Loomio

Propuesta MUY POLEMICA sobre creación de empleo

AV Antonio Vico Public Seen by 131

Ante todo decir que NO estoy convencido de lo que propongo!!!

Pero es una idea que se me ocurrió y me gustaría saber vuestra opinión.

......................................

En primer lugar habría que hablar sobre la "viabilidad" de la propuesta.

En segundo lugar sobre "principios".

Dicho de otra forma, si esta propuesta funcionase...

  • ¿la APOYARÍAIS si supusiese la creación de puestos de trabajo, a costa de "prostituir" los principios morales de "Podemos"?

  • ¿la RECHAZARÍAIS porque consideráis que es más importante defender la "ideología de Podemos" que ayudar a la gente a encontrar trabajo (gente "muy" desesperada que pierde sus casas, se prostituyen, tienen que robar, hay documentales sobre gente que se ve forzada a hacer de "mulas" para los traficantes de drogas, gente con 50 años que ya ha asumido que nunca va a encontrar empleo...)?

Pablo Iglesias comentaba en una de sus apariciones en televisión, que hay gente que se ve incluso en la necesidad de “prostituirse” para poder comer.
Desgraciadamente, creo que España se encuentra actualmente en esa situación.

...........................

Si funcionase, yo la aceptaría, para mi LO PRIMERO son las personas.

...........................................

PROPUESTA: Fomentar un plan de desarrollo rural, basado en que las empresas que se instalen en unas determinadas zonas y cumplan una serie de requisitos, pagaran tan solo un 5% de impuesto de sociedades (asegurado durante 30 años).

Adaptar el "doble irlandés".

  • Estas empresas se agruparían en provincias en función de su actividad creando clusters o distritos industriales, para favorecer la disponibilidad de personal especializado, servicios y formación.

  • NO se aplicaría a todas las grandes empresas, habría que hacer un estudio y detectar empresas de que sectores NO ESTÁN IMPLANTADAS en España o elegir aquellos sectores que aunque estén implantados en España, su contribución al PIB español sea mínima (Empresas de diseño y fabricación de teléfonos, empresas del sector aeronáutico…habría que analizarlo)

REQUISITOS: (a definir en detalle)
- Instalarse en zonas con baja densidad de población (aunque eso no implica malas comunicaciones, pueden estar cerca de grandes autopistas).
- Principalmente de empresas de Desarrollo.
- ¿¿¿Mínimo 500 empleados???
o 40 % mínimo de titulados universitarios (sobre el 100 % de la plantilla).
o Un mínimo del 5 % serán doctores, sobre el 100 % de la plantilla (contratados de forma directa o a través de convenios con la universidad – Torres Quevedo).
o 30 % mínimo de personas mayores de 50 años (sobre el 100 % de la plantilla).
o 30 % mínimo de menores de 30 años (sobre el 100 % de la plantilla).

  • Ejemplo: No he consultado la contribución de las empresas de telefonía al PIB español, pero si este es bajo, se podría acordar que si Nokia (solo es un ejemplo) se implanta en Cáceres y cumple los requisitos arriba enunciados , durante los próximos 30 años pagará un 5 % de impuesto de sociedades (sería aplicado a todas las empresas de diseño/fabricación de teléfonos que cumplan los requisitos).

No solo habría que tener el cuenta los puestos de trabajo generados de forma directa, sino también de forma indirecta.

Serviría para atraer empresas de desarrollo y solucionar en parte el paro juvenil, de mayores de 50 años y de despoblación rural.

Después de 30 años cobrando el PERT, Andalucía y Extremadura siguen siendo regiones pobres, con indices de desempleo mayores que en el resto de España y con poco futuro.
Se podría de aplicar a las CCAA (incluyendo Ceuta y Melilla) con un paro superior al 25 %, a las 3, 4 ó 5 comunidades con mayor índice de paro...a definir.

....................................

PROBLEMA: ¿Va contra la política de “Podemos”?...¿o la política de "Podemos" la definen los ciudadanos?

...........................................

Desgraciadamente, aunque CREO QUE NO ES JUSTO, mi propuesta va en esa dirección porque creo que no hay otra alternativa a “corto plazo”.

Personalmente creo que si una gran empresa paga un 25 % de sus beneficios en impuestos (es un ejemplo), creo que una PYME debería pagar un 20 % y un autónomo un 15 %, sin embargo, lo que ocurre es justamente lo contrario, cuanto mayor es la empresa, menos impuestos paga.

........................................

Irlanda inició su despegue económico a base de bajar el impuesto de sociedades hasta el 13% (si no me falla la memoria) y facilitar el acceso a los paraísos fiscales, algo que el resto de países europeos están continuamente pidiéndole que cambie.

“Doble irlandes”
http://cincodias.com/cincodias/2014/10/14/empresas/1413310971_204274.html?rel=rosEP

Despoblación España
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/18/actualidad/1413646246_977522.html

JM

Julián Maganto
Disagree
Mon 22 Dec 2014 3:29PM

El 70% del empleo en España lo crean las PYMES. Son a las que hay que apoyar.

JM

juan mateu
Abstain
Mon 22 Dec 2014 3:37PM

lo expliqué en mi comentario

DU

Deleted account
Agree
Mon 22 Dec 2014 4:50PM

Matizaría las condiciones para aplicarlo. Introduciría condicionantes ecológicos, de igualdad, solidaridad, energía, basuras. En fin Economía del Bien Común

AV

Antonio Vico Sun 9 Nov 2014 11:44AM

Creo que no sería justo, pero para mi lo primero son las personas.

Sería TEMPORAL, mientras rehacemos el tejido industrial y empresarial español.

JG

Jose Gómez Sun 9 Nov 2014 12:14PM

Se puede considerar competencia desleal para pymes o autónomos de la región ya que pagarían muchos menos impuestos. Las vías de solución no pueden venir pensando sólo en las macroempresas, eso ya lo hacen PPPSOE.

AV

Antonio Vico Sun 9 Nov 2014 12:27PM

@josegomez

Hola José,

Las políticas "verticales" no es nada nuevo.

No sería competencia desleal, porque se aplicaría a empresas en sectores con nula (o casi nula presencia en España).

De hecho, atraer este tipo de empresas potenciaría las PYME's en su zona, según los proveedores que necesitasen.

Sinceramente, el viernes hice una entrevista en una empresa familiar valenciana de más de 500 empleados. Les dije que estaba haciendo un cursillo sobre innovación y directamente me dijeron que "allí de eso nada" (ten en cuenta que innovación no es solo para producto, también puede serlo para procesos o modelos de negocio o de gestión). No es la primera vez que lo veo, empresarios muy cerrados a "lo nuevo".

Sinceramente, creo que "la mentalidad" de muchas empresas españolas no es la adecuada para "tirar del carro" de la recuperación española.

Por cierto, no pienso en las macroempresas...así como tu piensas en las PYME's, yo pienso en las PERSONAS.

JM

juan mateu Sun 9 Nov 2014 12:32PM

Ojo, incentivos fiscales los hay ya, por ejemplo las ayudas "con amortizaciones anticipadas a inversiones en el exterior comprando empresas" a las grandes del IBEX y que están cuestionadas en la UE.

Dado que el estado ya sacrifica recaudación que por lo menos sea en ayudas en programas que directamente "generen empleo".

Por tanto, no solo a favor, sino que no veo que esté en contra de los principios de Podemos.

Edito el 22/diciembre


cambio a abstención porque veo que hay que concretar la propuesta. Creo que hay que ayudar fiscalmente cualquier creación real de empleo estable (no vía subterfugios para conseguir ayudas), y por tanto no debería restringirse a empresas extranjeras como "subasta" para atraer su localización.

AV

Antonio Vico Sun 9 Nov 2014 12:39PM

El coste sería cero.

Sería por parte de empresas que NO están en España y que nunca habrían venido de otra forma.

Por lo tanto es dinero que las arcas de Hacienda nunca ingresarían.

DG

Domingo Guinea Sun 9 Nov 2014 2:06PM

Hola a todos.

Antonio planteas dos temas que me parecen críticos. Por un lado la política fiscal de las empresas, por otro la evidente despoblación de grandes áreas de nuestra geografía patria. Somos uno de los países con menor densidad de población de la Europa occidental.

No conozco apenas el tema fiscal; aunque es evidente que la disminución de impuestos es uno de los factores clave para atraer a las empresas foráneas. Irlanda, Chipre, Luxemburgo o dentro del propio país en la periferia de Madrid como Illescas o Noblejas en Castilla la Mancha.

Supuestamente, la imposición a las empresas sobre beneficios está entre el 20% y 30% en realidad nunca llega al 10%, las Sicav el 2% y los que pueden montar el chiringuito en Luxemburgo entre el 1 y el 3%. No hablemos de aquellas que directamente tienen fondos donde los impuestos son prácticamente nulos (Gibraltar, Suiza, Barbados, etc.) y sin control estatal alguno, cuyo capital se estima en el 50% del total mundial.

La condiciones que planteas son ideales para fomentar la actividad en los sectores sociales desfavorecidos. El problema que veo es que la competencia mundial es inmensa: bajar impuestos y sueldos e incluso repartir subvenciones sin garantías de retorno social.

A pesar de ello creo que la política fiscal ha de ofrecer el impulso a una economía real, no especulativa, anclada al terreno, a la gente y basada en recursos sostenibles, orientada al bienestar y no al puro beneficio económico.

En ese contexto, la acción política tendría que luchar contra esa competencia nacional e internacional de bajada de impuestos y sueldos, propiciando una competencia "limpia" de las empresas y unos sueldos dignos en cualquier lugar. Esto es compatible con una ponderación fiscal de carácter social, evitando la externalización de costes (residuos nucleares, contaminación diversa, enfermedades laborales,...) y favoreciendo los beneficios locales que mencionas.

En esta iniciativa, veo que el sector público puede tener un papel importante. Por ejemplo, fondos de cofinanciación tipo CDTI, orientados a crear un modelo económico y tecnológico diferente al actual, lo que me parece absolutamente necesario.

AV

Antonio Vico Sun 9 Nov 2014 3:58PM

No entiendo a que te refieres Domingo.

Esta propuesta está pensada para que funcione a "Corto Plazo".

Estas medidas no implican bajada de sueldos, de hecho en Irlanda tenían sueldos considerables (un par de amigos fueron a trabajar allí hace años).

Lo que intento es transformar una "Debilidad" (el no tener grandes empresas que puedan invertir grandes cantidades de dinero en I+D+i), en una "Oportunidad" traer a empresas extranjeras para que generen puestos de trabajo...que de otra forma NO se generarían.

Hoy por hoy los países permiten las evasiones fiscales y toda la parafernalia.
El día que los países más ricos, realmente quieran acabar con los paraísos fiscales (no solo de palabra para engañar a los ilusos), no se podrán hacer este tipo de políticas, hasta entonces, aprovechémoslas para ayudar a los parados, a los mayores de 50 años, a los jóvenes, repoblar zonas rurales...

De la misma forma que las empresas deben competir por obtener "beneficios" o acaban cerrando, lo que yo quiero es competir con otros países "por su empleo" y si nosotros ponemos condiciones más atractivas, traeremos ese empleo, eso si, de forma temporal hasta que consigamos mejorar nuestro tejido empresarial e industrial (hoy por hoy, las PYME's dejan mucho que desear, no a nivel de inversiones, sino a nivel de "mentalidad"...nulo interés por la innovación y no son capaces de distinguir entre gasto e inversión...nuestra "Materia Prima" para resolver el problema del empleo es de bastante "mala calidad").

Digamos que esta propuesta no es una medida a largo plazo para solucionar el empleo, sino lo contrario, una MEDIDA DE CONTENCIÓN, para aliviar la situación de los parados a corto plazo, mientras implementamos medidas DEFINITIVAS que funcionarán a medio/largo plazo.

AGP

Antonio Gonzalez Perez Sun 9 Nov 2014 4:37PM

Por un lado, no creo que vaya en contra del espíritu de PODEMOS, mientras sean acuerdos y condiciones transparentes.

Por otro lado, no lo veo claro. Porque no sé hasta dónde habría que rebajar para que una gran empresa se instale en España en vez de en China, India o Brasil. Pero también porque, si es una medida temporal, cuando acabe y se vayan todas estas empresas, ¿qué hacemos con todos los trabajadores que se vean sin trabajo de repente? Recordemos los ejemplos de astilleros y altos hornos, por ejemplo, o de la minería. Y la que se está fraguando ahora con la aeronáutica, que no está muy claro si dentro de 20 años, cuando termine la carga de trabajo prevista, va a tener continuidad.

AV

Antonio Vico Sun 9 Nov 2014 5:21PM

Rebajemos hasta donde creamos...si Irlanda ponía el límite en 13%, yo quería llegar al 5%.
Hay un link a un artículo de 5 dias sobre Irlanda.

Al fin y al cabo, no supone ningún coste.

Me refiero que si viene alguna empresa (en sectores que NO EXISTAN en España), pues eso que nos encontramos...si vienen muchas, pues mucho mejor...si no viene ninguna, no hemos perdido ni gastado nada.

Solo es una propuesta, que en caso de parecer ya no buena, sino "aceptable" se debería terminar de definir.

Mi idea es desincentivar poco a poco los sectores (dentro de 30 años) para que el resto del tejido vaya reabsorviendo a esos trabajadores.
Quiero crear una burbuja tecnológica (las empresas quiero que sean principalmente de "Desarrollo"), pero en lugar de que explote de repente como la burbuja inmobiliaria, pretendo desinflarla poco a poco...dentro de 25 años y terminar dentro de 35 años.

Al ser un cierre programado con mucha antelación, se podrían realizar políticas públicas de empleo muy concentradas (habría que sustituir las empresas extranjeras por empresas españolas, quizás financiadas con dinero público).

Solo es una dirección en la que trabajar y si en general le veis potencial, luego trabajaremos en la definición de las condiciones concretas.

DG

Domingo Guinea Sun 9 Nov 2014 7:44PM

Antonio y demás socios

Desde mi ignorancia en estos temas intento aclarar mis comentarios anteriores, al tiempo que mis propias ideas.

Intuyo que la decisión para que una empresa de cierta envergadura se instale en una zona o país se adopta por:

Los impuestos y la disponibilidad de ayudas públicas o inversiones privada en condiciones ventajosas

Los costes asociados al personal tanto directos (sueldos) como indirectos (sanidad, jubilación, despidos...)

La formación adecuada del personal local

La proximidad al mercado, importante sobre todo en productos de bajo precio y gran peso y volumen (material de construcción...) y para satisfacción de la demanda local.

Además de garantías sobre la protección legal a la inversión. No solo con las nacionalizaciones sino también en la normativa, por ejemplo las tarifas de electricidad renovable que nos ha dejado al nivel de república bananera en su propuesta y en su retirada.

Nos han forzado a la competencia en salarios, cobramos bastante menos que hace 6 años, y la competencia en impuestos es un hecho que hace tambalear, por ejemplo, el modelo de social-democracia nórdico al deslocalizar sus empresas a países con menor carga fiscal.

La rebaja puntual puede ser oportuna, pero me parece que asistimos una dinámica peligrosa, rebajando salarios e impuestos para atraer inversiones. Difícilmente podemos competir en impuestos, salarios, formación e incluso en mercado propio con países de economía emergente, desde China o India a Brasil.

Sin embargo, la creación de una política fiscal "inteligente" como la que propones me parece no solo buena sino necesaria. La disminución de impuestos en determinados sectores productivos, lugares o condiciones de contratación de forma permanente o durante el período inicial puede crear riqueza y puestos de trabajo sin coste o con pequeña inversión de fondos públicos.

La diferencia sería establecer la política de prioridades de forma justa y equilibrada, evitando por ejemplo los planteamiento tipo Eurovegas, peligrosos en si mismos.

AV

Antonio Vico Sun 9 Nov 2014 8:23PM

Hola Domingo,

Para decidir la localización de una empresa hay que analizar muchísimos factores, todos los que has puesto son correctos...y unos cuantos más...hay hojas y hojas con factores para analizar.

Mi idea no es competir en salarios, de hecho la idea está centrada en empresas que "DESARROLLEN". He puesto un link a un artículo de "5 días" sobre Irlanda, por favor, dale un vistazo.
Ten en cuenta que en España las empresas que investigan, desarrollan o innovan tienen poco peso específico.

No quiero quitarle empresas a China...quiero quitarle empresas a USA, Alemania...tenemos la generación "mejor formada" que está emigrando en estos momentos.

Dentro de los requerimientos de contratación busco potenciar eso:
- mayores de 50
- jovenes
- titulados universitarios (los que están emigrando)
- repoblar zonas rurales (además suelo barato).

Eurovegas habría generado empleo, pero también habría potenciado la "ludopatía" y las "drogas". Habría ayudado a muchos desempleados, pero habría hundido a muchas personas en el juego y drogas (esa es mi opinión personal), por lo que yo no lo habría apoyado (sería cambiar unas "desgracias" por otras).

AFC

Antonio Fernàndez Caballero Mon 10 Nov 2014 1:55AM

En primer lugar decirte que no estoy de acuerdo con la propuesta por varias razones, algunas de las cuáles ya ha nombrado Domingo aunque la principal es que la solución a nuestros problemas no va a venir de fuera porque el problema no es el dinero o el empleo sino su reparto y la falta de ética de la clase gobernante.

En segundo lugar te voy a responder como extremeño que soy porque parece ser, por cómo hablas, que los extremeños (y andaluces) deberían haberse hecho de oro por llevar 30 años cobrando el PER.

Un dato: de los fondos destinados a la PAC , 5.100 Millones de Euros (2008), solo 203 millones fueron destinados al PER, AEPSA o como lo prefieras llamar.

Ahora quiero que veas la siguiente imagen que te enlazo y pienses a qué tipo de familas va dirigida la PAC y a qué tipo de familias el PER y la diferencia cuantitativa de las mismas.

https://pbs.twimg.com/media/B11MkwBIgAAyzEV.jpg:large

Si a esta curiosa forma de repartir el pastel le sumas la colaboración de dirigentes tan preparados y preocupados por la situación (tanto aquí como en Canarias) como Monago y malas prácticas agrícolas derivadas de la provocada, malintencionada e interesada ignorancia de muchos agricultores que disminuyen la productividad de sus cosechas así cómo la calidad de sus productos, es imposible que Extremadura levante cabeza, tanto en materia económica como laboral, si su principal motor es la agricultura.

También te recomiendo que antes de llamar pobre a una persona, región o cosa, divagues sobre lo que la riqueza supone, pues sí que es cierto que el dinero da la felicidad, pero sólo a las personas que ponen la suya a la venta.

JG

Jose Gómez Mon 10 Nov 2014 8:19AM

No creo que se trate de esto o lo otro. Sino además de. Y, no o. Porque no es excluyente, verdad?

M

Manuel Mon 10 Nov 2014 10:29AM

Me parece una propuesta muy complicada, aún mas por la situación en que nos encontramos. No es descabellada, ya que se podría complementar con el desarrollo de proyectos agricolas que surtieran a esos mercados directamente.
Pero yo preferiria que le dieramos muchas mas vueltas, puesto que ahora mismo no creo que valla a implementarse.
Casi pienso que podemos hacer una serie de proyecciones viendo y valorando, las ventajas los inconvenientes y factores de gestion. Un trabajo proyecto completo
¡Ah! en estos casos de desarrollo programado yo me vería antes , varias veces La web Despilfarro Publico, para darnos cuenta que no siempre la voluntad de hacer terrmina como creemos

AV

Antonio Vico Mon 10 Nov 2014 2:11PM

@ivan14

Ivan, a mi me da igual PP o PSOE, yo tengo venas "moradas" por las que corre sangre "roja".
Pero "Podemos" no es ni de izquierdas ni de derechas, es un partido que se preocupa por las personas y por intentar eliminar las desigualdades sociales.

Ahora necesitamos empleo y esta medida puede generar empleo si sale bien, o no hacer nada si sale mal. Es una medida que no va ha tener consecuencias negativas si sale mal.

Yo siempre digo que para hablar sobre "hechos" hay que hablar con "datos". Si no solo estás dando opiniones y opiniones todos tenemos una.

Yo he creado una propuesta, he puesto el ejemplo de un país donde funcionó (Irlanda), que podríamos copiar o mejorar y he puesto un artículo indicando posibles problemas que nos podríamos encontrar para implementar la medida.

Este es un hilo para debatir, por favor, dime exactamente que es lo que le ves mal a esta medida, para poder responderte...si por el contrario, creo que tienes razón con lo que digas retirare la propuesta.

Creo que la explicación de por qué no te gusta es necesaria, porque lo que yo he interpretado es que no quieres que la propuesta salga adelante porque las multinacionales (que NO están actualmente en España) tendrán muchos beneficios y prefieres que siga habiendo gente en el paro antes que favorecer que esas empresas ganen dinero.
Además del empleo que pueden generar indirectamente con los proveedores que necesiten.

AV

Antonio Vico Mon 10 Nov 2014 2:15PM

@manuel21

Le daré un vistazo a la web que comentas.

De todas formas, si, es complicado, pero mi idea es adaptar lo que hicieron en Irlanda.

No pensaba gastar ni un euro. Solo rebajas fiscales a empresas (según criterios de arriba) y todo con mucha "transparencia".

El problema es que en Irlanda fueron un paso más allá y necesitaría que gente experta en fiscalidad le diese un vistazo, porque puede haber un problema.

AV

Antonio Vico Mon 10 Nov 2014 8:14PM

@antoniofernandezca

Hola Antonio,
Quería responder a tus comentarios...

…………………………………….

Antonio Fernandez: En primer lugar decirte que no estoy de acuerdo con la propuesta por varias razones, algunas de las cuáles ya ha nombrado Domingo

Antonio Vico:…ya había contestado el mensaje de Domingo…¿qué razón de las que ha expuesto Domingo está sin contestar o crees que no he respondido de forma adecuada?

………………………………………

Antonio Fernandez: …aunque la principal es que la solución a nuestros problemas no va a venir de fuera porque el problema no es el dinero o el empleo sino su reparto y la falta de ética de la clase gobernante.

Antonio Vico:…dices que el problema es el reparto del dinero y del empleo.

Yo soy el primero que quiere sueldos decentes y hasta que no nos recuperemos de la crisis no empezarán a subir los sueldos.

Respecto al empleo y al reparto del trabajo:

El problema del “paro” lo puedes analizar desde el punto de vista del empleo actual y que suponiendo demanda constante, no va a aumentar.

Entonces una propuesta es repartir el EMPLEO…

1.-(35 HORAS) Si miras en España: Podemos repartir el empleo con la jornada de 35 horas como tú y más gente en “Podemos” propone…tiene cosas MUY BUENAS, pero también tiene RIESGOS (no los ignoremos).

  • Si repartes el trabajo manteniendo el mismo precio/hora, una persona que gane 800 € al mes, pasará a ganar 700 € al mes. Con lo que la gente que esté muy apurada ahora mismo, pasará a estar todavía peor.

  • Si repartes el trabajo y el que gana 800 € trabajando 40h, sigue ganando 800 € trabajando 35h, obligarás a las empresas a contratar a más gente y a pagar más sueldos.
    Hay muchas empresas (con grandes beneficios) que se han aprovechado de la crisis para bajar el jornal de los trabajadores y por esa parte ME PARECE BIEN…el problema es que también hay muchas PYME’s españolas que lo están pasando MUY MAL con la crisis (un amigo está en una empresa que llevan varios meses sin cobrar) si ahora están mal y les obligas a una subida salarial del 12,5%, vas a hundir unas cuantas empresas…la pregunta es sencilla…¿se ha calculado cuantas empresas cerrarán y cuantas personas irán a la calle con esta medida?
    Habrá que hacer balance entre los empleados que contraten las empresas que sigan en el mercado con la gente que vaya a la calle porque sus empresas que estaban “en la cuerda floja” han cerrado. ¿Compensarán las primeras contrataciones con los despidos? ¿Alguien lo ha “estimado”?

2.- Si miras en el extranjero, hay gente trabajando en Alemania, Irlanda, USA…con sueldos más altos que los nuestros…lo que yo pretendo “CON ESTA PROPUESTA” es traer las empresas que están en el extranjero a España, ofreciendoles pagar menos impuestos, pero en sectores que no existan en la economía española, para no perjudicar a las PYME's españolas.

…………………………………….

También puedes analizar el paro desde el punto de vista de la DEMANDA, suponiendo todavía que es constante.

3.- España importa artículos de otros países, puedes intentar que las empresas españolas sean más competitivas y puedan DESPLAZAR A LOS PRODUCTOS IMPORTADOS, aunque en algunos sectores será casi imposible (textil). Creo que hay grupos del círculo trabajando en esta dirección.

4.- Puedes intentar incrementar las exportaciones, en los SECTORES HABITUALES.

5.- Puedes analizar donde exportan los países con sueldos más altos que los nuestros e intentar RECONVERTIR E INTERNACIONALIZAR LAS EMPRESAS españolas para hacerles la competencia. En un documental que vi un día a la hora de la siesta hablaban de que Inglaterra era el mayor exportador de puertas de garaje o puertas automáticas…o algo parecido), la idea sería intentar reconvertir nuestra industria para hacer la competencia a los ingleses, alemanes, daneses.... Habría que hacer un ESTUDIO MUY DETALLADO de a qué mercados podríamos ir.

6.- También puedes intentar CREAR NECESIDADES en mercados exteriores (como ejemplo de crear necesidades podemos coger el móvil, hace 30 años nadie tenía ninguno y hoy en día no podemos vivir sin él).
Quiero intentar solucionar las carencias en innovación, investigación, desarrollo e internacionalización.
Estoy lanzando propuestas en otros círculos para mejorar en este campo.
Círculo I+D+i: “Potenciar cultura de innovación y de emprendimiento en titulaciones de grado técnicas y científicas”
https://www.loomio.org/d/wFp7vCH4/potenciar-cultura-de-innovacion-y-de-emprendimiento-en-titulaciones-de-grado-tecnicas-y-cientificas?proposal=C6FNnZx0

Por un lado estoy intentando crear cultura de innovación, por otro intento juntar grupos de profesionales que suplan las carencias de los otros, para trabajar en proyectos comunes.
Círculo 3E: “Coordinación de Cooperativas”
https://www.loomio.org/d/1ybnLImP/coordinacion-de-cooperativas

Esta última propuesta ("Coordinación de Cooperativas") también podría utilizarse para los puntos 4 y 5, realizando alianzas entre empresas…pero habrá que llevarlas, muchas veces, “de la mano”.

……………………………………….

Antonio Fernandez: En segundo lugar te voy a responder como extremeño que soy porque parece ser, por cómo hablas, que los extremeños (y andaluces) deberían haberse hecho de oro por llevar 30 años cobrando el PER.

Antonio Vico: Creo que has malinterpretado mis palabras y por si te interesa saberlo, mi padre es andaluz.

“Después de 30 años cobrando el PERT, Andalucía y Extremadura siguen siendo regiones pobres, con indices de desempleo mayores que en el resto de España y con poco futuro.
Se podría de aplicar a las CCAA (incluyendo Ceuta y Melilla) con un paro superior al 25 %, a las 3, 4 ó 5 comunidades con mayor índice de paro…a definir.”

El PERT no se cobra solo en Andalucía y Extremadura, no recuerdo si se cobra en 5 u 8 CCAA más, entre ellas Valencia.

El PERT “NO es una barbaridad” de dinero, creo recordar que es algo más de 400 €, digamos que es algo que no te da ni siquiera para vivir, te da para “malvivir”. Tengo muy claro que solo es una pequeña ayuda para gente que realmente lo necesita.

Lo que digo es que hace 30 años que se está pagando el PERT y hoy en día se sigue pagando el PERT. Mi opinión es que debería seguir pagándose el PERT, pero ADEMÁS debería invertirse más dinero, mucho más dinero, para industrializar esas comunidades.

Lo que pongo en mi propuesta es que quiero centrarla en las comunidades con más paro, pues aunque toda España está mal, hay sitios que están peor.

Mi intención es intentar mandar multinacionales a Andalucía, Extremadura, Canarias, Ceuta y Melilla. Porque CREO QUE LO NECESITAN más que el resto. Si crees que estoy equivocado, no hay problema…modificamos ese punto y ya está.

............................................

Antonio Fernandez: “, es imposible que Extremadura levante cabeza, tanto en materia económica como laboral, si su principal motor es la agricultura”

Antonio Vico: Como he dicho antes, lo que pretendo con esta propuesta es eso, industrializar Extremadura y el resto de CCAA que están en muy mala situación.

AFC

Antonio Fernàndez Caballero Tue 11 Nov 2014 1:26AM

Estoy en desacuerdo con esta propuesta porque como medida a corto plazo veo que hay algunas más eficaces relacionadas con el aprovechamiento de los recursos de los que ya disponemos, por ejemplo:

  • Regular el amigueo existente en los ayuntamientos en cuánto a materia laboral se refiere y que, a menos que mi pueblo sea la excepción, afecta por igual indistintamente de la comunidad autónoma.

  • Regular las ayudas europeas, por ejemplo la PAC que es un dineral, como te enlacé en mi comentario anterior y te pongo como ejemplo uno de los beneficiarios de la lista, la duquesa de Alba. Esta señora posee extensísimas fincas calificadas de "ecológico" porque no las toca y que no producen ni cosecha, ni empleo y encima le dan derecho a millonadas destinadas a los agricultores.

Además esta propuesta es peligrosa en la medida en que una empresa de base tecnológica sólamente interesada en ventajas fiscales puede marcharse igualmente tanto de Irlanda como de España cuando vea otra oportunidad mejor y dejar colgando a los empleados cuyas vidas habrán empezado a construir en torno al sueldo que les proporciona esta, pues es lógico que como buena empresa capitalista busque el máximo beneficio, no generar empleo, más si cabe, siendo extranjera. Sin hablar ya de lo rápido que nos bienacostumbramos a un nivel de vida sin pensar lo que el futuro nos puede deparar. Los españoles somos demasiado cigarras como para que encima nos vendan que no habrá invierno. Me entiendes por donde voy verdad?

He visto a gente vestida con ropa mejor que la mía buscando comida en contenedores cuando estudiaba en Cáceres lo cuál denota una falta de valores respecto a qué es necesario y qué no. Y eso es un problema educativo que debemos arreglar antes de que ganen un euro los chavales sin saber donde gastarlo, problema al que no contribuye el crear necesidades aquí o en el extranjero, como dices, pues sólo tienes que ver como están las generaciones venideras de tontas con el tema móviles, redes sociales, etc.

Además que instaurar una empresa de corte tecnológico en una región como Extremadura y querer al mismo tiempo emplear a mayores de 50 en paro, la mayoría de los cuáles con capacidades asociadas al campo, es imposible. Tú mismo pusiste un ejemplo si no recuerdo mal de una empresa familiar con más de 500 empleados, nada más y nada menos que en Valencia donde la palabra innovación les sonó a chino.

Estoy en desacuerdo porque veo lagunas que, a diferencia de las lagunas de tu propuesta de las cooperativas de innovación, son bastante más profundas y pantanosas.

No dudo que a Extremadura le venga bien otro tipo de empresas como las que propones, pero veo más necesaria industria de transformación y comercialización agrícola para que los beneficios que tanto cuesta sacar de la tierra al menos coticen en la comunidad de la que salen y la regularización del empleo en ayuntamientos como te comenté, ayudas europeas... en resumen, ver de qué recursos disponemos "en limpio" hacer la suma y si después de repartirlos de una forma productiva y justa vemos que hacen falta más pues buscarnos las habichuelas, como hemos hecho siempre y hago referencia a Extremadura porque cada comunidad tiene una identidad o papel en base al cuál se puede jugar con ventaja.

Un saludo ;)

PM

Pat Merino Tue 11 Nov 2014 9:01AM

Totalmente de acuerdo con lo que dice Antonio Fernandez. Aquí nada se solucionará hasta que se transformen los valores. Mientras existan estructuras de poder como la iglesia o terratenientes, y entre la gente "normal" el nepotismo, clientelismo y familiarismo, y mientras no se valore y se de espacio a la inteligencia y a la verdadera excelencia no puede haber una economía ni una sociedad que funcione (en términos modernos). Da igual qué receta económica apliques, al cabo de un tiempo tendrás burbuja y ruina.

AV

Antonio Vico Tue 11 Nov 2014 9:04AM

@patmerino1

No se trata de aplicar solo una medida, no podemos dejar a los millones de parados que hay en España esperando a un cambio de mentalidad.
Son cosas que deben hacerse simultáneamente.

Lo que dices tiene sentido, por favor, lanzad propuestas en esa dirección!

AV

Antonio Vico Tue 11 Nov 2014 3:08PM

@antoniofernandezca

Hola Antonio,
Jejeje…vamos a tener que escribir un libro con nuestros debates!!!

Antonio Fernández: Estoy en desacuerdo con esta propuesta porque como medida a corto plazo veo que hay algunas más eficaces relacionadas con…

Antonio Vico: Esta no va a suponer ningún coste. Si genera un solo puesto de trabajo, sin coste para el Estado, bienvenido sea.
Hay que aplicar TODAS las medidas que se nos ocurran, más de 5 millones de parados es un problema muy serio.

……………..

Antonio Fernández:
- Regular el amigueo existente en los ayuntamientos en cuánto a materia laboral se refiere y que, a menos que mi pueblo sea la excepción, afecta por igual indistintamente de la comunidad autónoma.

Antonio Vico: Si regulas el “amigueo” lo que harás será mandar a los “enchufaos” al paro y contratar a otras personas…pero seguirá habiendo el mismo número de parados.

………………………….

Antonio Fernández: Además esta propuesta es peligrosa en la medida en que una empresa de base tecnológica sólamente interesada en ventajas fiscales puede marcharse igualmente tanto de Irlanda como de España cuando vea otra oportunidad mejor y dejar colgando a los empleados cuyas vidas habrán empezado a construir en torno al sueldo que les proporciona esta, pues es lógico que como buena empresa capitalista busque el máximo beneficio, no generar empleo, más si cabe, siendo extranjera. Sin hablar ya de lo rápido que nos bienacostumbramos a un nivel de vida sin pensar lo que el futuro nos puede deparar. Los españoles somos demasiado cigarras como para que encima nos vendan que no habrá invierno. Me entiendes por donde voy verdad?

Antonio Vico: Claro que te entiendo, de hecho “cuento con que se vayan”. Para mi es una medida a corto plazo, para reducir un poco el paro y generar algo de ingresos, mientras conseguimos regenerar el tejido empresarial español, que “con suerte” se conseguirá a medio plazo.
Esta medida la considero un “balón de oxígeno” para aguantar un poco hasta que otras medidas funcionen.
Para mi es una medida de “Contención”, no una medida “Definitiva”.
No aspiro a crear puestos de trabajo estables con esta medida. Pero es mejor un puesto de trabajo durante bastantes años, que no tener ningún puesto de trabajo, hay que encontrar trabajo para 5 millones de personas.

…………………………

Antonio Fernández: He visto a gente vestida con ropa mejor que la mía buscando comida en contenedores cuando estudiaba en Cáceres lo cuál denota una falta de valores respecto a qué es necesario y qué no. Y eso es un problema educativo que debemos arreglar antes de que ganen un euro los chavales sin saber donde gastarlo, problema al que no contribuye el crear necesidades aquí o en el extranjero, como dices, pues sólo tienes que ver como están las generaciones venideras de tontas con el tema móviles, redes sociales, etc.

Antonio Vico: Podría ser que fuese ropa “donada”, mi cuñada trabaja en una ONG y en ocasiones donan muy buena ropa a gente que lo necesita. De todas formas entiendo tu punto de vista. Hay gente que está esperando salir de la crisis para volver a gastar como si no hubiera un mañana.
De todas formas, móviles y RRSS bien utilizadas no son malas. Pero si, falta educación, el problema es que no podemos esperar a crear los puestos de trabajo después de haber educado a la gente...se debe trabajar en paralelo.

……………..

Antonio Fernández: Además que instaurar una empresa de corte tecnológico en una región como Extremadura y querer al mismo tiempo emplear a mayores de 50 en paro, la mayoría de los cuáles con capacidades asociadas al campo, es imposible. Tú mismo pusiste un ejemplo si no recuerdo mal de una empresa familiar con más de 500 empleados, nada más y nada menos que en Valencia donde la palabra innovación les sonó a chino.

Antonio Vico: Si, es un punto de vista muy razonable, pero se pueden adaptar los porcentajes y pedir menor número de personas de 50 años…estoy de acuerdo en que habría que estudiarlo más en profundidad…de todas formas se revitalizarían zonas rurales y podrían dar trabajo a jóvenes (ubicando las empresas en zonas rurales).
También generarían más puestos de trabajo según los proveedores que necesitasen.

…………………….

Antonio Fernández: Estoy en desacuerdo porque veo lagunas que, a diferencia de las lagunas de tu propuesta de las cooperativas de innovación, son bastante más profundas y pantanosas.

Antonio Vico: Por supuesto que hay lagunas…cuando lanzo una propuesta no considero que deba incluirse en el programa de “Podemos”, mi intención es que pensemos si tiene POTENCIAL y en caso afirmativo, lanzar un grupo de trabajo para que la desarrolle un en detalle, analizando pro’s y contra’s y volviendo a debatirla una segunda vez, pero ahora con la propuesta más desarrollada. Simplemente pretendo marcar unas “líneas de trabajo”.
De hecho es lo contrario, esta propuesta es menos “pantanosa” porque ya se ha probado en Irlanda, la otra es algo innovador (hasta donde yo sé).

…………………………

Antonio Fernández: No dudo que a Extremadura le venga bien otro tipo de empresas como las que propones, pero veo más necesaria industria de transformación y comercialización agrícola para que los beneficios que tanto cuesta sacar de la tierra al menos coticen en la comunidad de la que salen y la regularización del empleo en ayuntamientos como te comenté, ayudas europeas… en resumen, ver de qué recursos disponemos “en limpio” hacer la suma y si después de repartirlos de una forma productiva y justa vemos que hacen falta más pues buscarnos las habichuelas, como hemos hecho siempre y hago referencia a Extremadura porque cada comunidad tiene una identidad o papel en base al cuál se puede jugar con ventaja.

Antonio Vico: Que tengan tradición agrícola no quiere decir que no puedan reconvertirse.
De todas formas, te digo lo mismo que a Ivan, lanzad propuestas con vuestras ideas. Me parece recordar que en un mensaje anterior proponías lo mismo que yo (coordinación de cooperativas), pero mientras que yo lo proponía en el ámbito industrial tú lo hacías en el agrícola.
Toda idea/propuesta suma.
Te animo a que lances propuestas en esa dirección y que luego creemos grupos de trabajo para desarrollarlas!

Un saludo!

J

joseggld Tue 11 Nov 2014 7:45PM

Este es un estupendo ejercicio de creatividad, justo lo que necesitamos. Gracias a todos!

Me parecería una opción razonable si se aplicara con sentido común. Crear sinergias y simbiosis es positivo siempre y cuando se mantengan los valores sociales, mediambientales, etc que confluyen en Podemos, sin embargo me inclinaría por otras opciones. Creo que como se ha comentado antes, a menudo los cambios o lo nuevo no gusta, no hay apenas cultura de innovación, de crear tejidos productivos territoriales. En mi opinión este es uno de los déficit de España y puede cambiarse. Pienso que no es descabellado pensar en crear actividad innovadora y en incremento de valor añadido en multitud de campos en los que España tiene ya una actividad importante, sin necesidad de recurrir a empresas tecnológicas exteriores y en una legislatura. Se trata de potenciar las capacidades de las empresas existentes y crear nuevas si fuera necesario. ¿Que haría falta? Intentaré simplificar, a veces es mejor así:

Áreas estratégicas: ya existen. Energías renovables (soberanía energética) Agricultura Ecológica de escala (soberanía alimentaria), Tecnología (soberanía tecnológica) de automoción, información, etc, etc, Ingeniería medioambiental (preservación y regeneración de los espacios y los recursos naturales)...
Dinero: el estado, todos, lo pondríamos. Por ejemplo 1000 millones (aproximadamente 10 cazas eurofigther sin contar su mantenimiento y el combustible y las armas).
Personal preparado: Ya lo tenemos, formado y con capacidad de re-formarse rápidamente. Muchos aún en España, otros podrían volver con más conocimiento y experiencia adquiridos fuera.
Copiadores: Personas que sepan cómo funcionan determinadas industrias o tejidos productivos en otras economías donde la eficacia de su sistema está probada. Si han estado trabajando directamente en ellas, mejor.
Ilusión: Los comienzos siempre son difíciles, aún copiando/adaptando sistemas que funcionan fuera siempre hay un proceso de rodaje hasta que todo funciona y permite valorar resultados e implementar mejoras de la casa.
Innovadores: Existen, somos todos en potencia. Es importante fomentar la creatividad y la comunicación entre todos los actores. En cualquier momento cualquiera puede ver el detalle que marca la diferencia para que algún proceso o producto tenga un salto cualitativo o cuantitativo en su calidad.
Gestores de sistemas de calidad y eficiencia: Esto se estudia en la universidad hace muchos años. Muchos podemos reconvertirnos en esto como en otras muchas cosas. La mejora continua como motor del cambio, como cultura empresarial, cosa que enlaza con el siguiente punto.
Valores: Nada de esto tiene sentido sin ellos. Por ejemplo con unos cánones de preservación y mejora del entorno. También se podría repartir el trabajo y la formación, con plantillas mayores y jornadas más reducidas. Establecer paridades de género en las contrataciones, plazas para personas con movilidad reducida o con algún tipo de discapacidad, etc, etc, etc...
Ovarios y huevos: si se me permite la expresión. Sin ellos no hay nada que hacer. Mi madre siempre dice que hace más el que quiere que el que puede. Hay que creérselo. Solo mirad ejemplos de desarrollo en otras partes del mundo que empezaron mucho más abajo de lo que estamos nosotros. Hace falta pensar muy bien las cosas, organizarlo todo, establecer objetivos a corto, medio y largo plazo, etc, pero si no le echamos lo que hay que echarle a diario de nada sirve.

J

joseggld Tue 11 Nov 2014 11:35PM

Quisiera matizar respecto a cuando hablo de ejemplos de desarrollo al final. Me refiero concretamente al desarrollo de tejido productivo en un territorio. De esos hay muchos, cada uno en su contexto, pero desarrollo de un tejido productivo eficaz, tecnológicamente y procesualmente original y avanzado, teniendo en cuenta todas las variables implicitas en el desarrollo de un territorio (bienestar social, sostenibilidad de recursos, preservación y mejora del medio natural) es todo un reto. Tambien hay ejemplos de esto, aunque son muchos menos.

AV

Antonio Vico Wed 12 Nov 2014 12:57AM

@joseggld

Hola José, un par de comentarios.

Joseggld: “…sin embargo me inclinaría por otras opciones…”

Antonio: Yo me inclino por TODAS las opciones. Para buscar trabajo a 5 millones de parados, van a hacer falta MUCHAS opciones.

……………….

Respecto a alguna de las áreas estratégicas que mencionas:

  • Energías renovables (soberanía energética)
    …tuvo auge debido a los beneficios que generaban, cargados en la factura eléctrica de los contribuyentes. Si, yo también creo que hay que apostar por las renovables, pero, ¿como se incentivarán?…¿quieres poner los beneficios económicos anteriores a la crisis?...la financiación de las renovables será un tema “delicado” (aunque seguro que hay algún grupo del círculo trabajando en ello).

  • Tecnología (soberanía tecnológica) de automoción
    …en automoción somos "fabricantes". En España no se “desarrolla” y ya ni te hablo de innovación. Hace unos años creo que empezaron a desarrollar algo de Audi en Martorell, pero nada más…y lo hacían como lo hacían…estaban aprendiendo y algún alemán con el que hablé en VW se “tiraba de los pelos” con la gente de SEAT.
    …mover esto va a requerír muuuuuuucho tiempo. Por lo menos en automoción y te aseguro que es una de las industrias más eficientes del mundo (en plazos y costes), con diferencia.

………………………….

Yo también apuesto 100% por lo que tú dices…pero se realista…eso funcionará a medio/largo plazo y luego, en caso de que funcione, añade el tiempo que necesitará para crecer y emplear a un número importante de personas.

Hay 5 millones de parados que necesitan trabajar ¡ya! y esta propuesta funcionaría a corto plazo.

Hay que lanzar TODAS las propuestas que creen empleo (claro, analizando previamente su coste y su retorno en empleos).

Por cierto, me he perdido un poco en tu comentario. Has votado en contra, porque la propuesta no te gusta, pero ¿qué “problema” en concreto le ves?

AFC

Antonio Fernàndez Caballero Wed 12 Nov 2014 12:59AM

Tocayo, en nuestros debates está la esencia de la democracia. Disparidad de ideas desde el respeto y el enriquecimiento mutuo. ;)

Te haré caso y a ver si me pongo manos a la obra con las propuestas aunque hoy he estado ocupado elaborando una para el círculo Podemos Calamonte referida a la Agricultura Ecológica, eso sí, de carácter más local.

Su esencia:

Alimentos más nutritivos = menos medicamentos.
Iría dirigida a asociaciones de afectados por el cáncer, pensionistas y personas que quieran y lo necesiten (Cáritas, APNES...) a través de huertos sociales y escolares respaldados por un invernadero satélite y otro encargado de comercialización externa de los productos en busca de una financiación más estable, lo del sistema mixto de agricultura y ganadería sería ya la bomba pero lo he dividido en 3 fases a conseguir a corto, medio y largo plazo.

Esta misma idea aplicada en una escala mayor podría descongestionar la sanidad pública, o al menos en parte, evitando problemas de salud prematuros.

Que la comida sea tu alimento y tu alimento tu medicina, decía Hipócrates.

Un saludo. ;D

AV

Antonio Vico Wed 12 Nov 2014 1:11AM

jejeje...si, las opiniones contrarias no son malas, todo lo contrario.

A veces "nos cegamos" en una idea y no somos capaces de ver los puntos débiles que tiene. Necesitamos que otros nos los hagan ver y cuando somos algo "cabezotas" (como es mi caso) es muy difícil.

Yo creo que es básico que haya gente con puntos de vista lo más diferentes posibles, para analizar las propuestas en profundidad.

Lo de las propuestas agrícolas cuando puedas...aquí estamos todos de forma desinteresada, pero eso si, infórmanos de como avanza la propuesta que has estado redactando hoy, a ver si podría implantarse en más zonas. Sería muy interesante para NMP.

PM

Pat Merino Wed 12 Nov 2014 12:42PM

@antoniovico
Eectivamente, hay que hacer algo con todas las personas que carecen de recursos (much@s no constan como "parados"). Pero hay políticas que apuntan hacia el cambio de valores y otras que no, y que pueden incluso abundar en los valores destructivos que han venido dominando la vida socioeconómica. Creo que cualquier inciativa económica que planteemos desde Podemos debe de cumplir unos mínimos requisitos. No creo que en este asunto se puede plantear el corto o largo plazo . Una vez instaladas las empresas, está claro que tendrían un gran poder y no se puede aventurar nada sobre cuáles serían sus condiciones a largo plazo. Además sentaría un precedente y es imprevisible el efecto de contagio desincentivador de pagar impuestos que tendría sobre el resto de las empresas.

I

ivan Wed 12 Nov 2014 12:53PM

La introducción de progresividad en el impuesto de sociedades no es mala idea. La idea de "premiar" con un 5%, imitando un modelo como el irlandés, basado en el competencia fiscal entre países, no me parece una estrategia óptima. ¿Es el 5% suficiente para atraer empresas? Y si Lituania pone el 2%, ¿tendremos que abajar al 1%?
La lógica de la competencia fiscal entre países debería eliminarse de nuestros planteamientos económicos, e ir hacia una homogeneización en caso de que se siga queriendo matnener Europa. En el caso de la competencia fiscal, todos pierden, y los únicos que ganan son los grandes capitales que pueden moverse (líquidamente, como decía Bauman).
La capacidad recaudatoria de los estados ya está suficientemente mermada con las inercias neoliberales de los últimos 30 años, así que no creo que se deba incentivar más.
Salud

AV

Antonio Vico Wed 12 Nov 2014 1:23PM

@ivan14
"Y si Lituania pone el 2%, ¿tendremos que abajar al 1%?
La lógica de la competencia fiscal entre países debería eliminarse de nuestros planteamientos económicos, e ir hacia una homogeneización en caso de que se siga queriendo matnener Europa."

Antonio:
Si haces políticas que se lleven las multinacionales de los países más importantes y que además utilicen los paraísos fiscales para no pagar impuestos...te aseguro que esa es la mejor forma, para que "muevan el culo" Alemania, USA, Francia, UK...y hagan una homogeneización fiscal y una prohibición "real" de los paraísos fiscales. No como hasta ahora que van a paso de tortuga.

.....................................

@patmerino1

"Pero hay políticas que apuntan hacia el cambio de valores y otras que no, y que pueden incluso abundar en los valores destructivos que han venido dominando la vida socioeconómica."

Antonio:
Mi opinión desde luego es totalmente contraria a la vuestra.

Vosotros habláis de las GRANDES MULTINACIONALES, que si pagarían muy poco, que si se les darían muchos beneficios, que si tendrían mucho poder...
Lo que os preocupa es que las grandes empresas se beneficien y queréis parar eso.

Yo hablo de las PERSONAS.
Personas que pierden su casa, personas que se suicidan, personas que no tienen ni para comer, personas que tienen que delinquir, personas de 40 años que tienen que irse a vivir con sus padres, ingenieros de más de 30 que nunca han trabajado, personas de 50 años que han asumido que nunca volverán a trabajar...personas que han perdido la esperanza!!!

Esa gente NO puede esperar!!!
¿Vais a incluir en el "Programa electoral de Podemos" que hay medidas para crear empleo que se han desestimado no porque sean inviables técnicamente, sino porque se consideraba que beneficiar la las grandes multinacionales era un "valor destructivo" y que es mejor para todos que NO se hayan creado esos puestos de trabajo dentro de la legalidad y que es más ético que la gente siga perdiendo sus casas, siga sin tener para comer, con tal de que las multinacionales no se beneficien...que eso si son los valores que queréis defender?

I

ivan Wed 12 Nov 2014 2:10PM

Querido Antonio,

La urgencia social en la que vivimos no hace que tengamos que doblegarnos hacia las medidas que nos han traido a esta crisis. La competencia fiscal no es beneficiosa para los pueblos, porque merma la capacidad recaudatoria de los estados, lo que redunda en una mayor dependencia de los estados de los mercados financieros a través de la deuda pública. Es una tendencia en toda la OCDE desde los últimos 40 años. Eso son datos.

La urgencia social no nos dice que tengamos que continuar por la senda que nos ha traído hacia aquí, eso implicaría hundirnos más en el abismo. He dicho en otro mensaje que introducir progresividad fiscal en el IS puede ser una buena idea, para incentivar ciertas actividades. Pero eso es una cosa, y otra distinta es basar el incentivo para crear empresas en la competencia fiscal. Tu solución no es una solución, sino que forma parte del problema que nos ha traído hasta aquí, con una incapacidad del sector público, para estabilizar la economía, cuando sufre shocks como los que hemos vivido.

Antonio, no estar de acuerdo contigo no significa que estemos aplaudiendo el desempleo. Fíjate, eso significaría que CUALQUIERA que no estuviera de acuerdo contigo, sería cómplice del desempleo, lo cual es una afirmación un tanto rara. Es el mismo argumento de Rajoy: "es lo que necesitamos par luchar contra el desempleo", "no hay alternativa","a nadie le gusta bajar los salarios, pero es lo que toca"... la misma fatalidad de siempre, el TINA (there is no alternative) de toda la vida de Thatcher y Reagan.

No Antonio, no estar de acuerdo contigo significa que partimos de planteamientos políticos diferentes. Damos alternativas, o inscribimos tus propuestas en marcos más amplios, con otros valores. Pero tu te aferras no sé muy bien por qué a propuestas cerradas y basadas en marcos conservadores y con fuertes implicaciones políticas y escasos efectos sobre el empleo. Y es que no estamos solos, sino que compartimos estas visiones con muchas personas, economistas, activistas y especialistas del mercado de trabajo. Hay mucha literatura al respecto, muchas reivindicaciones y muchas alternativas a lo viejo. Por mi no hay problemas en debatir, pero ser acusado al no estar de acuerdo de ser cómplice del desempleo suena demasiado mal.

No sé qué se incluirá en el programa económico de Podemos, pero desde luego, si se apoya la competencia fiscal ente países, yo no lo apoyaré. Si se basa en solucionar el desempleo con el "emprendimiento", no lo apoyaré. Si hay progresividad fiscal en el IS para incentivar ciertas actividades socialmente útiles, sí lo apoyaría.

salud

AGP

Antonio Gonzalez Perez Wed 12 Nov 2014 2:31PM

Antonio V.,

Todos sabemos que estamos compartiendo partido con personas de ideologías opuestas, unidos sólo por el afán de hacer cosas distintas y de echar a la carta y a los corruptos. Así, es normal que haya ideas contrapuestas. No por eso quieren ver sufrir, aunque entiendo que pueda parecer que haya personas que ponen sus valores por encima de las personas. Pero no pienses que están fuera de la realidad, probablemente tengan cerca también dramas por culpa de la crisis. Debate sosegado, por favor.

Iván,

Repito lo mismo: tenemos ideas muy distintas, incluso opuestas, pero tenemos que aprender a convivir. PODEMOS dice que es transversal. Si lo es de verdad, el programa lo reflejará y llevará propuestas para ayudar al "emprendimiento", que es un valor que yo defiendo personalmente, y propuestas para crear colectivos económicos sociales (si entiendo bien lo que propones, que no estoy seguro).

J

joseggld Wed 12 Nov 2014 5:42PM

Hola Antonio, intentaré ser breve. Creo ser realista porque de las ideas y ejemplos que he puesto, asumo que algunos puedan ser realmente complicados de llevar a la práctica a corto o medio plazo. Teorizamos mucho, con más o menos experiencia extrapolable a un pais, pero es un hecho que la intención de muchos, tal y como se dice del amor, mueve el mundo, y cómo no la economía.
Considero que la soberanía como concepto individual y colectivo es fundamental para la democracia dentro de mi país y en el escenario global donde se mueve. Todos los esfuerzos que nos dirijan en esa dirección, siempre y cuando no comprometan unas bases de seguridad y estabilidad en nuestras vidas, me parecerán acertados, a corto, medio y largo plazo. Por esto apuesto por otras formas que siembren soberanía, aunque produzcan menos riqueza en el corto plazo, si no, puede ser pan para hoy y hambre para mañana.
Además, soy contrario a establecer grandes emplazamientos industriales nuevos y a colonizar más territorio con estructuras concentradas de producción. En cambio me parece más resiliente respecto al medio, y que proporciona más resiliencia tanto al medio como al país, el establecer un tejido extenso y variado de producción, en los sectores de que se tratase, por todo el territorio, y con un tamaño moderado a ser posible.
Respecto a las áreas estratégicas que menciono, siempre es en el sentido de usar lo que ya hay y/o que representa un sector estratégico susceptible de ganar en soberanía, a pesar de las dificultades, si.

J

joseggld Wed 12 Nov 2014 6:00PM

Espero no alargarme demasiado. Mi concepción del horizonte temporal por mi formación empresarial es:
C/P.....menos de un año.
M/P.....de uno a tres años.
L/P.....de tres a diez años.
Respecto a lo que comentas sobre algunos sectores que nombro:
@antoniovico: Energías renovable…la financiación de las renovables será un tema “delicado”.
@joseggld: esta cuestión pueden contestártela diversidad de economistas y técnicos con más propiedad que yo. Por mi parte te diré que como te comento más arriba, merece la pena sembrar soberanía energética y respecto a las tecnologías para conseguirla, entre los ciudadanos del país (autoconsumo) y para con el resto del mundo, sin género de lugar a dudas. Insisto, encontrar formas de autoabastecimiento energético es prioritario frente a los costes de conseguirlo. ¿Conoces el pick oil?Algunos enlaces interesantes:
http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/09/14/por-que-interesan-las-energias-renovables/
http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/11/07/la-gran-estafa-electrica-datos-y-propuestas/
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-investigadores-universidad-valladolid-preven-problemas-suministro-energetico-mundial-menos-seis-anos-20141029104516.html
Me falta un texto estupendo que no encuentro ahora. A ver si lo localizo y lo cuelgo...

@antoniovico: Tecnología de automoción, en automoción somos “fabricantes”. En España no se “desarrolla” y ya ni te hablo de innovación…mover esto va a requerír muuuuuuucho tiempo.
@Joseggld: Sin conocer la realidad del sector en España, si que me parece que tienes razón. Aún así, es un sector estratégico, con 70 u 80 años, ingeniería industrial y de procesos, técnicos y especialistas, químicos, mecánicos, etc...Capital Humano, lo fundamental. Japón empezó vendiendo coches malísimos y míralos ahora. Hagamos un ejercicio de imaginación...Se podía crear una marca de productos más asequibles, desarrollados y producidos aquí, con mercados meta dentro y fuera del país, sencillos y fáciles de mantener, con procesos y materiales que respeten el medio, incluso coches desmontados que el cliente montaría con un manual sencillo, como en IKEA (ya existen). Se podía fabricar maquinaria para obras, motos, camiones, tractores, cosechadoras, bicicletas y sus derivados, autobuses, maquinaria para montajes diversos y para cadenas de producción, etc, con conceptos parecidos...pero si esto no fuera aplicable en la automoción porque concluyamos que no nos compensa, o que los derroteros van por reducir el parque movil, como es muy posible, bien! Todo esto se puede aplicar a otras muchas cosas, por ejemplo aeronáutica y espacial, medicina, agronomía, náutica, industria textil, etc, etc...

En 2010, en la Universidad de Sevilla, ante la idea de que se formasen bolsas de Estudiantes, recursos disponibles para el país, formados y sin trabajo y poca o ninguna experiencia laboral, dispuestos a participar en proyectos públicos, cooperativas o empresas, por poco dinero, cotizando a la seguridad social y ganando experiencia, los contertulios del tablón situado por encima de los alumnos se miraron y sonrieron. No se que pensaron, pero se que no se lo tomaron muy en serio. Mucha gente que podía estar en una bolsa así hoy se ha ido fuera, gente como esa está, junto con otras muchas, cambiando el panorama de las cosas ahora aquí, y si se usa su potencial, se cambiarían muchas más cosas. Mi experiencia es que equipos de personas trabajando para algo con la motivación suficiente generan un potencial exponencialmente superiror a la suma de los componentes y consiguen resultados significativos en el medio plazo.

AGP

Antonio Gonzalez Perez Wed 12 Nov 2014 8:28PM

@joseggld :
Respecto a los plazos tiempo, en estrategia son más bien menos de 5 años, de 5 a 25 y más de 25.

Respecto de profesionales formados y con ganas, conecta con la red de "emprendedores" que hay en Sevilla. Hay grandes profesionales y han creado startups y empresas muy interesantes y que funcionan y dan trabajo, incluso. Yo participo en un proyecto startup y uno de mis compañeros está en esa red. Todos los días conoces casos y personas increíbles.

Y todo eso para decir: estoy de acuerdo, tenemos capital humano ocioso que podríamos poner a trabajar para convertirnos en potencia mundial. Y, si dirigimos a todas esas personas a proyectos social y medioambientalmente sostenibles, mejor.

J

JoseA7 Thu 13 Nov 2014 11:47AM

Hola:

El problema del la Unión Europea es que hay que realizar una unión fiscal, como no la hay se dan situaciones de "competencia fiscal", si somos un solo mercado debemos de tener unos tipos impositivos homogeneos.

Sobre el Impuesto de Sociedades, el tipo efectivo para las grandes empresas ha pasado del 19,3% en 2005 al 9,9% en 2009 (algunas empresas consiguieron el 4%), en cambio las PYMES, que no tienen "ingenieros fiscales" soportan un tipo efectivo del 25%.

Si ponemos el tipo en el 18% sin posibilidades de deducción sería un salto hacia adelante, y a la vez denunciamos en la Unión Europea, un día sí y otro también, y en la opinión pública europea, lo que hacen algunos paises.

Si no se hace esto solo hay una alternativa, y es bajar los tipos.

JM

juan mateu Thu 13 Nov 2014 12:08PM

Es que aunque pongas un tipo fijo sin reducciones, las empresas con ingeniería fiscal pueden determinar "qué beneficio quieren dar".
Yo tengo una idea que posteé en mi blog, que es convertir el IS en "lo que falte por pagar" de lo que el estado espera de esa empresa una vez descontados los otros tipos de tributación que genera (IVA, IRPFs de los trabajadores, y retenciones de dividendos). De esta forma se primaría crear empleo o mejorar las condiciones salariales.

J

JoseA7 Thu 13 Nov 2014 12:58PM

Sí pueden "modelar" sus beneficios, por ejemplo con el pago de intereses por préstamos concedidos por las casas matrices, de esta manera las casas matrices retiran beneficios en forma de intereses, matriz que está a lo mejor en Irlanda, esto se sabe y se deberían de limitar prácticas de este tipo (en Francia las limitan).

Ahora, una cosa no quita la otra, los impuestos se tienen que armonizar a nivel europeo y fijar tipos efectivos reales y no tan desiguales, la PYME el 25% y las grandes empresas apenas pagan, no creo que deje de ser un planteamiento válido el de realizar una unión fiscal europea y que se aplique un IS real, se debe de trabajar en ambos sentidos, el maquillaje de los beneficios y los impuestos.

Es más, hay una gran empresa española dentro de una multinacional alemana que lleva 20 años dando pérdidas (y no quiebra) y cuando quieren presionar a un gobierno da más, sorprendente verdad.

JM

juan mateu Thu 13 Nov 2014 1:12PM

hablas de coches creo...

J

JoseA7 Thu 13 Nov 2014 1:24PM

Puede ser, jajaja, bueno, lo importante es que partiendo de la premisa inicial, si no se hace nada, el camino es el dumping fiscal, unos países contra otros a ver quién lo da más barato.

AFC

Antonio Fernàndez Caballero Thu 13 Nov 2014 5:23PM

Echad un vistazo a este vídeo, porque el comentario de @joseggld me ha recordado esta magnífica charla de 4 minutos... https://www.youtube.com/watch?v=Z3XmkLTEqTs

DG

Domingo Guinea Thu 13 Nov 2014 7:03PM

Ando un tanto despistado

¿Cual es la relación entre los imanes de neodimio y las rebajas fiscales a la implantación de empresas?

Por cierto ¿Mantiene el motor el 1er Principio? Si es así ¿Cual es la fuente primaria de energía? ¿Cual es la eficiencia? Pero mejor esta chara la tenemos por correo

AFC

Antonio Fernàndez Caballero Thu 13 Nov 2014 7:53PM

Tienes razón Domingo, me he ido sin darme cuenta por otros derroteros. Así que borraré el comentario para no despistar con el objetivo de meterlos en otra propuesta aparte.

DG

Domingo Guinea Fri 21 Nov 2014 10:16AM

Estoy convencido de que tanto en política como en economía hemos de generar "desde abajo" con criterios de prioridad en los recursos locales, distribución de beneficios, sostenibilidad medio-ambiental y orientación al bienestar común, ajenos por completo a los objetivos de las grandes inversiones foráneas.

J

joseggld Fri 21 Nov 2014 5:18PM

@AntonioGonzalezPerez:

Gracias por tus aclaraciones respecto a los plazos de tiempo. Por cierto, ¿me puedes dar las señas de la red de emprendedores a la que te refieres?

DG

Domingo Guinea Fri 21 Nov 2014 6:07PM

¿Red de emprendedores?
¿Para quien va la pregunta José?

AGP

Antonio Gonzalez Perez Sat 22 Nov 2014 3:41PM

@joseggld @domingoguinea Va para mi, Domingo.

Aquí no tengo ordenador y me resulta difícil sacar tu correo con el sitio para móvil. Si puedes, José, mándame un privado y te pongo en contacto.

Un saludo,

Antonio González

DC

David Cer Tue 25 Nov 2014 7:08PM

Antonio, no solo no es en ir contra, es ir a favor de todos. A lo que propones se denomina vertebrar un país y, en nuestro caso un continente.
Hay recursos actualmente muy importantes para el re-equilibrio territorial, la instalación y continuidad de empresas en territorios desfavorecidos, actividades desfavorecidas, etc. Estos programas como la PAC (política agraria común europea), los FEDER, los programa Eureka, etc, etc representan miles de millones de Euros y son la base de la unión europea.

Por ejemplo una empresa en Albacete tiene unos impuestos completamente diferentes a una empresa en Madrid y acceso a unas ayudas nacionales y europeas diametralmente diferentes. Y mucho mas si ademas de area desfavorecida se encuentra en una zona de especial atención y desarrollo.
Hay empresas en España que actualmente la administración les pone oficina gratis, gastos de teléfono, luz etc gratis, personal administrativo y cursos de formación incluso en el extranjero gratis y efectivo para sus gastos. Las referencias de inversión o coste para el erario publico para que la administración publica genere un puesto de trabajo en el sector privado se cifran en los 12.000 Euros y, si es en el propio sector publico tres veces mas.
Los costes de operación de una empresa en Córdoba a Barcelona puede ser de hasta 5-10 veces menores y, no te cuento nada por ejemplo entre España y Rumanía por poner un ejemplo.
Lo que propones existe, y su hipertrofia produce lo que actualmente se denomina deslocalización de empresas, es decir se van de Barcelona a Zagreb, dentro de la UE. Si introducimos en el debate el Magreb por ejemplo entonces los puristas capitalistas hablarían de re-equilibro mundial, es decir, el mercado global.
Tienes algunas referencias publicadas por el gobierno francés:
http://en.europe-en-france.gouv.fr/Configuration-Generale-Pages-secondaires/ERDF

Como puedes ver una idea buena, una idea vertebradora, con unos incentivos y unos fondos cuantiosos pueden suponer enormes ventajas, enormes diferencias y enormes riesgos en un modelo de libre mercado.

J

joseggld Thu 27 Nov 2014 10:22PM

@antoniogonzalezper , lo siento pero no se mandarte un privado...y lo he intentado

AGP

Antonio Gonzalez Perez Thu 27 Nov 2014 11:15PM

@joseggld vaya dos...

Bueno, pues lo pongo aquí:
antoniogonzalezperez@gmail.con

Ponme un correo y ya hablamos. Precisamente ahora estoy en Sevilla.

TG

Teresa Gomez Mon 22 Dec 2014 10:32PM

Para evitar la prostitución y las otras ciertas calamidades que explicas están la renta básica, el trabajo garantizado ó soluciones similares que, en cualquier caso, dignifiquen a cada persona.
Mi no a la propuesta no me da tiempo a explicarlo ahora en pleno fragor del solsticio de invierno.

TG

Teresa Gomez Mon 22 Dec 2014 10:37PM

Dar vida a esos pequeños núcleos rurales generalmente ex-agropecuarios, yo la concibo de otro modo.

CR

carlos ruiz Tue 23 Dec 2014 12:57PM

de acuerdo

carlos ruiz

El 22 de diciembre de 2014, 23:37, Teresa Gomez (Loomio) escribió:

Dar vida a esos pequeños núcleos rurales generalmente ex-agropecuarios, yo la concibo de otro modo.

Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/minSD9lB/propuesta-muy-polemica-sobre-creacion-de-empleo?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-415876 ).

Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/48696/xe3VQUHoCds9gsH7YG2Z ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.

Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=xe3VQUHoCds9gsH7YG2Z&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.