de instituciones a la educación pública, en vez de cambiar radicalmente su función para que sirvan a la autonomía de los centros.
La prioridad, en cuanto a la organización de los centros educativos, es que sean capaces de autoevaluarse, establecer objetivos de mejora y elaborar un plan de formación en el propio centro (FC) para llevarlos a cabo.
Pues bien, los CEP pueden convertirse en centros de asesores para la FC, siempre y cuando los docentes seamos capaces de buscar y encontrar alternativas metodológicas de éxito... porque el fracaso del sistema (¡no de los niños!) es un hecho. De similar forma, la AGAEVE, agencia pública, tiene una faceta aprovechable: generar debate sobre las formas de homologar la autoevaluación, más allá de la endogamia y el corporativismo. Es un insulto a la racionalidad humana que los centros presuman de suspensos y se enorgullezcan de la depuración por abandono.
Estoy de acuerdo con que toda la financiación tendría que canalizarse a través de los centros, de manera que tanto los CEP como la AGAEVE obtuvieran sus recursos en la medida que les sirven como asesores/as de su plan de autoevaluación y su plan de formación en centro. Al contrario, si el centro no realiza sus objetivos de mejora, no debería perder la financiación, sino sufrir una intervención que los haga posibles... no en términos burocráticos (maquillar cifras, evitar reclamaciones, etc.), sino reales. A quienes intervengan se les puede cambiar el nombre: asesores ejecutivos, e integrarlos en una misma y única estructura de servicio a los centros. Pero se les ha de exigir que sean eficaces en beneficio de los aprendices.
En cualquier caso, lo que resulta mucho más costoso es recurrir a sistemas de calidad por agentes privados, que se limitan a maquilar las cifras y añadir burocracia.
El aumento de la financiación hasta el 7%, tiene que hacerse en formación antes que en plazas: formación de los docentes desde la Universidad y formación de las familias para el voluntariado y el acompañamiento (el coaching de sus propios hijos, si se quiere ver así), con compensaciones y estímulos coordinados por una legislación específica.
El aumento de plazas será muy positivo, siempre que cambiemos el chip de la formación por materias (que se ha demostrado un fracaso, hasta el punto de alcanzar el ránking de país que más suspende de Europa) hacia la formación en proyectos interdisciplinares que incidan sobre: inteligencia y competencia emocional de los adolescentes, trabajo en equipo, resolución de problemas por medio de proyectos, destrezas cognitivas, aprendizaje-servicio, creatividad en la práctica de los talentos y las inteligencias múltiples, contextualización e impacto en el entorno social y en redes de aprendizaje.
Pero ese aumento debe procurar que los docentes dejen de ser monarcas en sus reinos de cuatro paredes, para compartir aula y trabajar en equipo docente. Las orientadoras/es y pedagogas/os terapéuticos son necesarios (salvo en casos específicos y temporales) en el aula: apoyos dentro del aula, que garanticen la igualdad (olvídate de garantismos burocráticos).
Además, la incorporación de docentes en prácticas: no unos pocos por un año, sino muchos (más todavía que en el Prácticum) por varios años; así como el voluntariado familiar y social, tras una formación gratificante y empoderadora, transformarán el aula, sin aumentar el gasto, en un espacio de coordinación entre agentes educativos, incluyendo a las/os mediadores dentro del propio alumnado. Se reducirán muchísimo los síndromes del quemado, el estrés disfuncional, las depresiones inducidas, las fibromialgias, etc.
Es lo que ocurre, no solo en Finlandia, sino en centros educativos con excelentes resultados.
Isabel Sat 25 Apr 2015 7:28AM
Lo que se propone de integración en la red pública de los centros concertados suena a la reestructuración del sector público que hizo Martínez Aguayo, de la Junta de Andalucía , mediante la cual intentó incorporar como funcionarios a las personas enchufadas en la agencias andaluzas, y que por cierto está siendo cuestionado tanto en la calle como judicialmente por el SAJA.
En cuanto al resto de tu argumentación, que no comparto en absoluto , he de decir que el tono que usas es ofensivo en ocasiones. No sé en qué tipo de centro estás ni cual es la relidad educativa que te rodea, pero afirmar hoy, 2015, 32 años después de la publicación de la LODE por un gobierno socialista, que por cierto creó la concertada, que el docente está en un trono,y que los centros andaluuces se vanaglorian del suspenso,me parece tan irreal, que no es de extrañar que de tales premisas concluyas lo expuesto.
Los centros de profesores existen desde hace años. Esta autoevaluación de los centros que tanto defiendes, diseñada por la AGAEVE, y que en resumidas cuentas es poco más que la confesión de los pecados, el reconocimiento de la culpa, y el propósito de enmienda, debiera aplicarse también a los ceps, agaeves, cátedras de pedagogía.... y a tantos en fin que después de 35 años instalados en un poder casi absoluto en la educación andaluza, no encuentran otro motivo de su fracaso que el de echar la culpa sistemáticamente al profesorado. Y ya que hablamos de financiación, no quiero olvidarme del "plan de calidad", diseñado y avalado por esas mismas instituciones que nos estás poniendo de modelo, ni de la ingente cantidad de dinero que ha sido empleado ahí, siendo al final rechazado judicialmente, sin que conste en ningún estudio que haya sido eficaz.
Antonio Gomariz Pérez Sat 25 Apr 2015 8:18AM
El modelo sueco de educación basado en escuelas independientes financiadas por el Estado fue introducido en el Reino Unido por el exministro conservador de educación británico Michael Gove con resultados decepcionantes y con fracasos estrepitosos en ciertas "free schools" más preocupadas en adoctrinar al alumnado que en el desarrollo de capacidades académicas.
La explicación del supuesto éxito sueco se reduce, según un analista del "The Independent" (http://www.independent.co.uk/news/education/schools/education-quandary-whats-so-great-about-schools-in-sweden-are-they-really-so-good-we-should-copy-them-1716792.html ) a que el sistema permite excluir a ciertos niños con discapacidades de aprendizaje, que su modelo de financiación facilita la segregación social y crea un apartheid educacional que perjudica a las clases más desfavorecidas, que la cohesión socioeconómica de Suecia es muy alta, con una discrepancia salarial ínfima en comparación con la nuestra. Además, la escolarización obligatoria es de los 7 a los 16 años y la inversión mucho mayor. Estos pequeños detalles se le pasaron por alto a Mr Gove y así les luce el pelo.
En fin, siento ser portador de malas noticias. Aunque creo que algo se puede y debe hacer por la cuenta que nos trae.
A la hora de proponer cambios les rogaría que:
1) Partan de la base de la REALIDAD de nuestra situación socioeconómica maltrecha.
2) Separen sus sugerencias en a) Oferta curricular y sistemas de evaluación, b) Reformas organizativas de centros y su entramado, y c) Formación y selección del profesorado.
Saludos y ánimo.
Isabel Sat 25 Apr 2015 8:23AM
Y capítulo aparte es que llames casta al profesorado.
Bajada de salario, pérdida de poder adquisitivo, aumento de horas lectivas injustificadamente, despido de 4.500 interinos en Andalucía. se sobrecarga de tareas al profesorado y no se le cuantifica ni en horario ni en salario, se le hace responsable de todos los males del sistema educativo, fiscalización inspectora para que se llegue a decir que el emperador está vestido, no desnudo, en fin, como dije en otro hilo, cada cual que añada lo que crea conveniente.
Casta son los nombrados en las agencias, cuyos salarios y condiciones laborales superan a los del funcionariado; casta son los nombrados a dedo para ocupar plaza en centros públicos que no salen a concurso público, transparente y meritorio; casta son los que abandonaron la tiza y se erigen en adalides de la perfección docente; los que no se atreven a cuestionar este sistema desde dentro para no ser apartados del poder.

Joaquín Martínez Sánchez Sat 25 Apr 2015 9:10AM
Entiendo perfectamente las objeciones y la prudencia.
1) Hay que transformar los CEP en centros de asesoría para la formación en centro sobre objetivos de mejora basados en una autoevaluación real y verificable por una agencia pública (AGAEVE o como quiera llamarse) que evite la burocratización y el privilegio (en salarios, etc.).
2) La autonomía de los centros no es absoluta, sino que necesita ser homologada, por los medios que acabo de señalar. Pero sin ella no es posible promover la participación democrática ni la responsabilidad de todos sus miembros: familias, alumnado y docentes. La coherencia de las plantillas con un proyecto educativo es imprescindible para cambiar globalmente la educación.
3) El concurso público debería convertirse en homologación pública de docentes formados para el cambio. El actual sistema de formación, selección y "colocación de efectivos" borra el perfil humano, ignora la práctica docente y oscurece las necesidades concretas de los centros.
Las castas configuradas por un tratamiento deshumanizado de los recursos humanos son un hecho: el interinaje es un procedimiento de privación de derechos a una parte de los docentes; no ha previsto la formación en centro de los aspirantes a la docencia, sino su utilización para lo que los "antiguos" no quieren hacer (p.ej. dar clase en 1º y 2º ESO). Hay que reconstituir el sistema con equidad y racionalidad, en favor de los aprendices.
Ruego a compañeras y compañeros que revisen lo escrito anteriormente. Estamos perfilando un nuevo modelo de educación. No basta con suprimir los organismos de creación reciente y volver al pasado.
Isabel Sat 25 Apr 2015 9:33AM
A ver, este hilo es sobre financiación. Mantengo mi argumentario sobre la existencia de esas instituciones.
Sobre la autonomía de los centros puede abrirse otro hilo.
El punto 3 no lo entiendo, me suena a elección del profesorado por parte de los equipos directivos. Sería objeto también de otro hilo.
Y por favor no manipules ni interpretes a tu manera lo que he definido como casta. Para nada considero válido además el ejemplo que pones sobre el "interinaje".
El nuevo modelo que tú propones coincide bastante con el actual: nombramiento cuando puede por parte de la administración superior del profesorado de un determinado centro, selección de equipos directivos con perfiles afines a la doctrina política del momento, financiación de centros privados., descrédito de la diversidad metodológica e implantación por real decreto de una metodología única.
Javier Rodríguez Sat 25 Apr 2015 9:54AM
Por fin un planteamiento político coherente @isabel38 , veamos:
1) Abolición de la concertada. Abolir significa eliminar, quitar, suprimir.No significa colocar ni nada. A los profes de religión pronto se les despedirá de la pública. No se integrarán como asesores religiosos, se van, se acaban. Lo mismo pasará con la concertada. Se irán, despedirán, se quedarán sin trabajo los de la concertada.
Eso debe defender, creo, Podemos. Otros partidos políticos no dicen eso: El PP, PSOE, IU, PNV y CiU están de acuerdo con la concertada.Así nos va.
¿Que hay que preocuparse por los de la concertada? Pues no sé, por cada profe en la concertada hay un profe que no está en la pública. Y tampoco es un problema muy grande: no son muchos. De hecho esto ya pasó en los 80, cuando se inventó la LOGSE: hubo unos años en los que casi toda la gente de la "concertada" se pasó a la pública, hubo oposiciones con muchísimas plazas en las que la "experiencia" contaba mucho.
Por cierto, la concertada es más cara y peor que la pública.
2) En Andalucía es distinto, pero en Madrid no hay CEPs o CPRs o como sean. Y no pasa nada, De hecho servían para los que huían de la tiza se refugiaran un poco.
3) En jerga "formados para el cambio" significa que los pedagogos atacan de nuevo. Ya estropearon el sistema educativo. De hecho, "metodología" significa que los pedagogos manden de nuevo. NO, no hay que legislar pedagogías, ya lo hizo Marchesi y estropeó el sistema.
4) El uso de interinos para una cosa u otra es tan secundario que no merece ni comentario.Y no se nombra la política de personal. Mal deben estar las cosas en Andalucía.

Joaquín Martínez Sánchez Sat 25 Apr 2015 5:06PM
Todas las reformas anteriores han adolecido de una financiación suficiente que hiciera posible cambios profundos y permanentes. Se ha preferido (al menos, en Andalucía; ya me diréis de otras comunidades) convertir la formación inicial y permanente del profesorado de Secundaria en algo "optativo" o voluntario; de igual modo que la autoevaluación de los centros, que pueden "voluntariamente" optar por adscribirse a un Plan de Mejora. De ahí que la gran mayoría de los centros y buena parte de los docentes no participen y contemplen a los organismos encargados de facilitar nada menos que la formación y la evaluación como algo supérfluo e, incluso, molesto.
Al contrario, si todos los docentes tenemos la obligación de formarnos y todos los centros deben autoevaluarse y proponer objetivos de mejora, entonces tanto los CEP como una agencia pública de evaluación tendrán un papel subsidiario y respetado por quienes se beneficien profesionalmente de su intervención.
Aurora Sat 25 Apr 2015 7:04PM
Solo comentar que he estado en el encuentro sobre Educación en Vicálvaro esta tarde y me ha gustado mucho, enhorabuena a los ponentes y a los organizadores. Me ha sorprendido la charla del Director de un centro concertado laico (y sin ánimo de lucro), no sabía ni que existieran, hoy me he enterado de que hay varios en Madrid. Después de escucharle pienso que no se debe plantear cerrar de golpe todos los centros concertados, sino paulatinamente, viendo cada caso y por supuesto analizando las necesidades de la zona, no se pueden duplicar los colegios en 4 años, paso a paso, bueno, es una opinión. No pertenezco al mundo docente aunque me estoy formando en Mediación Civil, Familiar y Comunitaria y desde ese ámbito me encantaría colaborar.

Juan José Escudero Sat 25 Apr 2015 7:15PM
Acabao de llegar de un mitin de Ahora Madrid y de Podemos, han manifestado que sobre la concertada es no dar más conciertos ni "dar" más terrenos para las privadas. Centrarse en la pública, y que por ahora, los concertados serán examinados con lupa para que cumplan con lo que actualmente está acordado por las leyes, si no lo cumplen, se les retirarían sus beneficios.
Javier Rodríguez Sat 25 Apr 2015 7:46PM
Pues muy mal hecho, si manifiestan que no quieren abolir la concertada, no se les vota. Y los concertados cumplen con la ley. Valiente gilipollez.
Se trata de acabar con las empresas privadas pagadas con fondos públicos.
Y la financiación: con la LOGSE se gastó una millonda en
1) Hacer institutos nuevos.
2) Igualar el sueldo de los profes de FP a los de bachillerato y quitarles horas de tranbajo.
3) Crear y pagar miles de profesores nuevos. ambientadores (orientadores), economía, tecnología,
inglés, música.... Miles en los primeros años de la LOGSE
4) Aumentar el sueldo a los maestros y dejarles a algunos en los IES con una rebaja sustancial de horario.
5) Hacer una red de CPS, CPRs o como se llamen en cada sitio que durante casi 20 años ha mantenido labores de "formación"
6) Se ha pagado a la concertada una millonada brutal no solo en sueldos de sus trabajadores, también en subvenciones, planes y gaitas diversas.
Sí ha habido financiación.
Isabel Sat 25 Apr 2015 7:56PM
Buenas noches. Joaquín, el plan de calidad, que tú llamas plan de mejora no sé por qué, se conoce en Andalucía como la orden del soborno. Consistía básicamente en que los centros se comprometían mediante votaciones en claustro a elevar la tasa de aprobados. Si lo conseguían, no era difícil pues es el mismo claustro el que evaluaba, eran pagados con 6.000 euros anuales cada profesor durante siete años.
A este chantaje, ideado por las personas que han elaborado las leyes educativas en Andalucía que tanto defiendes, se sumaron casi todos los centros de primaria y muy escasos centros de secundaria, dando ejemplo de que por dinero no estaban dispuestos a aumentar artificialmente la tasa de aprobados.
Deja de criminalizar la secundaria, te lo dice una maestra. No es un problema de formación lo que hay en la secundaria. Sin embargo, me atrevo a decir que quizás debiera emplearse dinero en la formación de primaria ya que se constata año tras año que alumnos evaluados positivamente en primaria no han alcanzado los objetivos de la misma.
No es culpable el que grita que está el emperador desnudo, sino el que lo aplaude. Y de eso saben mucho todos aquellos centros que se acogieron al plan de calidad.
Aurora, no he dicho que se prohiba la enseñanza privada, lo que digo es que no puede financiarse con dinero publico. Y desde luego, la expedición de títulos oficiales debe volver a manos del Estado.
Isabel Sat 25 Apr 2015 8:04PM
Y volviendo a la formación, no el profesorado de primaria ni el de secundaria necesita de instituciones oficiales formadoras. Ese dinero puede emplearse en otras cuestiones. Si se ha creado un grupo político desde la base, podemos gestionar nuestra formación mediante grupos de trabajo y utilizando herramientas on line. No hace falta el entramado existente entre pedagogos oficiales, desertores de la tiza y profetas de la verdad absoluta que tanto se retroalimentan entre sí y tanto necesitan unos de otros. Podemos crear estructuras de formación basadas en la experiencia y en el saber que año a año vamos acumulando.
Javier Rodríguez Sat 25 Apr 2015 8:22PM
Se suelen llamar facultades, nada de bobaditas como "formador de formadores".
Javier Rodríguez Sat 25 Apr 2015 8:43PM
En fin, veo que ya no estoy solo. De nuevo, no al sistema LODE-LOGSE-LOMCE. Abolición de la concertada. Nada de "pedagogía en la leyes".
Diego Mendez Sat 25 Apr 2015 8:54PM
@javierrodriguez2 no saques conclusiones de grupo, cuando son tus opiniones personales.
Diego Mendez Sat 25 Apr 2015 8:56PM
Me satisface ver que el círculo que trabaja para una nueva ley educativa se va ensanchando. Está claro que 100 personas es un buen número de personas para trabajar colectivamente. Es sólo cuestión de tiempo para que la red se extienda cada vez más…
Estoy totalmente de acuerdo con las apuestas que se describen en las conclusiones del encuentro social.
Estas ideas para reanimar a nuestra enferma escuela pública esta vez no vienen de arriba, esta vez surgen desde abajo, desde los colectivos de familias, estudiantes y docentes que apuestan con determinación por:
Democratizar los centros, potenciar la innovación educativa, ofrecer la gratuidad (añadiría de pre-escolar a la universidad), ampliar la red pública progresivamente y de manera voluntaria y negociada, que integre a los centros privados-concertados…
Los puntos planteados extraídos de las "Conclusiones del Encuentro Social de Debate por la comunidad educativa", si quedaran validados, se tendrían que analizar detenidamente para definir los detalles, decidir de qué manera se invierte para que esas apuestas se hagan realidad. Será necesario un trabajo colectivo para decidir las iniciativas institucionales que se van a llevar a cabo para alcanzar esos objetivos.
Se debería incluir algún punto que dejara claro que la ley educativa no se puede estar cambiando según sople el viento político del momento, sino que serán las familias, estudiantes, docentes, los únicos que tomarán las últimas decisiones en la educación.
Javier Rodríguez Sat 25 Apr 2015 8:57PM
Saco las conclusiones que considero oportunas. ¿Dónde está lo de grupo? Simplemente me alegra coincidir políticamente con @isabel38 Tú tienes otros intereses que los míos. Allá tú. y aquí yo.
Javier Rodríguez Sat 25 Apr 2015 9:02PM
Otros no pensamos que haya que:
"ampliar la red pública progresivamente y de manera voluntaria y negociada, que integre a los centros privados-concertados… ".
Otros pensamos (como está escrito más arriba) en el encabezamiento
3) Eliminar cualquier tipo de subvenciones a la enseñanza privada. Abolir progresivamente el régimen de la enseñanza concertada, porque constituye desde su nacimiento un mecanismo de segregación escolar y de desequilibrio del sistema educativo.
Que es todo lo contrario.
Diego Mendez Sat 25 Apr 2015 9:16PM
Por supuesto que no pensamos igual, ahí está la riqueza en la diversidad de opiniones.Pero hay intervenciones que nos llevan siempre al mismo bucle. Existen diferentes opciones: Eliminar la concertada de un plumazo, eliminarla progresivamente, integrar la concertada en la pública...Sería necesaria la participación de todos los agentes educativos en un gran debate, antes de tomar la última decisión...
Javier Rodríguez Sat 25 Apr 2015 9:19PM
Pues yo de acuerdo con:
3) Eliminar cualquier tipo de subvenciones a la enseñanza privada. Abolir progresivamente el régimen de la enseñanza concertada, porque constituye desde su nacimiento un mecanismo de segregación escolar y de desequilibrio del sistema educativo.
Simplemente quitaría lo de "progresivamente".
Javier Rodríguez Sat 25 Apr 2015 9:29PM
Por ejemplo. @vicent dice:
"-Defendemos que la abolición sea progresiva por una cuestión de sentido común a la vista de los resultados de la LODE. No suprimirla es propiciar la segregación y hacerlo de golpe es crear algunas injusticias evitables."
Otro @isabel:
"18)Eliminación de la enseñanza concertada."
No sé aquí hay un bucle: ¿debe pagarse con dinero público empresas privadas de servicio público?
Yo digo que no.
Otros tienen otros intereses.
Diego Mendez Sat 25 Apr 2015 11:01PM
Según "Datos y cifras del curso escolar 2013/2014 - Ministerio de Educación y Deporte"
Alumnado en Enseñanzas no universitarias por sexo y titularidad del centro. Curso 2012-2013
68 % Pública 25% Concertada 6% Privada
Recordemos que las concertadas se crearon para que el Estado disminuyera la partida presupuestaria en educación:
"Seis de cada 10 euros que reciben los colegios privados y concertados procede de las arcas públicas."
"¿Ha ido a menos el gasto público en la escuela pública? «Sin lugar a dudas». ¿Y en la concertada? «En la concertada no tanto, pero también ha bajado..."
"... las cifras reflejan que Andalucía, gobernada por el PSOE, es junto a Cataluña (CIU) y Madrid (PP) donde más dinero se concede a la escuela concertada en forma de subvenciones públicas."
"Antonio Rodríguez-Campra, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (Cece), sostiene que «los conciertos le ahorran» a las arcas públicas del orden de «unos 10.000 millones de euros anuales». «Si no existiera la enseñanza concertada, sus alumnos tendrían que ser absorbidos por el sistema público. Y, en vez de costarle el 57% tendría que pagar el 100%», argumenta."
¿Se podría permitir las arcas del estado pagar el 100% de la educación?
¿Qué partidas recortamos? Pensiones, Desempleo, Servicios sociales, Fomento del empleo, Acceso a la vivienda, Administración de la seguridad social, Sanidad, , Pesca y Alimentación, Industria y energía, Comercio, Turismo y Pyme, Subvenciones al transporte, Infraestructuras, I+D+i.
Una posible solución: el pago de los intereses de la deuda y sobre todo evitando la evasión fiscal, la corrupción, el derroche en infraestructuras innecesarias y otros vicios (in-) constitucionales.

Amando Rejas Sánchez Sun 26 Apr 2015 7:18AM
Hola a totus.
Interesante debate. Tengo una duda. Si el programa electoral de Podemos ya está elaborado, según me han informado, aunque no lo conozco ¿No es mejor esperar, ver que se ha decidido y a partir de ahí decidir hacia dónde se camina? Porque debatir sobre la concertada cuando se ha decidido mantenerla es un debate espurio.
Javier Rodríguez Sun 26 Apr 2015 8:51AM
Ya, es que es es mentira la concertada es más cara. Si alguien, por ejemplo, @diemendav, se cree las mentiras de la patronal del ramo, pues bueno. Es mentira: las empresas privadas pagadas con fondos públicos para servicio público no ahorran pasta. Ni en enseñanza, ni en sanidad, ni en el servicio de agua, ni nada.
Y @amandorejassanchez tiene razón, el programa de Podemos para las europeas pedía la abolición de la concertada. Y el debate es crucial, algunos creemos que es lo único que distingue Podemos del PSOE. Es fácil, si no se presiona contra el poderosísimo lobby de la concertada, ganan ellos. Es política: unos intereses contra otros.
Isabel Sun 26 Apr 2015 8:53AM
"Eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, destinando el ahorro a la fnanciación y mejora de los centros públicos. Durante su etapa obligatoria, la educación debe ser gratuita."
Eso está escrito en el programa de Podemos en las europeas.
En relación al "ahorro" que suponen los centros concertados, subo de nuevo el estudio sobre ese tema.

Montse Sun 26 Apr 2015 9:17AM
Eso dicen que el programa ya está. Respecto a los conciertos creo que se postula una complementariedad con la red pública y la prioridad de la pública sobre la concertada. De todas formas, siempre será la concreción de una política situada temporalmente. Por tanto, se puede tomar como un paso más hacia unos objetivos que, creo, deben ser construidos por la comunidad educativa y hacerlos visibles a la opinión pública.
Esta visibilidad es necesaria si se quiere construir y darle fuerza a un proyecto conjunto de la comunidad educativa.

Manuel Rodríguez Álvarez Sun 26 Apr 2015 12:19PM
@amandorejassanchez Si el programa electoral ya está elaborado, ¿Cuando se va a dar a conocer? Si sabes algo sería interesante que nos lo comentaras.
Por otro lado y respecto a la concertada quiero creer que si se ha decido mantenerla es para estudiar minuciosamente el tema, pues si la prioridad es la pública, no queda otro remedio que elegir entre dotar de medios a la pública o derivar esos medios a la concertada y quitarselos a la pública, 900 millones de € anuales solo en Madrid.
Isabel Sun 26 Apr 2015 1:12PM
Pensando en la referencia que se ha hecho al encuentro sobre educación en Madrid, y para situarme o desconcertarme, me surgen varias reflexiones:
¿Qué hace ahí el psoe que parió la madre de la LOMCE, ya que ésta consiste en modificar algunas cuestiones de la LOE? ¿Es que se está de acuerdo con la LOE que tan nefastos resultados ha tenido y que en Andalucía el régimen del gobierno, me niego a llamarlo socialista, la ha sustentado ? En Andalucía, comisiones obreras defiende la concertada y al profesorado de religión. ¿Esto es compatible con Podemos? El dinero público entonces va a seguir llegando a manos privadas como ha ocurrido con los bancos. En Andalucía IU ha mantenido al psoe
esta legislatura. En fin, no sé si los compañeros de viaje son los más apropiados. Quiero creer que Podemos mantiene lo que dijo en las europeas sobre la concertada. Motivos haylos. Y por favor, no me hablen de sumar, cuando se suman con sumandos negativos de mayor valor absoluto, el resultado es negativo.
Javier Rodríguez Sun 26 Apr 2015 1:47PM
Sin contar cosas como cesión gratuita de terrenos públicos (no solo la concertada, también a la privada), desgravaciones fiscales (en Madrid se desgrava por gastos de uniformes: en la práctica solo la concertada y la privada tienen uniformes).
El problema es que la concertada si solo cobra lo legal, no es negocio. Por ello tienen que cobrar por todo: ampliación de inglés, excursiones, "donaciones voluntarias" a la fundación,...
De hecho está pasando ahora una leve disminución de concertados, los pequeños sobre todo.
Ante esto el contraataque de estas empresas es triple:
1) Presión para se que se concierten tramos no concertables: el bachillertao, la FP,...que no son obligatorios. De hecho en Madrid ya hay concertados en bachillerato y FP.
2) Concentración empresarial: la empresa que se esta´comiendo casi todas el La Salle (no confundir con una rama de este negocio: los propiamente salesianos)
3) Presión ideológica: los concertados tienen "pedagogías nuevas", véase la propaganda de los jesuítas. Pero como esas "pedagogías nuevas", al estilo que los conservadores británicos dan muy malos resultados, se trata de eliminar las verdaderas evaluaciones externas.
Ejemplo: tras publicarse algunos años los resultados de selectividad, dejaron de publicarse, es obvio, la concertada (y la privada) tienen peores resultados que la pública.Por tanto Wert elimina la Selectividad.
Además, las pruebas regionales o nacionales no dan datos claros (por ejemplo las pruebas CDI de Madrid son de risa).
Y la consecuencia política es clara: se trata del negocio. Por una parte la inspección no mira nada de cómo se expulsan a los "malos" de los concertados, no se controla el "rendimiento escolar" (se mida cómo se mida) y lo más importante que afecta a la pública: la insistencia en la "autonomía de los centros" y la "autoevaluación".
Javier Rodríguez Sun 26 Apr 2015 1:54PM
Y creo resumir bien mi punto de vista y alguno más (me gusta mucho lo que dice @isabel ) en :
Abolición de la concertada.
Eliminación del sistema LODE-LOGSE-LOE-LOMCE.
Isabel Sun 26 Apr 2015 2:10PM
Pues sí, digo eso Javier. Y lo que expones se parece mucho a lo que sucede en Andalucía, donde no gobierna el pp sino el psoe.
Ellos sí son la casta y no el profesorado de secundaria.
Javier Rodríguez Sun 26 Apr 2015 2:42PM
Claro, el problema no es de partidos, es de sistema. Por ejemplo, la diferente política de "disciplina, convivencia" o cómo se llame. En los concertados (y privados) no tienen problema ninguno en expulsar al "mal alumnado" o en no admitirlo. En la pública prima siempre "el derecho a la educación" No digo que expulsar alumno sea lo ideal, pero en la concertada lo hacen sin ningún problema y en la pública ni como última ratio.
Antonio Pueyo Gil Sun 26 Apr 2015 6:49PM
En la privada concertada, no se puede expulsar a ningún alumno, lo digo con conocimiento de causa, pues he sido jefe de estudios en un centro de esas características y en años sólo de expulsó a un alumno por robarle el móvil a una alumna
Date: Sun, 26 Apr 2015 14:42:51 +0000
Antonio Pueyo Gil Sun 26 Apr 2015 7:14PM
Me parece, que hablar, no cuesta nada sin conocer todos los aspectos y todas las situaciones. En general estoy contigo en que determinada enseñanza concertada debe desaparecer, puesn sólo sirve de adoctrinamiento y enrriquecimiento de la Iglesia.Hay otros centros concertados como en el trabajo yo, que intentamos trabajar por proyectos como en Finlandia, que nos dedicamos horas y horas fuera de nuestro horario para que los alumnos se desarrollen totalmente; participamos en concursos de debates, recitado de poesía, tenemos teatro impartido por actores profesionales, lectura en público, algunos hemos ganado y en otros hemos conseguido puestos honrrosos como segundos o terceros puestos de la Comunidad de Madrid.
Otro problema que se plantea es ¿qué hacemos con los profesores? Yo no quiero que mis compañeros estén en el paro.
He militado siempre en la izquierda, en labores sindicales incluso como dirigente pero nunca he dejado de dar clase y no he recibido ni un euro del sindicato. Me siento identificado con Podemos en el cual soy voluntario a mis 62 años pues me ha devuelto la esperanza de que hay otra forma de hacer las cosas.
Si no soy buen compañero de camino, me lo decís y me voy para casa, pero eso si con la conciencia bien tranquila
Date: Sun, 26 Apr 2015 13:12:38 +0000
Javier Rodríguez Sun 26 Apr 2015 8:03PM
En la concertada sí se expulsa al alumnado. De varias maneras, la más sencilla es seleccionando al alumnado. Por sistema. Digo estructuralmente, si la concertada admitiera y no expulsara al "mal alumnado" simplemente perdería su razón de ser: no juntar a los hijos con la "chusma" que va a los públicos.
Cualquiera que trabaje en un IES público sabe que cada curso hay un numeroso grupo de rebotados de la concertada. Por ejemplo, expulsar a un niño por robar un móvil en Madrid es prácticamente imposible de hacer en un público. Simplemente los inspectores no dejan.
En Finlandia, por cierto, no se trabaja todo por proyectos, no es la es la panacea. En Corea de Sur, Francia o Alemania (países que tienen mejores resultados que en España no pasa eso) Ni en Italia, país más parecido a España en renta y tradiciones sociales.
Pero eso da igual, esas cosa de recitado de poesía, lectura en público y demás cosas se hacen igual en la pública. Ojo, no se trata de que se haga el trabajo mal.
Es previo: la selección del alumnado.
Y me interesa más no los premios , los resultados (en la CAM son públicos): notas de aprobados en selectividad, y hasta las estúpidas pruebas CDI. Si se compara la pública con la concertada, la pública es mejor.
Es un problema político: ya he indicado que las cifras de alumnos en la concertada son cuasi paralelas al de abandono escolar temprano; entre un 20 y un 25%.
Y Finlandia no tiene concertada.
¿qué se hace con los profes de la concertada?
Empecemos por lo fácil ¿qué va a ser de los profes de religión? Glubs.
Los de la concertada es mucho más fácil: ya se ha hecho. en los 80 se convocaron miles de plazas para profes en la pública. Miles. Una ingente cantidad de profes de la privada y concertada opositaron y aprobaron. Miles en toda España: pagan más y son menos horas y no te pueden despedir. En la concertada sí. De hecho hay una enorme rotación. En cuanto pueden, se van. Lógico.
Haciendo unas oposiciones razonables en las que se tenga en cuenta la antigüedad en la concertada, la inmensa mayoría del profesorado de la concertada (sobre todo los que trabajan bien) no tendrían problemas para pasar a la pública.
Del mismo modo el personal de. los hospitales privatizados, de las empresas públicas privatizadas, ...
En situaciones como esas se han encontrado soluciones y no ha pasado nada.
Y no se trata de una determinada concertada, es la concertada, toda, que ha servido de modelo ideológico y político para el resto de las privatizaciones. se es el problema político.
Isabel Sun 26 Apr 2015 8:05PM
Buenas noches. No creo que nadie hable por hablar. Muchos tenemos otras obligaciones privadas o sociales y aquí estamos. El ejemplo de su centro puede ser llevado a otros centros públicos, y no quiero entrar en la financiación complementaria encubierta , o la selección de alumnado (no formal evidentemente...) La cuestión es dinero público a empresas privadas sí o no.
En relación a los trabajadores de esos centros, debo recordar cómo se hace la selección, sin un concurso público, transparente y de méritos, al que cualquier persona puediera optar.

Juan José Escudero Sun 26 Apr 2015 8:10PM
Amplio... "Cualquiera que trabaje en un IES público sabe que cada curso hay un numeroso grupo de rebotados de la concertada.".
No solo en los IES, en los CEIP ni os cuento.
Javier Rodríguez Sun 26 Apr 2015 8:37PM
DE todos modos no se puede comparar. Doy datos, por ejemplo de un colegio concertado (Datos en la web de la DAT capital de un pueblo del norte de Madrid).
alumnos en
primaria secundaria
Curso 2013-2015 119 40
Curso 2014-2015 126 43
Esto es, en 14-15 hay un 65% de alumnos de primaria que no se matriculan en ese centro en la ESO.
En 13-14 hay un 66% de alumnos de primaria que no se matricularon en la ESO en ese centro.
En ese mismo centro durante tres cursos del 2010 al 2013 ningún alumno aprobó la secundaria. Deduzco que no por malos, es que no tenían 4º de la ESO.
Ese centro no tiene bachillerato.
Comparemos con un IES normal ¿cuántos alumnos de la ESO y Bachillerato hay?¿40?
Por cierto, ese colegio es blingüe. Mi opinión sobre los bilingües madrileños es que deben ser erradicados de la faz de la tierra, pero es solo una opinión expresada exageradamente.
Con esto trato de decir que sí conozco aspectos y situaciones de la concertada.
Sigo pensando que hay que abolirlos.

Manuel Rodríguez Álvarez Sun 26 Apr 2015 11:18PM
Como recién llegado a este debate he leído con interés la mayoría de las colaboraciones en este hilo y después de analizar las diferentes aportaciones, creo que hay demasiada dispersión y que deberíamos de centrarnos más en la temática del hilo, que es la que planteo @vicentprunonosa cuando lo inicio y que no es otra que la “Financiación de la Educación”, haciéndolo además desde un punto de vista más global, es decir a nivel del Estado, evitando cualquier referencia a nuestra respectiva comunidad autónoma. Para ello propongo que desarrollemos punto por punto los tres que detallo Vicent al comienzo del hilo, haciendo propuestas que se ciñan a ellos. Eso sí, previamente, creo que deberíamos discutir un punto que a mí me parece trascendental, lo formulo en forma de pregunta: ¿Debe el Estado a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, intervenir de alguna manera en decisiones de las comunidades autónomas en materia educativa? Planteo esto pues personalmente creo que el estado no debe permitir que año tras año se vaya haciendo más grande la brecha educativa entre comunidades, hay diferencias escandalosas en el gasto educativo, así en 2012 la comunidad que más gastaba, Euskadi invertía 1.100 €/habitante, en sexta y séptima posición estaban Extremadura y Andalucía con 796 y 785 €/habitante y en última posición la Comunidad de Madrid con 639 €/habitante prácticamente el 50 % de lo invertido por Euskadi. Los datos están sacados de www.sielocal.com ¿Qué mecanismos se nos ocurren para que el estado corrija esta situación?
Javier Rodríguez Mon 27 Apr 2015 6:46AM
Fácil: El País Vasco tiene un PIB per cápita de 31.288 euros.Andalucía un PIB/cáp de 17.587. Extremadura 16.149 (datos 2011)
Por tanto (y aproximadamente, (unos datos son del 11 y otros del 12) gasto de PIB/cápita en educación:
País Vasco 3'5%
Andalucía 4'46%
Extremadura 4'9%
Madrid 2'1%
A lo mejor no es muy relevante.

Amando Rejas Sánchez Sat 30 May 2015 4:32PM
Hola a totus.
Tema complejo, puesto que se toca el frágil equilibrio entre estado central y estado autonómico. Los dos legítimos. Ahora bien, si decimos que todos los niños tienen derecho a una educación de calidad sin discriminaciones por el simple hecho de vivir en un barrio u otro, hay que aceptar que si asumimos esta premisa tan deseable, el concepto autonomía-estado central en Educación tiene que repensarse. ¿Esto quita o pone rey? Desde mi punto de vista, no. Otra cosa es que la política entre en Educación, venga de donde venga. Seguimos.
Isabel · Tue 21 Apr 2015 7:54PM
A ver si así puedes abrirlo.