Soñamos? sin asignaturas, ni notas? Podemos?

podemos sustituir el actual sistema, basado en la forma conocida y usada durante siglos......un sistema nuevo completamente, que sustituya las asignaturas y la forma de evaluar por algo que nunca vimos y que podemos conseguir ver?....soñamos?
Dani Mon 8 Sep 2014 4:32PM
Sin profesores también?
Seamos serios, nuestros sueños utópicos de fantasía están geniales, pero la realidad es bastante más complicada. En un mundo globalizado y completamente competitivo, lo que necesitamos para un cambio profundo de modelo de sociedad (con el que estaría básicente de acuerdo) es justo lo contrario. Cultura del esfuerzo, disciplina y sacrificio son la base que necesitan los alumnos para crecer intelectualmente y desarrollarse como ciudadanos competentes, libres y con espíritu crítico. Igualar en la mediocridad no ha traído nada bueno, a la vista está. Potenciar la evaluación ajustada a las capacidades de cada alumno, el trabajo cooperativo, el interdisciplinario, aumentar los medios en la educación pública quitando las subvenciones a la concertada, junto con otras medidas de índole diversa de potenciación clara y sin paliativos de ma educación pública podrían conseguir el efecto deseado, pero sin invertir los términos. Primero personas adultas, libres, responsables, no manipulables, cultas, preparadas y conscientes. Entonces, si nuestra realidad antropológica lo permite, conseguiremos muchos cambios fundamentales.
Salud.
Marc Miralles Mon 8 Sep 2014 4:37PM
Si te refieres a los diversos métodos. Varios de Latino America, Chile si no recuerdo mal por lo que me contó un compañero de allí. Es algo que tuve que aprender hace unos años cuando saqué a una hija del instituto por "bulling" y después de mucho buscar optamos por la educación en casa. Me tuve que enfrentar a todos los inspectores de educación que me ponían la ley en las narices. Pero por suerte la asociación para la educación en casa y la libre enseñanza sabía como 'negociar' con los inspectores de mente estrecha.
Tal vez hay que ir a visitar asociaciones de ese tipo para saber más ya que ellos hace años que buscan esa abertura y están bien documentados.

Javier Clemente Mon 8 Sep 2014 4:39PM
Dani no me desanimas compañero, podemos es utopia que se hace realidad y un sistema educativo disruptivo, sera inventado por la gente de podemos, si dejamos de buscarlo, no lo encontraremos, si damos pasos, nunca se sabe....estas en el mundo que cuando imagina y lo hacen muchos a la vez, suceden cosas....

Javier Clemente Mon 8 Sep 2014 4:44PM
lo de sin profesores no te creas que andas mal encaminado, hay veces que abandono el aula y los alumnos siguen sin mí, saben lo que tienen que hacer y están entrenados a trabajar en equipos y ayudarse mutuamente...a veces me pregunto eso yo también....
César de la Hoz Mon 8 Sep 2014 5:15PM
Ya hay coles con programas de este tipo
Dani Mon 8 Sep 2014 5:18PM
Sin maestros, sí, te recomiendo "El señor de las moscas" por si no lo has leído.
Salud

joan sentis Mon 8 Sep 2014 5:21PM
Nunca he visto en 14 años de evaluaciones otro tipo de evaluación que no haya sido la sumativa: cantar unas cifras para cada alumno. Y la ley permitía (y pide) otro tipo de evaluación.
Como decía alguien por aquí, hay que tener estructuras nuevas.
Ana Mon 8 Sep 2014 6:16PM
¡Siiii! Sin notas.
Y poder disfrutar de aprender. Sin miedo a confundirse. Aprendiendo de los errores como en la vida misma.
Ana Mon 8 Sep 2014 6:20PM
Las asignaturas son algo tan artificial que no tiene nada que ver con el aprendizaje.
Preguntemos al principio de curso: ¿Qué queréis aprender este año? y a partir de sus intereses comenzamos.
Yo lo pregunto y nunca me han dicho una tontería.
Nico Aumar Mon 8 Sep 2014 6:26PM
@ana27 eso tiene un nombre: escuela democrática. Incluso hay una organización a nivel europeo: http://www.eudec.org/

Pablo Nimo Mon 8 Sep 2014 7:31PM
Macaco define el "estado en ingrávitto" de la siguiente forma: "Con los pies en el suelo y las manos levantadas. Observarse adentro desde fuera, y mirar a fuera desde dentro. Conectarse para actuar, y desconectarse para soñar."
* "desconectarse para soñar" -> otro modelo es posible, tal y como venís comentando. Es la escuela en las ciudades que defiende el famoso documental "La educación prohibida" [2], ahora transformada Proyecto Reevo [3]. Genial como musa para la inspiración, pero peligroso. Este tipo de proyectos, de forma general, han desistido de la necesidad de defender una educación pública, universal y gratuita. Muchos de ellos son amparo para la creación de pequeñas escuelitas para las elites.
* Y "Conectarse para actuar": Con lo soñado, al que insisto debemos darle su parcela importante, bajar a la realidad y definir estrategias viables. En pedagogía "zona de desarollo próximo" (Vigotsky).
Es, en el doble conjunto, donde creo debemos trabajar.
[1] http://grooveshark.com/s/Intro+Ingravitt/3Jzwnk?src=5
[2] http://www.educacionprohibida.com/
[3] http://reevo.org/
Jose Rafael Mon 8 Sep 2014 7:54PM
No quiero ser aguafiestas pero...al final todos las iniciativas de pedagogías humanistas chocan con el entramado social cultural y politico que nos rodea. Al final una persona necesita un título..se le valora por una nota..así está construido esto. No podemos olvidarlo.
Las escuelas nacen para adaptar a los jovenes a la sociedad. Si cambiamos la sociedad y los valores y la cultura..ya cambiará la escuela.
Jose Rafael Mon 8 Sep 2014 8:00PM
Eso si..la escuela puede contribuir a ese cambio..incluso con las estructuras que ahora hay.Es un factor más de cambio...
Marc Miralles Mon 8 Sep 2014 8:04PM
@joserafael ¡Por fin!. Eso mismo digo yo, no basta con hacer X ley de educación, hay que contar con poder producir un cambio más global, sino tropezaremos por enésima vez con lo mismo.
Pero ¿por donde empezamos?. De momento sólo veo manifiestos que dicen que hay que cambiar el modelo educativo, ¿pero como y de que manera? vamos a suponer por un momento que en las próximas elecciones quedamos en posición de gobernar. ¿Qué vamos a hacer con la educación? No basta con decir que la ley actual no sirve, hay que ofrecer una alternativa al modo actual y eso hay que concretarlo de algún modo, y por supuesto También hay que decir como cambiar la sociedad, o mejor, como está ya cambiando la sociedad. Cada vez me encuentro más twits de gente que empieza a valorar otros métodos de enseñanza (privados, por desgracia de momento) más que la carrera universitaria. O sea la sociedad ya está cambiando por si misma. ¿Cómo se adapta PODEMOS a estos cambios crecientes y cada vez más frecuentes? ¿qué proponemos para tener un mañana mejor? Al menos esto es lo que a mi me gustaría escuchar de algún partido si fuese un indeciso a la hora de ir a votar.

Laura de la Fuente Mon 8 Sep 2014 8:13PM
@javier21 evaluación individualizada, ?
Jose Rafael Mon 8 Sep 2014 8:39PM
Por desgracia en España la cultura ha sido un adorno..tener cultura era disponer de títulos..un papel firmado con un sello que ya conocemos como algunos altos cargos políticos conseguían fraudulentamente para vestir de alguna manera su nivel social.
Hoy como dices...la gente quiere aprendizaje de verdad en amplias facetas de la vida...lo que pasa es que aun no se valora tanto lo que sabes como lo que en el papel o título pone que debes saber. Los títulos ahora van a estar caros en el mercado... no todo el mundo tiene accesos a ellos ..y menos ahora con la falta de recursos económicos falta de becas...Pero no todo el mundo que sabe hacer cosas tendra titulo...el aprendizaje no se da solo en las escuelas...pero la sociedad parece que solo valora a priori los
titulos.
No todo el que haya obtenido un título es una persona culta y formada...no tiene por que.
Sigo con el planteamiento de que la escuela es solo un reflejo de la sociedad y sus valors. Y los valores que imperan no son humanistas ni mucho menos, se basan en una economia deshumanizada de abuso de unos colectivos sobre otros. La poblacion busca..o ha buscado en escuela títulos..notas..valoraciones que le permitieran colocarse en el grupo de los privilegiados.
Ahora quieren disminuir el acceso a los titulos..a la universidad..dicen que hay demasiados ....ellos no creen en la educacion..no creen en la escuela publica...la han utilizado para seleccionar a los privilegiados de clase y distinguirlos con criterios de dudoso valor educativo.
Para especular en bolsa..para explotar a trabajadore o ser un mal llamado "empresario" , no hace falta estudios...mas bien tener una "mala" educación.
Marc Miralles Mon 8 Sep 2014 8:48PM
@joserafael ¿y cómo cambiamos esto? es decir ¿con qué propuestas? Que esto es una caca ya lo sabemos, ¿pero como convertimos este desastre en algo bueno? ¿por donde empezamos? La educación es algo muy importante, pero no sólo de los peques, sino una reeducación de toda la sociedad cambiar esa "mala" educación competitiva y poco humana por otra de más humana. ¿pero como vamos a ese empresario que sólo valora los títulos y le decimos que debe cambiar y que un titulo no certifica absolutamente nada? Eso es lo que me gustaría ver en el programa electoral de Podemos. Si no aprendemos a concretar estamos perdidos.
Paz Mon 8 Sep 2014 8:55PM
Estamos en un momento de cambio. Cambio social y de modelo económico. Subyacen antiguas estructuras que conviven con otras nuevas.
De la Revolución industrial a la postindustrial... a la era digital.
Estamos aquí hablando desde distintos lugares, accediendo de manera inmediata. La información se mezcla, se debate. Se amplía con nueva información...
Conversamos en las redes, y cualquiera incluso con un móvil puede colgar una canción que ha hecho, un vídeo con más o menos contenido artístico que ha creado, algo que ha dibujado y lo sube a la red. Y eso democratiza la cultura, el acceso a ella.
Y se comparten noticias, iniciativas etc. a través de Internet.
Y eso molesta a muchos que le quieren restar valor, banalizarlo. Pero es así, muchos nos hemos acostumbrado a opinar, y a colaborar de esta nueva forma tan inmediata; ahora ya no es fácil que nos hagan tragar.
Y si buscamos un poco, está lleno de comunidades de práctica para todo tipo de profesionales en la red. Redes de docentes de distintos continentes que también hablan conversan entre sí y comparten ideas.
Creo que el cambio ya está aquí y ayudará a modificar muchas cosas, o al menos esperemos que sea así.
Los recortes, los ataques al profesorado y de rebote a muchas familias nos ha unido.
En cuanto a la evaluación @lauradelafuente pienso como dices que es uno de los aspectos clave.
Cómo y qué evaluar. Y cuándo.
L
Jose Rafael Mon 8 Sep 2014 8:56PM
Psicoanálisis público y gratuito para la población???
😂😂😂jaja
Marc Miralles Mon 8 Sep 2014 8:57PM
JAJAJAJAJA, eso si que hace falta!!!
Jose Rafael Mon 8 Sep 2014 8:59PM
Yo confio más precisamente en la labor educativa que en la accion politica. Yo soy maestro de escuela...para mi una gran responsabilidad social...que asumo e intento ejercer con los valores que considero humanamente adecuados.
Paz Mon 8 Sep 2014 9:01PM
Psicoanálisis no sé pero 4 días de spa después de los disgustos que nos han dado...
Marc Miralles Mon 8 Sep 2014 9:03PM
Pero la politica debería promover la educación, es casi donde más se deberían invertir recursos de todo tipo. Si tenemos una humanidad educada todo cambia, pero esto asusta mucho a los que tienen el poder. Ellos prefieren tener esclavos que compañeros de trabajo que piensen por si mismos.
Jose Rafael Mon 8 Sep 2014 9:07PM
Me gusta la iniciativa de Podemos porque en su base es una accion educativa...lo que se está haciendo es eso una educacion social con valores democraticos...y se está haciendo con la pedagogía del ejemplo...ofreciendo modelos diferentes de organización de toma de decisiones..de participacion en redes como esta...de comunicacion...es tremenda la labor educativa que esta...estamos haciendo entre todos..incluso autoaprendiendo.....descubriendo que hay otras maneras de actuar .
Ya solo con esto se ha hecho mucho...
Jose Rafael Mon 8 Sep 2014 9:18PM
El verdadero aprendizaje es el aprendizaje social...se aprende de lo que se ve en los demas...los niños aprenden de lo que ven hacer a sus padres..de lo que ven sentir en ellos...de lo que ellos valoran y lo que no...La sociedad de masas actua como una gran madre o padre mal educado..debemos darnos cuenta que su ejemplo no es bueno...sentirnos como huerfanos que tenemos que construinos solitos nuestro modelo...nuestra vida y nuestra identidad como personas y como comunidad...como pueblo.
Jose Rafael Mon 8 Sep 2014 9:20PM
Bueno...paro ya de soñar y voy a hacerme una tortilla francesa...
salud.

Javier Clemente Mon 8 Sep 2014 9:55PM
suena tan loco este disparate de sin notas y sin asignaturas, tan fuera de lo que la razón permite, que nadie tuvo los huevos jamás de implementar un sistema así, ni siquiera de pensarlo, por no quedar en ridículo, en ningún país de este planeta loco, hay algo así, pero pensemos quizás no se implemento solo por eso, si alguien hubiese dado un primer paso y después un segundo, a lo mejor si existe el modelo, pero no se llego a el, por no pensarlo, ni siquiera planteárselo.........
César de la Hoz Mon 8 Sep 2014 9:57PM
Hay que poner notas... no problem. El proceso didáctico que hace llegar hasta ahi es la clave. La nota... una cosa más.

Javier Clemente Mon 8 Sep 2014 10:28PM
Si separamos los pétalos de la flor, éstos se marchitan.
Igual ocurre con la educación cuando dividimos el Conocimiento en asignaturas,
que nos impide apreciar el flujo que existe entre todas ellas.
La Educación Holística, nos invita a ver la flor en todo su esplendor.
Su objetivo, ya no es el Conocimiento, sino la Sabiduría.
¿Y qué será eso de .....la sabiduría?
A ver si entre todos
la
vi
suali
zamos
Una amiga me dejo este enlace, despues de perderlo, me di cuenta de cuantas cosas dejamos de disfrutar, por culpa de no se cuantos, que nos han engañado y manejado....dan ganas de...................................................................echarse a llorar.............
Javier Rodríguez Mon 8 Sep 2014 11:41PM
En efecto, Dani,creo que hay un cierto voluntarismo entusiástico que va por mal camino. De hecho ya hay enseñanza sin "asignaturas" en 0-3 y en algunos cursos de infantil casi no hay. El problema es que conforme se va avanzando en edad la realidad se compartimenta solo pr el hecho que es complicada. De hecho, segúin se va avanzando, no solo en el sistema educativo (de infantil a una pongamos tesis doctoral) se va especializando y campartimentando. Claro que hay tranversalidades, como por ejemplo del mundo de la empresa capitalista a las teorías de la enseñanza o de la fonología a la antropología. Pero no de la teología a la mecánica cuántica o de la teoría poética a la ingeniería naval.
El problema es que esas "transversalidades" están no a todos los niveles de conocimiento. En un niño de 6 años, quizás, en uno de 15 ni remotamente, en una tesis doctoral seria sí.
Y en canto a no tener profes, en efecto vamos a llamarlo el "Síndrome del señor de las moscas". De hecho una de las pocas cosas en las que todas las sociedades están de acuerdo, más allá del neolítico, es que hay un grupo de personas especializadas en la enseñanza. Sean esclavos griegos o Hegel. Otra cosa es el delicado equilibrio entre las irrefrenables ganas de hacer novillos que tienen los niños españoles de 15 años (un 25% de media en España lo consigue: esfumarse del istema educativo, cosa que misteriosamente no pasa en otros países con educación "liberal" o "prusiana") y la obligación que tiene el sistema de alcancen "conocimiento", "sabiduría", "educación" o lo que sea.
Nico Aumar Tue 9 Sep 2014 8:00AM
@javierrodriguez2 "De hecho una de las pocas cosas en las que todas las sociedades están de acuerdo, más allá del neolítico, es que hay un grupo de personas especializadas en la enseñanza."
No estoy de acuerdo. Desde hace 70000 años el ser humano tiene la facultad de aprender, de su entorno, haciendo pruebas; haya o no haya "profesionales" de la Educación en los alrededores. Hay ejemplos muy relevantes, como Benjamin Franklin y Thomas Alva Edison que no tuvieron casi contacto con las instituciones educativas y llegaron a un desarrollo humano tal que, por cierto, ya es difícil de encontrar.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 8:06AM
Quizás en algún momento de la historia se genero un sistema asi....algun especialista por aquí?
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 8:41AM
Error, estés de acuerdo o no, da igual. He dicho después del neolítico. Edison sí fue a la escuela (poco) y Franklin también.
Y obviamente el ser humano aprende de su entorno. Y los delfines y los macacos y los perros Chihuahua. De nuevo, "aprender de su entorno" es lo que no significa nada.
Pero el problema es otro, resulta que la Escuela tiene elementos contradictorios: por un lado iguala, hace igual a los alumnos, tienen el mismo horario, aprenden relativamente lo mismo. Porv otro lado separa, divide al alumnado con criterios variados, entre ellos indica si algunos "continuan" en el sistema educativo o no, si alguien va a la universidad o hace -por ejemplo- FP.
Por un lado es levemente subversiva. pone en contacto (con la enseñanza moderna) a grandes masas de la población con la ciencia o con la escritura yeso es subversivo. Pero también es conservadora, repite los esquemas de la sociedad.
Y es esas cuatro cosas están copresentes: igualdad y desigualdad, subversión y conservación.
Como en toda sociedad.
Sencillamente digo que una sociedad en la que no haya ni profes ni notas simplemente volvería al sistema reneolítico. A mi no me interesa nada, más allá de una divertida polémica con una fracción de los pedagogos.
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 10:25AM
@nicoaumar Sólo con googlear un poco está lleno de grandes personajes que han influido en producir cambios importantes y que no han pasado por la escuela.(aunque eso era común en aquellas épocas) http://de10.com.mx/13598.html
Esta frase atribuida a A.Einsein : "La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que aprendió en la escuela" también es interesante, y que Einstein fuese tachado de Inútil en la escuela también es algo a considerar.
No todos los humanos somos iguales, ni pensamos igual y por ese motivo no se debería meternos a todos en el mismo saco. Creo que con la buena intención de evitar las desigualdades lo que se hace es exterminar las diferencias que hacen algo distinto y especial de cada ser humano y que un buen sistema educativo debería por lo menos tener eso en cuenta. Creo que es el sentido natural de las cosas. Hace relativamente pocos años una gran parte de la población no tenía acceso a la formación básica (a nivel de conocimientos intelectuales) y se quiso que todo el mundo la tuviese y que nadie quedase analfabeto. Bien eso ya lo tenemos (o casi) ahora lo lógico es personalizar la enseñanza para que se adapte a cada uno. Si te sientes comodo en algo te quedas, si no te sientes cómodo te vas. Ese 25% que se va no son los que no se sienten cómodos, son solo una pequeña parte de ellos. Estoy harto de hablar con gente que ha terminado la carrera para tener un papelote en la pared pero que no está en absoluto satisfecha con los métodos ni con el sistema. La terminan para tener el "papelote" que colgar en la pared, aun a veces sabiendo que luego tendrán que aprender de verdad terminan la carrera sólo por miedo a no tener luego trabajo, no porque se sientas a gusto ni crean en el sistema educativo, siendo así el 25% se amplía ya que la gente estudia por que no tiene webs para hacer otra cosa que vea más útil ya que se considera la carrera como lo más importante ¿Realmente lo es? NO, la vida y la experiencia son la mejor escuela y universidad que hay. ¿entonces que leñes estamos haciendo no cambiando ese dichoso sistema que no funciona desde su misma base? No se trata sólo de cambiar una ley se trata de cambiarlo todo o no conseguiremos nada. Cambiar una ley ya lo hemos hecho un montón de veces y no ha funcionado. Cada vez ha sido polémico y todas han fracasado.
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 12:48PM
Bien, es bastante lógico todo lo que dices. Pero dso pequeños matices que creo pueden ser interasantes: la educación femenina, Simplemente desde que se implantó la enseñanza obligatoria también para als niñas, simplemente ha habido una explosión del vamos a llamarlo talento femenino,
Y la otra cosa es que la enseñanza es (o intenta ser) meritocrática. Y estamos en una sociedad en la que el capitalismo no es ni remotamente tan meritocrático como en otros sitios. Me explico, si un trabajador es buen trabajador, da más dinero a la empresa y la empresa en teoría tiene un reconocimiento más grande a ese trabajador: sueldo, ascensos,... Pues bien, en una capitalismo tan primitivo como el español en el que el patrón está más interesado en simplemente en seguir acumulando con los viejos métodos, ese reconocimiento no existe, ni en la "empresa" pública. De ahí la suicida política de I+D que interesa no solo a las grandes empresas, de ahí la reducción de las universidades a una FP prolongada, no como fuente de conocimiento independiente. Si a esto le sumamos la hegemonía económica que dice que es mejor dos malos trabajadores malpagados que uno eficiente y la delirante política de créditos de la banca (incluida la ausencia de una banca pública), tenderemos una disfunción lógica. la escuela no sirve ni siquiera como fuente de un trabajo decente. Ya sé que el paro entre universitarios es mucho menor que entre personas con otro nivel educativo inferior, pero la locura del ladrillo (un chico de 17 años podía ganar el doble que el dueño de una tienda o el triple que un maestro) y el monocultivo del turismo, hacen que se vayan.
Y a esto hay que unir la concertada: regalan los títulos, así de simple.
No se tratade diferencias sobre si los alumnos son iguales o distintos, si piiensan eso o lo otro o de comodidad. El problema no es psicológico, es político y económico.
Sencillamente la escuela en España no sirve ni para tener un trabajo decente. Los alumnos entre 14 y 16 (y sus padres) lo perciben y se largan. Solo los "cognitivos" siguen, ya que saben que la escuela es su única oprtunidad, de mierda, pero la única.
De nuevo indico que es un problema local, en otros países no funciona así.
Y, en efecto,el sistema no funciona a la altura de la ESO. Cambiemos la base: el sistema LODE-LOGSE, en lo que respecta a la educación.
El problema fundamental

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 1:02PM
Nos quitamos unos años de encima?........nos levantamos con 15 años, hemos soñado que nuestro IES cambiaba, llegamos a primera hora de la mañana y......todo cambio...hagamos una novela...que queremos ver.....empiezo;
Cuando llego no veo primero ladrillos, veo naturaleza, el centro está integrado con la naturaleza y muy bien hecho ademas, un oasis verde en mitad de una gran ciudad, nos repartimos las tareas de cuidarlo entre toda la comunidad, todo organizado, en función del tiempo que disponemos y además forma parte del día a día hacer algo por cuidarla, nos ayudamos de la red y el software colaborativo para ello, aprendemos a respetar la naturaleza y cuidarla, por que forma parte del entorno del IES y nos gusta, también hay edificios....como son?
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 1:06PM
Siendo maligno veo que no hay vallas, ni pasan lista, puedo escaquearme de los trabajos en equipo e irme a hacer cosas más interesantes que la moñez de los arbolitos.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 1:17PM
te detectamos y un jubilado voluntario te acompaña todos los días al cole y te autoriza, junto a un par de compañeros de tu edad que si están mentalizados con el nuevo orden y convencidos, y un equipo de profesionales que detectan tu carencias, o si tienes un problema de adicción te aplicamos un programa adecuado para salir de el, buscamos entre toda la comunidad la solución, unos cobrando y otros de forma voluntaria....
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 1:25PM
Por ejemplo, chatear con mis colegas con el móvil, irme de compras, mangar ropa interior, fumarme unos canutos, jugar a al play, ver una película gore, seguir en directos los entrenamientos del Menisco CF, leer el AS, ver los programas de cotilleo de la tele, pintarme cada uña de un color, leer en Mundo deportivo, jugar al fútbol, comerme otro bollo industrial, leer el Marca, ver vídeos porno, leer el Hola, arrasar el huerto de los pequeños, tomarme otra Coca Cola, ver por octava vez la película de vampiros adolescentes, meterme en chats de OVNIs, ver vídeos de gatitos en you tube, plantar marihuana en el huerto anteriormente arrasado de los pequeños, cazar lagartijas, ver Cuarto Milenio, comentar las revistas de armas, hacer una banda, leer lo que me de la gana en la biblioteca, ir al colegio de monjas de al lado para ligar, escaparme con un esclavo fugado Misisipi abajo, tirar piedras al colegio de monje monjas de al lado, destripar lagartijas y un sinfín de cosas más que no se puede imaginar uno de Equo.
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 1:26PM
Por Tutatis, un poco de humor, que parecemos un orientador en una evaluación.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 1:28PM
Nos interesamos por la problemática de tu familia, si son parados, cubrimos vuestras necesidades, si es un divorcio, ..........el espíritu ubuntu, como filosofía, por fin ha sido acogido en nuestra comunidad...y desde entonces todo ha ido mejor...

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 1:33PM
el móvil no se prohíbe, tiene múltiples aplicaciones en el aula, muchiiiisiiiimas.....el gps acompaña a los nuevos a sus espacios de trabajo, la cámara nos libera de tanto copiar apuntes o los scanea o ....onedrive me permite traerme las tareas, el chat me comunica con otros centros y compartimos dudas internet me ayuda a resolver dudas....
Nico Aumar Tue 9 Sep 2014 3:02PM
@javierrodriguez2 Me reitero: "Benjamin Franklin y Thomas Alva Edison que no tuvieron casi contacto con las instituciones educativas y llegaron a un desarrollo humano que es difícil de encontrar hoy en día.". Aprender del entorno lo significa todo; resulta que nuestro entorno es cultural; eso lo que tiene el ser humano desde hace 70000 años; cultura. ¿dónde y cómo se aprende esa cultura? ¿cuál es el mejor método? ¿hay método? ¿es necesaría una institución para eso? ¿son cada vez menos relevantes las instituciones, estatales o no, para el aprendizaje?
¿Son necesarios los profesores y las notas? Bueno, eso hay que preguntárselo a ese 33% de adolescentes que llevan el siguiente marchamo del Sistema Educativo Español: "eres un fracasado".
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 3:43PM
Mejor se lo pregunto a un alumno francés, alemán o polaco.
Que ceo que tienen exámenes, profes, asignaturas y notas.
Y claro, el entorno es todo.En las amebas, también. Pero dos bonitos ejemplos no hacen granero. En fin. Y lo del Culumbele, interesantísimo como cualquier otra cosa, pero basar todo un sistema educativo en una sola cosa bastante vaga, pues no parece muy racional.
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 3:44PM
Y no son 33%, ahora es (depende de la renta desde que se implantó la LOGSE) una media del 25%.
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 3:50PM
Aunque ahora que lo pienso y suiguiendo con la malignidad, podíamos seguir los ejemplos Edison y Franklin poniendo a trabajar con diez años a los alumnos que no van al cole. Uy, si eso es trabajo infantil.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 3:58PM
no es mala idea lo del trabajo infantil, la nueva escuela es como una especie de trabajo. Donde no hablamos de notas y si de sueldos, realizamos todo tipo de trabajos, para eso usamos diferentes contenidos requeridos y si cumplimos nuestros objetivos marcados, recibimos nuestro sueldo correspondiente, cual? no lo sé, uno....y si no cumplimos nuestro objetivo los repetimos, pero con otro trabajo que tenga unos contenidos semejantes, pero diferente forma, por no aburrir....

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 3:59PM
y sin libros::
@Kos León en el hilo y sin libros de texto.....
Hace un tiempo estuvimos calculando cuánto nos habíamos gastado los padres en una clase de 3º de primaria. Calculando que la ratio era de 25 niños y que el gasto fue de 200 euros por cabeza(en algunos casos es más)=5000 euros. suponiendo que el colegio tiene dos aulas por curso (y tiro por lo bajo) son 10.000. Poniéndonos en el caso de que el centro solo tuviera infantil y primaria(con dos aulas por curso, seguimos en esta dinámica) el resultado es de 90.000 euros solo en un año escolar. Tenemos que tomar en cuenta que las tablets no duran un año como los libros de texto y después se tiran
Aún dudamos de que no se puede?
Si este cálculo lo llevamos a un colegio de cuatro aulas por curso serían 230.000 euros. Se puede?
Nico Aumar Tue 9 Sep 2014 4:02PM
@javierrodriguez2 No estoy seguro de tu hipótesis. Parece que es que sin exámenes, profes, asignaturas y notas, no se produce el aprendizaje. Benjamin Franklin y Thomas Alva Edison sólo pretenden ser un contraejemplo a tu supuesta hipótesis.
Lo único que trato de mostrar es que hay otras opciones aparte de la Educación Clásica. Y estaría bien abrir el abanico y ver que otras formas de Educación son posibles.
Nico Aumar Tue 9 Sep 2014 4:06PM
@javier21 Lo de los libros de texto hace tiempo que no lo veo. Eso de tener que comprar cada dos por tres el libro de la editorial tal y de la edición cual, me parece ridículo.
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 4:12PM
Ya , pero los ejemplos de Edison y Franklin sí son trabajo infantil, y a cambio de dinero. Eso es el trabajo.
Y cómo es obvio jamás he dicho que sin profes, notas y esas cosas no se aprenda.
Y que haya un sistema que no haya profes con niños entre 13 y 16 años sería asaz intersante, y socialmente un desastre. Dependería básicamente de la familia. Solo de pensarlo se me ponen los pelos como escarpias.
Covadonga A Tue 9 Sep 2014 4:28PM
Somos seres sociales y la educación debe preparar para que cada individuo pueda y sepa desenvolverse en el grupo social, porque lo necesita el sujeto y porque lo necesita el grupo. Pretender que un niño o niña aprenda las habilidades y conocimientos para ocupar un lugar en el grupo él solo, y sin reglas ni una sistematización es como esperar meterse en el mar y no querer mojarse. La educación es un asunto muy serio, es el pilar de la existencia del grupo y del bienestar del sujeto en él. La cuestión hasta ahora no es el mar resultado de las leyes, es cómo se han llevado a cabo y que bastante de la filosofía que las subyacían, no estaba en los profesionales que trabajan en educación. Llevo desde 1985 en educación y he visto cómo el profesorado en ni siquiera se han leído la LOGSE eran mayoría frente a quienes sí la conocían. Ello refleja que la existencia de unas leyes u otras no son la causa de nuestros malos resultados en educación. Resumiendo: sueños de educación sin clases, materias, etc,no. Es como curar un cáncer sin médicos, pruebas ni medicinas. Pongamos los pies en el suelo.
Nico Aumar Tue 9 Sep 2014 4:40PM
@javierrodriguez2 No sé si fue trabajo infantil o no lo de Edison y Franklin, pero son un ejemplo que fuera de las aulas las personas se pueden desarrollar, y en estos dos casos de manera descomunal.
En Estados Unidos hay unos 2 millones de jovenes que se educan en familia; supongo que piensas que van a ser un desastre social. Pero según los estudios que ha hecho Alan Thomas en el Reino Unido no hay ningún problema. Es de hecho una opción educativa aceptada por las legislaciones de Francia, Irlanda, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 4:46PM
en mi centro soñado, si hay eso que llamaban antes mates, historia, ciencias, lengua, y un método y procedimientos, mis mentores, me ayudan cada día y entre nosotros también, se que este sistema nuevo nació del aporte de todos, y que cambiaron todo, ahora las clases no son iguales, son espacios de trabajo, muy innovadores, las nuevas tecnologías el estado las implanta primero en los centros escolares, antes de llegar a los demás ámbitos y estos centros son dirigidos por la comunidad escolar de forma horizontal, claro que hay responsables y responsabilidades, que se llevan pero la toma de decisiones no es de ellos, os contare como es el espacio de trabajo científico y como nos comunicamos en él y que actividades realizamos, cada día..........
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 4:49PM
Dudo un poco que el profesorado no conociera la LOGSE, veamos¿Sabía que ya no hay EGB hasta 8º y que hay una cosa que se llama ESO?¿Sabía que ya no hay institutos de FP separados de los de bachillerato ya hora hay IES? ¿Sabía que ya no hay diferencia entre profesores de bachillerto y de FP?¿Sabía que debía dar clase a los antiguos 7º y 8º de EGB? ¿Sabía lo que es un PIL?¿Sabía qué es Diversificación?¿Sabía los criterios de promoción?¿Cuántas veces se puede repetir por ciclo?¿Sabía que hay asignaturas "nuevas" como tecnología, alternativa a la religión o economía?
Para saber estas cosas y más no hace falta haberse leído la LOGSE, basta con trabajar en un IES.
Las leyes no están para leerse o estudiarse o para ver esa cosa que se llama "filosofía" de una ley. Están para cumplirlas, no para interiorizar ninguna filosofía.Y vive Dios que se cumplían.

Marta Garcia Tue 9 Sep 2014 4:54PM
@nicoaumar Sí nadie pone en duda eso, y en España hay al menos 2000 familias que lo hacen. Pero la mayoría de ellas siguen un programa (por asignaturas o proyectos) y a medida que los niños crecen recurren a profesionales que cubran las áreas en que ellos están más flojos. Incluso quienes optan por el unschooling trabajan duro para que las experiencias vitales de sus hijos cubran unas cuantas áreas de conocimiento.
En todos los países en que está regulada la educación en Familia (que en Europa occidental son todos menos España, Alemania, Grecia y Suecia) existe una normativa y el Estado garantiza que el derecho a la educación de los niños se respeta y que estos alcanzan unas competencias mínimas.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 5:07PM
en mi sueño todos tenemos empatia y una filosofia, fue una filisofia que aparecio gracias a un grupo de sabios, que se dieron cuenta de que, lo primero en todo y sobre todo en la educacion es:
la Creación de una nueva Ley Educativa dentro del marco de: “Una persona se hace humana a través de otras personas", ellos fuerón la semilla de lo que sucedio despues......

Marta Garcia Tue 9 Sep 2014 5:19PM
Javier, a la lectora de ciencia ficción que llevo dentro le está empezando a dar mucho mal rollo esa escuela.

Salvador Piñol Tue 9 Sep 2014 6:06PM
@javier21, el estado de la enseñanza hoy en día en nuestro país no está para sueños como el que nos estás explicando. Es necesario tocar de pies en el suelo y generar un sistema educativo serio que forme buenas personas y buenos profesionales al mismo tiempo. Personas que sean capaces de pensar y que tengan un amplio sentido crítico. Para ello es necesario que los profesionales de la enseñanza nos pongamos manos a la obra para poder dar un cambio radical al actual sistema educativo. Ahora bien, este gran cambio no pasa por este sueño que nos estás contando.
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 6:24PM
Ya , pero una cosa es que no tengas profe y otra muy distinta que tu madre sea tu profe,
Y lo que me estremece es que eso obliga a que una mujer (suelen ser las madres) apenas pueda trabajar y se dedique (aunque solo sea por tiempo) a la crianza de su/s hijo/s por encima de cualquier otra cosa. Una de las consecuencias de la enseñanza obligatoria es que permite trabajar a las mujeres. Es por ello que la enseñanza en casa está ligada muchas veces (no siempre) a grupos religiosos muy muy conservadores con respecto al papel de la mujer como centralmente madre. O a grupos sociales en los que haya dinero suficiente para mantener a la familia con solo un sueldo.Por eso me estremece.
Pero como es obvio, tiene control estatal.
En cualquier caso no puede ser un sistema generlizado ni generalizable.

Marta Garcia Tue 9 Sep 2014 6:46PM
Eso da para todo un hilo y ahora mismo no sé si vale la pena dedicarselo a un sector que abarca a, pongamos 4.000 familias. Yo, que en estos días valoro la opción, sí creo que es necesario regularla tanto para evitar abusos como para garantizar a los niños el acceso a la formación reglada. El conservadurismo puede ser real en Estados Unidos (lo ignoro) en España, si damos por buena la tesis que realizó Carlos Cabo en torno a 2009 (http://encina.pntic.mec.es/.../analisis%20cualitativo%204... ) la motivación de las familias no es el fanatismo religioso, no son miembros activos de ninguna religión y mucho menos una secta. También se descarta la pertenencia a grupos de ultraderecha, la mayoría de ellos se sitúan en el centro político.
En un alto porcentaje hay al menos un padre con estudios superiores.
Los motivos principales que aducen para la educación en casa son pedagógicos y personales. En cuanto a los homeschoolers con los que he hablado sí es cierto que en muchos casos es la madre la que asume ese papel, pero en muchos otros lo comparten (algunos con reducción de jornada) y en otros (los que menos) es el padre el que está en casa y en casi todos los presupuestos familiares rondan los 1.500 euros.
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 7:15PM
@javierrodriguez2 Respecto a la educación en casa no es cierto ni que mayoritariamente esté ligado a grupos religiosos ni a que las mujeres se queden en casa. Más bien en los casos que conocí ya que estuve un tiempo con una hija en esta historia la mayoría de familias son bien normales, formadas por padres/madres con titulación universitaria, una buena parte de ellos profesores y se tiene mucho cuidado con el tema religioso, de hecho la mayoría optamos por una enseñanza laica y la mayoría haciendo trabajos por proyectos y reorganizando los trabajos para que tanto hombre como mujer puedan trabajar y colaborar en el aprendizaje de los hijos. En mi caso particular fue que la adolescente que siempre buscaba excusas para no ir al instituto luego resultó que al estudiar de otro modo y por proyectos estudiaba, buscaba y se formaba muchas más horas que las que habíamos pactado con ella, en unas cosas la ayudaba mi pareja de entonces, en otras yo. Lo que hacen algunas familias es pedir media jornada cada uno, uno de mañana y otro de tarde para poder trabajar ambos y enseñar ambos. Eso es lo que vi en las muchas familias que conocí en aquel periodo.
Hay dos casos graves detectados en España respecto a la educación en casa y eso sirvió para que las asociaciones que luchan por su regulación y para que no pasen estas cosas ponen mucha atención en el tema. Además inmediatamente tienes a servicios sociales y al inspector de educación de la zona encima controlando hasta lo más mínimo de lo que haces. El problema principal radica en que al no estar regulado en España no obtienes titulación, cosa que evidentemente puedes conseguir más adelante de forma pública como adulto. Opino que es uno de los modelos que se deberían regular, y para ello están el ejemplo de la mayoría de países donde sí que lo está, no debería ser muy difícil de regular, como quien dice copiar y pegar la legislación de alguno de ellos. El nuestro como siempre a la cola.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 7:58PM
@salvador piñol
La historia que estoy contando es una historia imaginada por mí, si la imaginamos entre todos, saldrá otra diferente, pero si no imaginamos nada nuevo y nos dedicamos a parchear lo que ya conocemos estaremos los siguientes 20 años en unas condiciones parecidas, me temo y ojala me equivoque....

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 7:59PM
@Marta Garcia
Compañera, si no te gusta cambiala.....

Salvador Piñol Tue 9 Sep 2014 9:06PM
@javier21, no sé si me he explicado anteriormente. No se trata de parchear el actual sistema educativo basado en la LOGSE sino de generar uno de nuevo completamente pero en ningún caso basado en lo que tú estás contando. La gran debacle en la enseñanza empezó con la LOGSE y debe acabar, como no puede ser de otra manera, eliminando por completo la LOGSE.
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 9:13PM
@javier21 Excelente propuesta, es como una especie de lluvia de ideas. Yo me imagino que cada niñ@ es considerado y tenido en cuenta, que se respeta realmente la diversidad (ahora no se hace) . En el sueño a cada peque se le observa durante los primeros años de escuela, se le deja hacer, se le deja jugar, y el profesor/a simplemente va observando, tomando notas y viendo hacía donde apunta, para que luego cuando sea algo mayor poderle orientar y ayudar a concretar su enfoque. Unos pueden necesitar algo parecido a lo que tenemos, otros trabajar por proyectos, otros destacar en algo y profundizar en ello sin perder tiempo en otras cosas que como lo les atraen nunca les harán servicio ya que tratarán de rehuirlas. Otros necesitan ver mundo, otros estar en casa y aprender al lado de sus progenitores, a unos les va mejor madrugar, a otros les va mejor despertarse tarde y estudiar por la tarde.... En ese sueño se respeta a cada individuo y se atiende a las necesidades de todos. Sólo los derechos humanos y el respeto son las "Asignaturas" que todos deben conocer y aplicar.
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 9:22PM
@salvador ¿me puedes explicar porqué en ningún caso debe ser como el sueño de Javier? El sueño de Javier o algo parecido lo quiere y espera una parte cada vez mayor de la gente de este planeta. Y seguramente si no nos hemos destruido antes llegará un día en el que algo parecido llegará a ser. ¿Entonces porqué no empezar a construir algo distinto de verdad? Llevamos muchos años con el mismo sistema y no me refiero a la pequeñez de una ley sino al modelo de adulto sabelotodo y niño que cree ciegamente. Ese modelo es un desastre y un fracaso no solo en España, sino en todo el mundo, de otro modo no habría tantas guerras como tenemos en la actualidad, si sigue habiendo tanto desequilibrio y violencia en este mundo es que algo no hacemos bien en la educación. Si a una fiera la educas con cariño te devuelve cariño (hay miles de vídeos que lo demuestran). Si la educas mal, o no la educas al final se te comerá.
Cada cual debe recibir la educación que necesita y dejar de una P**** vez de hacer pasar a tod@s por el mismo aro.
Covadonga A Tue 9 Sep 2014 9:23PM
Sobre algunas cosillas que se dicen:
1. La LOGSE tenia una buena base en los conocimientos de la psicología evolutiva y en los conocimientos en general. Si no tuvo buenos resultados fue porque una ley por si misma no provoca cambios. Los cursos y las etapas establecidos son obligatoriaos, cómo se actíe en el aula, la actitud de los padres con la educación de sus hijos, su presión sobre los profesores, y lo que valora la sociedad en ese momento, eso no está en la ley. Y concidió con la época de los marios condes, de los pelotazos, del dinero regalado por los bancos, las hipotecas y préstamos para todo y de los famosillos con los bolsillos llenos sin estudios y sin hacer nada. Eso no invalida una ley, hay que analizar muchos más factores.
2. lo de la educación en casa es una americanada de burguesitos licenciados. Si unos niños van a vivir en sociedad, deberán estar entrenados en convivir y tratar con personas diferentes y variadas, no solo con sus acomodados papás, bien intencionados, pero no acrexditados ni formados como docentes. Si para operar una apendicitis hay que ir al médico, ¿por qué algo tan trascendente para una persona como la educación se piensa que lo puede hacer cualquiera?. Un poco de seriedad y de rigor. Si en la educación formal hay algo con lo que no se está de acuerdo, que se manifieste y se trate de cambiar, y no que se pretenda convertir a los propios hijos en élite elegida y que los demás se fastidien.

Salvador Piñol Tue 9 Sep 2014 9:36PM
Vuestro sueño representa la oficialización de la forma de educar que tienen muchos padres en la actualidad y que yo llamo educación basada en el 'laisser-faire'. Se trata de adoptar una postura muy cómoda respecto a los hijos en la cual hay que dejar hacer a los hijos lo que a ellos les apetezca en todo momento para no generarles ningún tipo de frustración. Todo basado siempre en estímulos positivos y nunca en estímulos negativos. No se les puede decir nunca que no, no vaya a ser que se traumaticen, pobrecitos!!! Esta postura es la que está acarreando muchísimos problemas en escuelas e institutos. O sea que, si la oficializamos, no quiero ni imaginarme como acabaríamos.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 9:43PM
Queréis realidad o sueños:
Realidad:
En Siria e Iraq un grupo de gente se dedica a cortar cabezas, En el Este Rusia vuelve a la guerra fría, también muere gente allí, En México.....también muere gente, En África el Ebola, y también muere gente.......que noticias hay donde haya algo más humano.....
Sueño:
Aquí nace el efecto Podemos, la gente se pone manos a la obra en hacer realidad una utopía, porque mucha gente se está creyendo esto.....y lo está haciendo realidad poco a poco.........
Realidad:
El año pasado no veía empatía en mi centro
Sueño:
Este año veo un poquito, mas humanos a los que me rodean....

Salvador Piñol Tue 9 Sep 2014 9:45PM
En este sueño tan fantástico que tenéis en el que todo es bondad y buenas intenciones ¿cómo explicáis que, normalmente, el profesor que intenta poner unas pautas de comportamiento y funcionamiento en sus clases es el que realmente triunfa mientras que el denominado 'profe guay', que es muy bueno con sus alumnos, es el que acaba teniendo problemas con ellos en la gran mayoría de los casos?

Salvador Piñol Tue 9 Sep 2014 9:49PM
Como dice Marta García en este hilo de debate: me da mal rollo este sueño!!
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 9:52PM
@covadongaa Perdona respecto a lo de la educación en casa pero estás muy equivocado. Ni es una americanada, (eso forma parte de la humanidad desde sus inicios y es lo más natural) ni priva de sociabilización a los niños ni nada de todo eso que cuentas. Infórmate un poco antes de hablar mal de algo, si eres profesor deberías saber que antes de hablar hay que documentarse bien, de los pros y de los contras; consulta a las asociaciones que hay de padres que hacen educación en casa, habla con unos habla con otros sigue casos de familias que han hecho eso y que tienen hijos adultos y mira cómo son esos adultos, donde trabajan, como están en sociedad, si realmente solo son familias burguesas como dices o resulta que hay una mayoría que más bien son gente de izquierdas, etc ( no es eso lo que se dice que hagan a los alumn@s cuando hacen un trabajo de investigación) Luego, con suficiente información opina, pero no critiques algo que no conoces bien a fondo. Por otro lado, no creo que estar todo el día sentado en el aula de una escuela escuchando a los profesores sea precisamente el método ejemplar de socialización, los niños se socializan en la calle, jugando con otros niños, en entidades en las que comparten espacio con personas de distinta edad (una coral, la banda de música del pueblo, yendo a comprar, yendo a la playa etc. y de verdad te crees que unos años de universidad te capacitan para educar a los hijos de otros más que sus propios padres? Además como he dicho antes, muchas de las parejas que educan a sus hijos en casa son profesores. ¿estos también son burgueses? ¿y que entiendes tu por educación formal, lo que alguien te dijo, enseño e hizo creer que era lo correcto? Por que para muchos el modelo actual de formal no tiene nada y de correcto para nuestros hijos mucho menos, muchas escuelas e institutos a lo que más se parecen es a una cárcel (no sería demasiado difícil sacar unas cuantas fotos y comparar y veríamos los muchos parecidos), esto para mi no es formal, ni es modo de educar es el modo que tienen los poderosos de acostumbrarnos a ser sus futuros trabajadores esclavos en lugar de enseñarnos a ser libres y a pensar críticamente. Y lo más triste de todo es que lo consiguen. En cuanto alguien empieza a pensar distinto se le tacha como mínimo de iluso y poco serio. Han conseguido bien lo que querían, que la misma gente trabajadora trabe e impida cualquier tipo de cambio en el sistema. Así los poderosos siempre serán poderosos y el pueblo siempre será el pueblo. "Les hacemos creer que están bien, que eso es lo correcto y así siempre serán nuestros esclavos y lo que es mejor aún, no serán conscientes de ello y si alguno se despista, si alguno se atreve a pensar ellos mismos lo harán callar y romperán cualquier posibilidad de cambio y de mejora." Así está pensado nuestro sistema.

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 9:52PM
Yo prefiero seguir soñando y haciendo realidad mis sueños, aunque sea solo en mi aula.......
Mi primer día en mi centro, estaba describiendo el mismo, pues resulta que nos hemos reunido el grupo científico, para modelar nuestro proyecto, estamos preocupados porque este año es más complejo que el año pasado, pero me siento tan arropad@ por mis compañeros, los familiares y nuestros mentores, que seguro saldrá tan bien como el del año pasado, estamos desarrollando un programa para ayudar a enseñar las tablas de multiplicar con un sistema que sea diferente, y hemos decidido poner en el mismo todas las tablas menos la del 3, para esa hemos dado pistas y suficiente información, a la vez que un procedimiento de trabajo en equipo, para que los peques la aprendan solos, que ya se manejan bien con el material......trabajamos con variables en el mismo, no se que será eso, pero suena interesante esa palabra, pero creo que la voy a llamar salamandra, porque mis mentores me dejan llamarlo como quiera, siempre que cuando hable con los de fuera, use su verdadero nombre, variable….

Salvador Piñol Tue 9 Sep 2014 9:53PM
¿Es casualidad que en la realidad no hayas puesto como ejemplo a Estados Unidos como principal responsable de la mayoría de muertes indirectas (por venta de armas, etc.) en nuestro planeta?
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 9:56PM
Me he explicado mal, aparte de casos aislados, la enseñanza "en familia" en España es minúscula por las tres razones apuntadas antes: la poca presencia de sectas de este tipo, que simplemente no se puede vivir con un sueldo y el papel de la mujer.
Discutamos primero las cifras, la tesis de Carlos Cabo dice que entre 600 y 1.200 familias. Yo añadiría unas 200 más de sectas que no tienen relación con movimientos organizados y se ocultan. Pongamos 1.200 familias.
(Tiene truco, ya me leí la tesis de Cabo hace tiempo y algo he mirado por mi cuenta).
La misma tesis con una encuesta desde mi punto de vista un poco de andar por casa hacia preguntas sobre ideas políticas y religiosas que mostraban una normalidad estadística muy clara.
Siendo sutil me parece obvio, pero también indicaba que la mayoría optaba por medicina natural o alternativa.Que había muchos (no da datos) extranjeros. Que se suele planificar antes del nacimiento.
Esto nos lleva a una mentalidad muy determinada en España: un grupo que no considera relevante las opciones políticas ni religiosas, que en su comportamiento y explicitamente indica que hay una relación especial en la maternidad. Llamarlo new age sería simplificarlo, pero está dentro de esa constelación parareligiosa.
Y también indica esas tesis y otras fuentes las dificultades: sobreprotección y dificultades crecientes desde 1º de la ESO.
Ojo, no digo que siempre todo sea así, el caso que cuenta Marc es diametralmente distinto. En cualquier caso falta todo por estudiar más allá de casos particulares, impresiones y subjetividades, en lo principal: qué les pasa a los niños.
E insisto, es minúscula.
Jose Rafael Tue 9 Sep 2014 9:59PM
Una sociedad bien educada no necesitaría escuelas..o por lo menos no del tipo que ahora hay ni con la estructura que ahora tienen las instituciones educativas desde los primeros niveles hasta los universitarios..que en realidad no se diferencian mucho...las universidades parecen colegios de primaria...
Se trata de crear obreritos mecanicamente instruidos con mentes bien alineadas .Nada de fomento de la creatividad...que por cierto no hay que fimentarla...la creatividad es un impulso natural de cualquier individuo.
Solo habría que diseñar contextos que no la corten...con eso ya se haría mucho. La educacion se basa en eso..en anular el impulso natural de nuestra inteligencia de conceptualizar la realidad que percibimos a nuestra manera y de dar soluciones a los problemas reales que la vida nos plantea.
Pero eso genera problemas de estabilidad institucional ...así que hay que enseñar a los nisños a priori los conceptos sobre la realidad aun no vivida ni percibida...y hay que decirles cuales son los problemas que deben resolver y de los que se deben preocupar...y cuales serán sus necesidades. Todo ello se les explica en grupos sentados en mesas alineadas durante unas 5 horas solo interrumpidas para salir a un descampado a comerse un bollicao ...

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 10:00PM
@Salvador Piñol , eso es lo que piensan muchos, mal rollo, estupidez, locura, ........y mientras tanto siguen desarrollándose en lo que hay....por que nadie da el paso adelante?, a mi me da igual, sigo con mi sueños y soy miembro activo de Podemos, convencido, muy convencido, por que si lo pienso dos veces diré lo mismo que tu....y además soy libre

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 10:08PM
@Salvador Piñol yo conozco algún profe guay y que tiene normas de comportamiento también y tiene un alto grado de rendimiento.....y además te contare un secreto.....parte de este sueño, lo pone en práctica hasta lo que le dejan y siempre lleva una sonrisa para todos, está completo en su trabajo, y los alumnos de él, que tiene la clase cercana a la mía, no tienen prisa por marcharse es mas tiene que echarlos....
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 10:08PM
@javier21 Lo mismo digo. viva la estupidez, la locura, el miedo y el mal rollo. Sólo si nos atrevemos a pensar y a decirlo en voz alta algún día eso será distinto. De no ser así aun pensaríamos que la tierra es plana. Por suerte ahora normalmente ya no le cortan el cuello ni queman en la hoguera a los que piensan distinto y se atreven a decirlo.
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 10:15PM
Por eso me opongo a la cosa esa de "educar en familia", no estaba en la civilización desde los inicios, no son mayoritariamente de izquierdas, y me temo que sí en su origen es una americanada y está ligado .creo -con pruebas indirectas- a lo que yo llamaría malignamente pararreligión pequeñoburguesa.
Y muchos profes de la pública llevan a sus hijos a la concertada, el argumento de los profes es irrelevante.
Y una de las funciones de la escuela es separar a los hijos de los padres. El control de los niños simplemente es racionalmente malo.
Pero es un fenómeno tan minúsculo e irrelevante que no perdería mucho más tiempo.
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 10:15PM
@javierrodriguez2 ¿Has estudiado medicina natural para ponerla como parte de algo sectario y parareligioso? Creo que antes de hablar de algo hay que conocerlo a fondo y sobre todo si es para criticarlo. Una vez más el problema de la mala legislación en este país, en muchos países la medicina natural y complementaria esta regulada y es carrera universitaria. Por algo será, pero como España es la panacea de la industria farmacéutica han hecho creer a la gente que todo lo demás es poco científico. ¿donde rayos está la gente crítica y que se informa bien antes de hablar?
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 10:17PM
Sí, lo he estudiado. Es pararreligioso y forma parte central de las creencias de algunas sectas. Y además, no cura. Y Líbreme Dios de una universidad magufa.
Javier Rodríguez Tue 9 Sep 2014 10:20PM
Y de hecho el crecimiento de las pseudociencias en los últimos años es una de las pocas cosas que creo que sí tiene relación directa con la LOGSE: la ausencia de una educación científica general.
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 10:39PM
@javierrodriguez2 ¿Donde has estudiado medicina natural? ¿Me puedes enseñar tu titulación? yo sí puedo enseñarte la mía y por tanto puedo aportar datos de los centenares de personas que he tratado y no sólo yo sino todos mis comañer@s de profesión a nivel de todo el mundo. Y te guste o no la medicina natural tiene una base científica, solo que a algunos y sobretodo en este país os han hecho creer que no la tiene para que así os puedan enchufar más medicación química y a ser posible crónica para que así entre todos les mantengamos abierto el chiringuito farmacéutico. Una vez más la mala educación :(

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 10:42PM
veis donde esta el fallo, no en la ley, sino en nosotros mismos....@Javier Rodríguez @Marc Miralles
Y de hecho el crecimiento de las pseudociencias en los últimos años es una de las pocas cosas que creo que sí tiene relación directa con la LOGSE: la ausencia de una educación científica general.
¿Donde has estudiado medicina natural? ¿Me puedes enseñar tu titulación?
orden en la clase y a ponerse a imaginar! nos perdemos en cosas asi y al final nadie se pone a nada, aparte de que nos vemos ridiculos creyendo utopias....

Javier Clemente Tue 9 Sep 2014 10:47PM
ya estoy en mi segundo día de clase, y mi mentor me escucho, y puso en la forma de trabajo y desarrollo(programación) mi consejo, adaptado como él lo vio conveniente...me siento bien, una parte de lo que se va a hacer es mía....cuantos alumnos de hoy piensan eso?
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 11:18PM
Seguro que más de uno y más de dos si tienen la suerte de tener un buen profesor que se preocupa por sus intereses. Gracias @javier21 .Hay que enseñar a soñar. Como ejemplo de ello podemos mencionar "De la tierra a la Luna" de Jules Verne (1865) - primer viaje real pisando la luna (1969) . A veces los sueños se hacen realidad :D, aunque hagan falta 100 años. ¿Podemos? Es una tarea difícil, la mayoría ha sido educada y programada para no pensar y para criticar a los que piensan e imaginan un mundo distinto, pero hay que hacerlo. En mi escuela imaginaria se incentiva a los alumnos a imaginar a ver de un modo distinto a descubrir otras cosas, se les enseña que ni de lejos lo sabemos ya todo, que tan solo hace 100 años decir que abriríamos la puerta del garaje a distancia hubiese sido tachado de pseudociencia, pero alguien se lo imagino, investigo, tropezó, se levanto, insistió y hoy es una realidad.
En mi escuela imaginaria ideal se enseña que la pseudociencia no existe, que lo que hoy es desconocido no es pseudociencia, es algo que aun no conocemos, solo eso y que cuando lo hayamos estudiado e investigado y tengamos las herramientas adecuadas, el día de mañana puede ser real, si alguien es capaz de dar con el modo y para ello debe ser capaz de pensar y de dejar volar la imaginación. Se enseña a dudar de todo y no dar nada por sabido y exacto, se enseña que la ciencia se equivoca que una teoría científica es descartada con los años por otra mejor o que desmiente lo que antes se afirmaba como cierto, pero eso es pasado porque ahora ya sabemos que todo es posible, que podemos volar, que podemos salir del planeta, que podemos viajar por debajo del agua, que podemos tener una mente compartida que se llama Internet y que todo cambia y nada es permanente, que existe la física cuántica, que nos queda mucho por aprender, mucho por descubrir, que durante siglos la humanidad se basó solo en sus cinco sentidos pero que hay cosas más allá de ellos, colores que no podemos ver sonidos que no podemos escuchar, se enseña que todo es posible y que hay que tener una mente abierta y critica para descubrir cosas nuevas cada día.

Marta Garcia Tue 9 Sep 2014 11:27PM
@javierrodriguez2 pues muy bien no lo hace, porque la mayoría siguen en casa de sus padres hasta los 35.
Yo me limité a sumar a las 2000 familias afiliadas a la ALE otras 2000 en la clandestinidad para ser generosa. 4000. Y aún así es un porcentaje irrelevante, por eso no me mostraba partidaria de abrir una discusión sobre ello en este momento, además tienden a hacerse eternas. Sí es cierto que muchos son padres que se mueven en el ámbito de la crianza natural (new age o como le quieras llamar), otros muchos son seguidores de Ken Robinson y Tonucci, otros no aceptan el modelo único, otros no ven sentido a jugarse que su hijo se meta en un sistema con un 30% de abandono y, si es del 60 triunfa e incluso llega a la universidad acabe con unas posibilidades del 50 de encontrar trabajo (con suerte de camarero) y otros, como yo, tendían que dejar de trabajar para meter a su hijo en un colegio y poder verlo... Hay trillones de razones. El caso es que existe y va a existir y en la mayor parte de los países de occidente está regulado y normalizado. Tu eres contrario, yo no. El límite está en el derecho a la educación del niño. Hay padres que enseñan que la homeopatía funciona y en la escuela dedica una o dos horas semanales a enseñar que hace 2.014 años una señora se quedó embarazada por generación espontánea y parió a un hombre capaz de transmutar la materia, andar sobre el agua y resucitar a los muertos. Cada sistema tiene sus pegas.
@salvador El comportamiento que describes en el laissez-faire es la aberración de una forma de educar que funcionan si se aplica el sentido común. También se dan aberraciones cuando te pasas de estricto. Al final como padre buscas el punto en que te sientes cómodo y puedes ser coherente, y creo que eso pasa en la mayoría de los casos y en pocos llega la sangre al río.
Lo del mal rollo tiene que ver con que la descripción de @javier21 me recordaba a los libros sobre sociedades perfectas y comunitarias regidas por consejos de sabios que esconden algún tipo de distopía, algo testilo Gattaca. La propuesta para mi no sería válida, soy demasiado individualista y me da cierta dentera, pero si a @javier21 le vale, santo y bueno, mientras no me obliguen a participar en ella por mi está bien. En realidad creo que el sistema debería brindarnos alguna posibilidad de elegir dónde metemos a nuestros hijos. Me conformaría con horarios compatibles con las familias que trabajamos por la tarde-noche o una escuela libre legalizada junto a la escuela tradicional.

Marta Garcia Tue 9 Sep 2014 11:31PM
@marcmiralles todo el mundo tiene opinión sobre todo. No hay que ser experto para poder hacerlo, yo no lo soy en medicina natural y sí creo que no es válida para la mayor parte de las cosas, también creo que las farmaceúticas abusan y no tengo estudios médicos (supongo que tú tampoco).
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 11:33PM
@martagarcia Tal vez acabas de dar en el clavo. Una escuela libre legalizada y yo añado PUBLICA, junto a la tradicional, así todas las opciones caben y cada cual puede elegir donde estudian sus hijos.
Sobre mis estudios de medicina, sí, los tengo de medicina natural y acupuntura, homologados en Alemania y en muchos otros países, pero no en España por desgracia. De hecho desde 2005 soy profesor de medicina natural y desde 2009 de medicina tradicional china, premiado por FENACO (Federación Española de Naturopatas) con el premio al profesorado en naturopatía y varios de mis alumnos son Médicos y enfermeras que tienen un espíritu crítico y una mente abierta y que terminan aplicando esas técnicas en sus consultas. (no lo digo por fardar, lo tengo guardado en un cajón) solo para decir que sé de lo que hablo.

Marta Garcia Tue 9 Sep 2014 11:34PM
@covadongaa a mi también me parece que tu opinión se basa en prejuicios y comparto buena parte de la respuesta de @marcmiralles. Precisamente a esos padres no les vale cualquiera, ni cualquier método, ni cualquier escuela, ni cualquier ley para educar a sus hijos. La situación existe y va a seguir existiendo, regulemosla y si piensas que esos padres pueden no estar suficientemente preparados exige en la ley una formación (lo hacen varios países) o crea algún tipo de gabinete de apoyo pedagógico para suplir esa carencia o permite una escolarización parcial. Siempre hay vías para llegar al consenso.
Tampoco creo que los demás tengan que fastidiarse por tus decisiones simplemente eligen un camino diferente, será que lo consideran más adecuado.

Marta Garcia Tue 9 Sep 2014 11:46PM
Me refería a estudios de medicina en el sentido clásico de la palabra :). Serían los que te autorizarían a opinar sobre los fármacos convencionales si necesitamos un título para tener una opinión.
Marc Miralles Tue 9 Sep 2014 11:56PM
@martagarcia Todo el primer año de clase de medicina natural se da sólo medicina "normal" los profesores son todos médicos, se aprende anatomía, biología, farmacología, Patología, etc. Al menos así se hace en las escuelas que conozco en Catalunya y en Madrid y luego el resto de años se va completando. Además mi pareja es titulada en enfermería. O sea que 'algo' puedo opinar al respecto, al menos al nivel que lo he hecho. A parte después de años de compartir pacientes con médicos oficiales, de cruzar informes con ellos algo se aprende, No solo existe la universidad, en la escuela de la vida y de la experiencia también se aprende y se aprende a compartir a completarse los unos con los otros y a trabajar juntos profesionales de la salud de una rama y de otra.

Marta Garcia Tue 9 Sep 2014 11:57PM
Pues eso, no solo los títulos validan una opinión.
Marc Miralles Wed 10 Sep 2014 12:09AM
@martagarcia No, no la validan, pero conocer de lo que se habla sí.
Ana Wed 10 Sep 2014 6:55AM
No olvidemos que las tres instituciones principales para conservar la estructura y el orden social son la familia, la escuela y el trabajo. Por este orden.
El Martes 9 de septiembre de 2014 23:52, Marc Miralles (Loomio) notifications@loomio.org escribió:
@covadongaa Perdona respecto a lo de la educación en casa pero estás muy equivocado. Ni es una americanada, (eso forma parte de la humanidad desde sus inicios y es lo más natural) ni priva de sociabilización a los niños ni nada de todo eso que cuentas. Infórmate un poco antes de hablar mal de algo, si eres profesor deberías saber que antes de hablar hay que documentarse bien, de los pros y de los contras; consulta a las asociaciones que hay de padres que hacen educación en casa, habla con unos habla con otros sigue casos de familias que han hecho eso y que tienen hijos adultos y mira cómo son esos adultos, donde trabajan, como están en sociedad, si realmente solo son familias burguesas como dices o resulta que hay una mayoría que más bien son gente de izquierdas, etc ( no es eso lo que se dice que hagan a los alumn@s cuando hacen un trabajo de investigación) Luego, con suficiente información opina, pero no critiques algo que no
conoces bien a fondo. Por otro lado, no creo que estar todo el día sentado en el aula de una escuela escuchando a los profesores sea precisamente el método ejemplar de socialización, los niños se socializan en la calle, jugando con otros niños, en entidades en las que comparten espacio con personas de distinta edad (una coral, la banda de música del pueblo, yendo a comprar, yendo a la playa etc. y de verdad te crees que unos años de universidad te capacitan para educar a los hijos de otros más que sus propios padres? Además como he dicho antes, muchas de las parejas que educan a sus hijos en casa son profesores. ¿estos también son burgueses? ¿y que entiendes tu por educación formal, lo que alguien te dijo, enseño e hizo creer que era lo correcto? Por que para muchos el modelo actual de formal no tiene nada y de correcto para nuestros hijos mucho menos, muchas escuelas e institutos a lo que más se parecen es a una cárcel (no sería
demasiado difícil sacar unas cuantas fotos y comparar y veríamos los muchos parecidos), esto para mi no es formal, ni es modo de educar es el modo que tienen los poderosos de acostumbrarnos a ser sus futuros trabajadores esclavos en lugar de enseñarnos a ser libres y a pensar críticamente. Y lo más triste de todo es que lo consiguen. En cuanto alguien empieza a pensar distinto se le tacha como mínimo de iluso y poco serio. Han conseguido bien lo que querían, que la misma gente trabajadora trabe e impida cualquier tipo de cambio en el sistema. Así los poderosos siempre serán poderosos y el pueblo siempre será el pueblo. “Les hacemos creer que están bien, que eso es lo correcto y así siempre serán nuestros esclavos y lo que es mejor aún, no serán conscientes de ello y si alguno se despista, si alguno se atreve a pensar ellos mismos lo harán callar y romperán cualquier posibilidad de cambio y de mejora.” Así está pensado nuestro
sistema.
—
Reply to this email directly or view it on Loomio ( http://www.loomio.org/d/jFtVWEG3/sonamos-sin-asignaturas-ni-notas-podemos?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-221446 ). Change your email preferences ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=fSYnjGXpxSu-b-SYjd_e&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ).
Nico Aumar Wed 10 Sep 2014 8:13AM
Algun@s han dicho que la opción educativa de educar en familia es muy minoritaria en este país; y que por tanto es mejor no sacar el tema. Pero, ¿no será minoritaria porque nuestra legislación no la contempla? En Estados Unidos, donde sí está contemplado, siguen esta opción educativa en torno a un 3.4% de los alumnos.
Javier Rodríguez Wed 10 Sep 2014 9:49AM
Por partes, No creo que sea minoritaria lo de "educar en familia" porque la legislación no lo contemopla, es minoritaria porque las condiciones sociales no se dan, sobre todo por el papel que las mujeres tienen en eso.
Datos: como no hay datos fiables la tesis de Cobo sería una base pasable como máximo unas 1200 familias.
En EEUU no pasan de 1'7%, siendo generosos un 2%.
Por otra parte falta un mínimo estudio sobre por ejemplo, la distribución geográfica. Parece que se da, sobre todo en Cataluña, pero no se puede afirmar de ninguna manera tajantemente.Tampoco hay ningún tipo de evaluación sobre lo que interesa: los alumnos.
Y lo más divertido: las pseudociencias. Hace ya tiempo se pedía una educación laica, pública, obligatoria y científica. Lo de científica parece que se ha olvidado. Y no, la homeopatía es un disparate. Y sí hay mecánica cuántica ¿Y? Y sí las hipótesis científicas se comprueban y hacen teorías. La cosa no es que cambien, es que se comprueban. La ciencia no es un conjunto de conocimientos más que secundariamente, es un método.

Javier Clemente Wed 10 Sep 2014 12:37PM
Bien ya deje de soñar, al igual que existe el método tormenta de ideas, y después cojo las más sensatas o no, pero las que mejor se adaptan a la solución si, existe el método soñar y después de mis sueños cojo lo que es más inmediato, o no, lo que es más sensato o no, lo que se puede implementar o no....

Javier Clemente Wed 10 Sep 2014 12:42PM
Sin exámenes, he recogido un sitio de una mujer que trabajo toda la vida sin exámenes en un IES y no le fue mal.......
http://www.mariaagustina.es/mariaagustina
Esta mujer, nunca hizo exámenes a sus alumnos y ahí tenéis el resultado......
Javier Rodríguez Wed 10 Sep 2014 2:14PM
No trabjó sin exámenes en un IES. Tabajo sin exámenes (si eso es cierto) en un Instituto Nacional de Bachillerato, cosa asaz distinta. La legislación de entonces se lo permitía, había una cosa que se llamaba libertad de cátedra. Agustín García Calvo también lo hacia en la universidad. Y había miles de profesores en los Institutos (Nacionales) de Bachillerato que desde que un tal Moyano los inventó no ponían exámenes.
Eso sí, ponían notas.
Pra acabar con tal penoso estado de cosas se inventó la LOGSE que indica que hay que evaluar con unos determinados criterios (oscilantes en la LOGSE y bamboleantes en las demás leyes en las que se basa, incluida la LOMCE). La legislación derivada indica que hay que hacer por departamentos una cosa que sellama programción. Se juntas, pongamos por ejemplo, los profes de filosofía de un IES y deciden por escrito, entre otras cosas los criterios de evaluación: asistencia, trabjitos, ... y una cosa que se llama "pruebas objetivas", que lejos de la jerga son exámenes. Y se decide si el niño saca menos de un 4 , que si aprueba todos, esas cosas. Los profes del departamento en cuestión deben hacerlo así. Esa programación se manda a los jefes (inspectores) que en algunos casos miran la programación e indican lo que hay que cambiar, que si las pruebas objetivas tienen que ser mínimo una por trimestre, que si la media aritmética de los tres exámenes anteriores se suma o se multiplica por un coeficiente, que si no se puede poner que los exámenes, perdón pruebas objetivas, no cuentan nada. Esas cosas. Los inspectores suelen mirar con más detenimiento las programaciones cuando hay reclamaciones, que si mi niño atiende mucho, pero se pone nervioso en los exámenes, perdón pruebas objetivas y esas cosas.Y entonces aplicando el sistema LODE-LOGSE dicen. A ver qué dice la programación.
y santas pascuas.
En la práctica de la ESO los exámenes pintan bastante poco. Pero NO se puden con la legislación LODE-LOGSE decir yo no hago exámenes, perdón pruebas objetivas, lo puedes hacer de extranjis. ¿Queremos que no haya exámenes? Acabemos con la LODE-LOGSE. ¿Queremos que no haya notas, pues lo mismo.
Javier Rodríguez Wed 10 Sep 2014 2:28PM
Se me olvidaba, ni que decir tiene que en los concertados y en los privados la cosa es distinta. puedes poner en la práctica la nota que te dé la gana sin exame, perdón prueba objetiva.

Marta Garcia Wed 10 Sep 2014 2:49PM
@javierrodriguez2 No puedes comparar lo que es con lo que debería ser, sí la escuela deberia ser científica. Pero lo cierto es que la mayoría de los padres homeschoolers son homeópatas convencidos y la totalidad de los colegios tienen la religión como asignatura (esa que enseña que un señor convitió los panes en peces y que no se usan condones). Y además se premia con jugosos conciertos a los promotores de este pensamiento, que son los mismos que directamente regalan los títulos a sus alumnos.
Javier Rodríguez Wed 10 Sep 2014 4:54PM
En efecto, ya indiqué antes mi opinión, más bien sospecha de que las mujeres que hacen eso de "educar en familia" están relacionadas con creencias religiosas. Estamos de acuerdo.
Y no comparo creencias personales, que cada cual puede creer lo que le de la gana.
El problema es cómo influyen las creencias en la escuela. Lo de la católica concertada es obvio. Pero se trata de otra cosa, en ese caso: la pela, la pasta, el money, los monises, el cash. Es como lo de los concertados progres, como San Diego y los colegios de la FUHEM. La pasta.
Otra cosa es lo de la religión en la escuela, por mucho que la concertada católica diga que defienden su religión, todo el mundo ellos incluidos, saben, sabemos que es una excusa tonta.
Y otra cosa distinta es la asignatura de religión. Si estamos en un hilo de Podemos creo que estamos todos de acuerdo en lo del concordato. Sin concordato no hay religión católica. Pero eso creo que ni lo discutimos.
Más sutil es eso de que la "escuela en casa" pueda (obsérvese: pueda) adoctrinar religiosamente a los niños (de hecho ya pasa en algunas sectas pequeñas en España) por mi parte tengo serias dudas de la enseñanaza basada en creencias. Por ejemplo, dudo seriamente que un homeopata comprenda nada del método científico. Pero eso, al ser, creo de nuevo, residual no me preocuparía mucho.

Javier Clemente Wed 10 Sep 2014 7:09PM
este foro y otros se irán haciendo grandes, y compartiremos ideas entre todos, soñar es algo que muchos no hacen, no es malo, te da posibilidades, sin soñar las posibilidades, son más de lo mismo, creo que parte del sueño se puede hacer realidad, al igual que de repente empezaron a surgir círculos por todas partes, con idea de empoderarnos e inteligencia colectiva, trabajo colaborativo, pues mas de los mismo en todos los ámbitos y porque no en la educación, que esta cambie desde dentro, sin esperar leyes diferentes, mañana mismo, creamos la estructura y el pensamiento social en los centros y que crezcan parejos a podemos, lo demás se andará solo.....es mi pensamiento....nosotros unos pocos de mi centro ya lo estamos haciendo, si alguien hace algo parecido, compartamos experiencias y formas de salir adelante…..somos pocos, nada más que tres, pero mejor que nada es….
Fluir Educación Holística Wed 10 Sep 2014 7:56PM
EXÁMENES A LA MIERDA:
"Una Clase en círculo es igual a un millón multiplicado por lo que se aprende en una clase estandard, esto es militarizada y rictualizada".
EXA-Mierda es una invitación provocadora a reflexionar, profunda y radicalmente sobre el sistema dominante de enseñanza-aprendizaje en las universidades (y otros centros educastigos).
EXA-MIERDA:
¡Exámenes a la Mierda!,
(Carta enviada a Amnistía Internacional) es el grito de guerra que ha surgido en la Universidad de Málaga para provocar una reflexión profunda y radical desde la educación y la ciencia, dada la insostenibilidad de la Provincia de Málaga, la más alta de la Unión Europea. La violencia estructural de los exámenes y aulas convencionales no es más que pura inquisición en el siglo XXI, y no resiste la más mínima crítica frente a la ciencia más actual. No podríamos aspirar a un mundo distinto si siguiéramos pasando por alto lo que ocurre en las aulas.
Exa-Mierda: ¡Exámenes a la mierda! es una lucha que nos afecta a tod@s y que se contagia rápidamente entre el alumnado, dado que toca un punto de su mayor interés
Fluir Educación Holística Wed 10 Sep 2014 8:01PM
Algo mas que un simple tostón
Resumen de parte del libro de Marilyn Ferguson "La Conspiración de Acuario":
APRENDER A APRENDER
Me gustaría poder volar, si todo el mundo fuese capaz; pues si no, llamaría demasiado la atención.
Sois vosotros, son vuestras caras extrañadas, las que pasan junto a las maravillas de la vida sin darse cuenta.
Este capítulo trata del aprendizaje en su más amplio sentido. Trata de nuestras sorprendentes capacidades, de nuevas fuentes de conocimiento, de la creatividad, y del dominio de todas ellas. Trata del aprendiz que llevamos dentro y que está aguardando a que lo liberemos. Y trata de cómo ese aprendiz vino a perder su libertad... de la enorme ineptitud para enseñar de nuestra cultura, con un sistema educativo para el que estar en lo cierto es más importante que mantenerse abierto.
Los visionarios siempre han afirmado que la única manera de construir una sociedad nueva consiste en cambiar la educación de la generación más joven. Las escuelas son burocracias apoltronadas.
La investigación sobre el funcionamiento del cerebro y sobre la conciencia demuestra que si queremos desarrollar nuestro potencial es preciso que cambiemos nuestra forma de enseñar. Un factor importante de cambio es la crisis. Su diagnóstico nos muestra la necesidad de una síntesis, de un cambio de paradigma.
Si no enseñamos ni aprendemos, no podemos estar despiertos ni vivos. Aprender no es solamente algo semejante a la salud, sino que es la salud misma.
La escuela fracciona el conocimiento y la experiencia en asignaturas, reduciendo incesantemente los todos a las partes, las flores a pétalos, la historia a sucesos, sin preocuparse nunca por restablecer la continuidad.
El mal - estar, el no sentirnos a gusto con nosotros mismos, probablemente es algo que para muchos de nosotros comenzó en el aula.
¿Es posible que nuestra escuela, autoritaria, siempre atenta a los resultados, inductora de miedos, y permanentemente pendiente del reloj, nos haya ayudado a instalarnos en nuestra enfermedad favorita? ¿Acaso no se nos reprimía toda espontánea expresión de rabia, de pena, de frustración? ¿No se nos incitaba a competir, a esforzarnos, a temer el llegar tarde o el no hacer las cosas a tiempo?
Durante muchos años confinamos el cuerpo del niño a un territorio limitado, su energía a una actividad limitada, sus sentidos a una estimulación limitada, su sociabilidad a un número limitado de compañeros, y su mente a una experiencia limitada del mundo que le rodea ¿qué es lo que acaba aprendiendo? En muchos sentidos, a no hacer lo que le gusta. Mientras lo que los jóvenes necesitan es una especie de iniciación a un mundo incierto, nosotros les ofrecemos los huesos del cementerio de la cultura. Mientras que lo que necesitan es encontrar sentido, la escuela les obliga a memorizar, separando la disciplina de la intuición y las estructuras globales de sus partes componentes. Jonathan Kozol, al describir sus experiencias como maestro en un ghetto infantil, las describió como Morir a una edad temprana.
¿Por qué nuestros colegios tienen la costumbre rutinaria de castigar y limitar a los jóvenes? Tal vez porque la escuela, tal como la conocemos, fue diseñada mucho antes de que se tuviera la menor comprensión del cerebro humano, y para una sociedad que dejó hace mucho tiempo de existir.
Las diferentes escuelas alternativas subrayaban la importancia de desarrollar en los estudiantes la confianza en si mismos, la iniciativa, la amabilidad, la espontaneidad, la capacidad de valerse por sí mismos en una variedad de circunstancias, el valor, la creatividad, la responsabilidad y la alegría.
LA EDUCACIÓN TRANSPERSONAL
El nombre deriva de una rama de la psicología que centra su atención en la capacidad de trascendencia de los seres humanos. En la Educación Transpersonal se incita al aprendiz a que se mantenga abierto y autónomo, a que cuestione y explore todos los rincones y rendijas de la experiencia consciente, a que indague el sentido de todo, a que pruebe los límites de lo externo y compruebe las fronteras y profundidades del propio ser. La Educación Transpersonal apunta a un nuevo tipo de aprendiz y a una nueva especie de sociedad.
Su objetivo no es simplemente preparar al individuo a valerse por si mismo en la vida, sino orientarle hacia la trascendencia. La Educación Transpersonal es el proceso de exponer al individuo al misterio que habita en su interior, y apartarse en seguida de su camino para no ser atropellado por él.
Igual que la salud holística, la Educación Transpersonal puede tener lugar en cualquier parte. No tiene necesidad de escuelas, pero sus partidarios piensan que las escuelas si tienen necesidad de ella. Y por ello conspiran, tratando de introducir su filosofía con toda su potencialidad de curación y de despertar social, en las aulas, a todos los niveles, en la formación profesional, en la educación de adultos y en las facultades y colegios universitarios.
Asiste al aprendiz en su búsqueda de sentido, en su necesidad de discernir formas y estructuras, en su ansia de armonía. Ahonda la conciencia sobre el modo cómo cambian los paradigmas, y cómo toda intuición viene siempre precedida de frustraciones y de luchas.
La Educación Transpersonal procura rodear de un ambiente amistoso a las tareas más duras. Promueve a la vez al individuo y a la sociedad, la libertad y la responsabilidad, la unicidad y la interdependencia, el misterio y la claridad, la tradición y la innovación. Es complementaria, paradójica y dinámica. Es la vía media en Educación. Este paradigma más amplio se interesa más por la naturaleza del aprendizaje que por los métodos de instrucción. Después de todo, aprender no es algo limitado a los colegios, los profesores, saber leer y escribir, aprender matemáticas, obtener grados y éxitos. El aprendizaje es el proceso que nos ha acompañado a cada paso de nuestra vida desde que respiramos por primera vez. ; es la transformación que tiene lugar en el cerebro cada vez que se integra en él una información nueva, cada vez que se adquiere el dominio de una nueva habilidad. El verdadero aprendizaje prende como yesca en la mente del individuo. Todo lo demás es pura escolarización.
Craig Haney y Philip Zimbardo, en un estudio en que comparan los colegios con las cárceles, comentan que la verdadera tragedia no es la de los revoltosos, ni siquiera la de quienes salen rebotados, sino la inacabable procesión de estudiantes sin rostros que pasan por la escuela silenciosamente, sin plantear preguntas ni problemas, y sin que se les note.
Hasta ahora sólo hemos cosechado la creatividad en estado silvestre. No hemos tenido más personas creativas que las que han seguido siéndolo testarudamente a pesar de todos los esfuerzos de la familia, de la religión, de la educación y de la política para quitárselo de la cabeza.
Por falta de otra alternativa, todos nacíamos creativos. Nuestras primeras imágenes y sonidos eran frescos, nuevos, originales. Explorábamos nuestros primeros universos, poníamos nombre a las cosas, y llegábamos a conocerlas íntimamente en el sentido Yo-Tu. Luego, abruptamente, la educación formal vino a interrumpir nuestra contemplación, obligándonos a funcionar con otro tipo, mucho más ansioso, de atención, rompiendo en pedazos el estado de conciencia necesario para hacer arte o ciencia de modo conveniente. Nuestras escuelas pueden dejar gradualmente de seguir empeñándose en mover nuestros veleros a fuerza de remos.
Aprender a aprender incluye aprender a ver las relaciones que existen entre las cosas.
Según Stanley Krippner, hemos sido los beneficiarios de nuestra propia herencia cultural, pero también las víctimas de la estrechez de la propia cultura.
Algunos educadores están examinando, aunque sea con retraso, un concepto holístico griego: la paideia. La paideia se refería al sistema educativo creado por el conjunto de la cultura ateniense, en donde tanto la comunidad como las diversas disciplinas proporcionaban al individuo elementos de aprendizaje, cuyo último objetivo era alcanzar el centro divino en el propio ser. Podríamos decir que todo el mundo está “dotado”, en el sentido de que cuenta con un potencial específico de dotes en su repertorio genético, pero la mayoría de esas dotes no se desarrollan porque el medio ambiente “se lo impide”.
A medida que cambia nuestra visión del mundo, el mundo cambia también. Una vez que hayamos integrado los diversos enfoques, una vez que hayamos cambiado y ensanchado nuestra visión de la realidad, y hayamos establecido la conexión subyacente entre todas las cosas, tendremos un nuevo concepto de lo que significa estar dotado. El dotado, el que tiene talento, el bien sintonizado y el iluminado, se fundirán en una sola cosa.
Según Lawrence Kohlberg, los niños se vuelven sensibles a las cuestiones morales, si se les hace pensar en ellas. De hecho la personalidad del maestro puede inspirar cooperación, altruismo y servicio en sus alumnos o bien hipocresía, resistencia y competitividad. Como alguien ha dicho, todos los maestros enseñan valores, ya sea consciente, ya inconscientemente. Pero... ¿qué valores?
La educación no puede reformarse a base de decretos. Los maestros sólo podrán beneficiarse de las nuevas ideas si las comprenden desde dentro. Como decía un educador, “Los maestros que lo hacen mal con sus viejos instrumentos, es probable que lo hagan peor con instrumentos nuevos que les resultan extraños.
Algunos profesores merecen el calificativo de “asesinos de sueños” que les da Bruner, o el de “malos artistas”, como los llama Aldous Huxley, cuyos defectos pueden afectar a vidas y destinos enteros. Las facultades de ensenñantes han montado una carrera de obstáculos de lenguajes enrevesados y trabajos tan aburridos durante el curso, que bastan para desanimar a cualquier candidato que sea mínimamente creativo. Si algunos individuos brillantes e imaginativos consiguen sobrevivir al maratón de los años de formación, el sistema como tal siente escalofríos ante la sola idea de cambiar en algo. Los profesores creativos que se enrolan en algún programa experimental, suelen terminar quemados -exhaustos y deprimidos por la lucha inacabable por mantener la innovación en medio de papeleos, pegas y ataques abiertos. En la profesión más decisiva para la salud mental de la sociedad, hemos primado escasamente el talento y la sensibilidad.
En conjunto, los docentes están acostumbrados a hablar, no a escuchar. Mientras tanto, los estudiantes, con su sensibilidad para todo lo que no se dice -miradas del profesor, actitudes de desaprobación-, aprenden que deben hacer para sobrevivir al sistema.
La educación transpersonal enseña lo que es el condicionamiento. Aprender a reconocer las propias pautas de conducta, a identificar sus miedos y conflictos, a actuar con responsabilidad y a comunicar lo que sienten y lo que necesitan.
Los estados alterados de conciencia se toman en serio: para mantener abierto el acceso a la intuición y fomentar el aprendizaje con todo el cerebro, se emplean ejercicios de “centramiento”, de meditación, relajación e imaginación. Se incita a los estudiantes a que “sintonicen” con su interior, a que imaginen, y a que identifiquen la sensación especial de tener una experiencia cumbre. También se emplean técnicas para fomentar la conciencia del propio cuerpo: respiración, relajación, yoga, movimiento, biofeedback.
Se pone a los estudiantes en situación de tener que enfrentarse con paradojas, con opiniones filosóficas contradictorias, y con las implicaciones que se derivan de sus propias creencias y comportamientos. Se les recuerda que siempre existen alternativas. Se les permite innovar, inventar, cuestionar, ponderar, discutir, soñar, angustiarse, planear, fracasar, tener éxito, repensar e imaginar. Aprenden a aprender, y comprenden que la educación es una tarea para toda la vida.
En ocasiones, eso significa tener que enseñar a ser sanamente -adecuadamente- rebeldes, y no conformistas. La madurez trae consigo un sentido moral que emana de lo más íntimo del propio ser, y no de la mera obediencia a las costumbres de la propia cultura. La Historia moderna ha demostrado con tintes trágicos que la obediencia que surge del miedo no conduce a un comportamiento moralmente selectivo (estudiar el efecto “Milgram”).
Estamos entrando en una época de aprendizaje sin límites, sin requisitos de edad ni de ninguna otra cosa, sin formalidades. Llegar a la “paideia”, enseñar a las dos mitades del cerebro. Ese es el objetivo. Parte del proceso de transformación consiste en convertirse de nuevo en aprendiz, sea cual sea la edad que se tenga(a no ser que lo sepamos todo). Cuando éramos niños, no teníamos apenas elección de qué y como aprender. En este sentido, la mayoría seguíamos luego siendo pasivos el resto de nuestra vida, sin darnos cuenta de que podemos elegir, de que podemos aprender. -y transformarnos. Si emprendemos el proceso, si nos convertimos en aprendices conscientes y no solo accidentalmente, podemos crecer, sea cual sea nuestra edad. La verdadera educación fortalece la capacidad de seguir dotando de sentido a la propia vida a medida que se desarrolla.
Cuando decimos que hemos crecido más que alguien, o que alguien ha crecido más que nosotros, lo único que estamos diciendo es que uno de los dos se ha interesado por seguir aprendiendo y el otro no.
Es característico de la Conspiración de Acuario el considerar como maestros no sólo a los propios profesores, sino también a los amigos, al esposo o esposa, actual o anterior, a los padres, a los compañeros, e incluso a los acontecimientos de la propia vida. Si no somos competitivos ni jerárquicos al distinguir entre profesores y discípulos, entonces todo el mundo se convierte en maestro, toda experiencia en una lección, y toda relación en un curso completo. “Incluso una piedra es un maestro”, dice el maestro sufi Idries Shah.
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS VALORES Y DE LA VOCACIÓN
La escucha interior nos hace percibir con mayor claridad qué es lo que en realidad queremos, que puede ser muy distinto de todo cuanto se nos había hecho creer, y que puede que ni siquiera tenga una etiqueta con un precio. También puede ocurrir que descubramos que toda “propiedad” es en algún sentido una ilusión, y que el apegarnos a las cosas puede ser una forma de impedirnos disfrutar libremente de ellas. Un mayor grado de conciencia nos puede devolver la capacidad de apreciar de nuevo las cosas sencillas.
¿Resulta apropiada la sociedad materialista a las necesidades humanas?
Por encima de nuestros comportamientos compulsivos y adictivos, podemos intentar descubrir lo que queremos; podemos prestar atención y concentrarnos en las preguntas informuladas que esconde nuestro interior. Podemos preguntarnos ¿qué es lo realmente importante?
Muchas personas piensan que las cualidades del corazón se oponen a las de la cabeza.. Piensan que el corazón equivale a blandura, sentimiento, generosidad, mientras que la cabeza significa solidez, sentido de la realidad. Pero este contraste es en si mismo sintomático de una cultura esquizoide, que separa el corazón del resto del cuerpo.
La transformación personal, una vez comenzada, nos saca del viejo mundo (a veces de forma abrupta) y por lo general al cabo de varios años. Hemos ido viendo la influencia sutil que la costumbre ejerce sobre nuestra vida. Las normas y las costumbres culturales son los grandes principios que de forma solapada rigen nuestras vidas. Nos acostumbramos a desempeñar ciertos papeles; nuestros comportamientos se convierten en acostumbrados, y por lo tanto, en incuestionables. La costumbre es como una acumulación de niebla y humo. Pautas matrimoniales, familiares, sexuales e instituciones sociales, en otro tiempo bien arraigadas, están siendo sacudidas por alternativas radicalmente nuevas -o radicalmente antiguas-. La costumbre social es probablemente el fenómeno cultural más hipnótico que exista. Siempre que alguien comienza el proceso transformativo, le rondan, por un lado, el cuestionamiento de la costumbre y por otro lado, el nacimiento de su propio ser.
Buena parte de lo que nuestra cultura etiqueta como amor, no es más que tendencia apasionada hacia la mitad que nos falta, o, lo que es lo mismo, necesidad de ella. Los roles que jugamos en nuestras relaciones convencionales -marido, mujer, hijo, hija, hermana, familia, política, amante, amigo de la familia- no nos identifican en cuanto personas, y de hecho, pueden enmascarar a nuestro ser auténtico, si seguimos tratando de ajustar nuestra conducta y nuestros sentimientos a lo que demanda la “descripción de tareas” que tenemos asignada.
La transformación personal tiene mayor influjo en las relaciones personales que en ningún otro campo de la vida. Realmente puede afirmarse que el efecto se deja sentir en primer lugar en las relaciones; puede que éstas mejoren o se deterioren, pero rara vez permanecen idénticas.
Se producen miles de cambios: la forma de usar el poder, la disposición a experimentar, la capacidad de intimidad, nuevos valores, menor competitividad, mayor autonomía con respecto a las presiones sociales. Tal vez alguien que era autoritario no disfruta ya con tener poder sobre otras personas, y personas que antes eran pasivas se vuelven capaces de afianzarse en sí mismas.
El factor más importante para el cambio en las relaciones es la transformación del miedo. Por debajo de la superficie, la mayoría de las relaciones íntimas tienen por eje el miedo.: miedo a lo desconocido, miedo al rechazo, miedo a perder lo que se tiene. Si, por uno u otro medio -meditación, un movimiento social, un cursillo, una tranquila reflexión-, uno de los dos se libera de sus miedos y sus condicionamientos, su relación con el otro puede convertirse en un terreno extraño. Si el propio compañero o compañera no puede ajustarse a seguirnos, al final surgirá la discordia. De un modo u otro, quedan imposibilitados para seguir explorando, dentro de su relación, los nuevos y más significativos cambios que van apareciendo en su vida.
A medida que nos sentimos más interesados por la esencia de las relaciones que por su forma, cambia la calidad de la interacción humana. Las experiencias de unidad, de plenitud, de mayor sensibilidad, de empatía, de aceptación y otras semejantes, nos abren un más amplio abanico de posibilidades de conexión que el que teníamos antes.
Ese es el tipo de unión que describe Martín Buber:
En una verdadera conversación, en una verdadera lección, en un abrazo verdadero,... en todas estas cosas, lo esencial sucede en una dimensión que solo es accesible a ellos dos. Si yo y otra persona nos “acontecemos” el uno al otro, la suma ya no es exactamente dividible. Queda un resto en alguna parte, allí donde las almas terminan y el mundo aún no ha comenzado.
Este es un tipo de conspiración a dúo, un circuito de conciencia momentáneamente polarizado, una conexión eléctrica entre las dos mentes. Ni pregunta ni responde, simplemente conecta. Para Milton Mayerhoff, la persona que cree en nosotros, que nos anima a transformarnos, y cuyo crecimiento interacciona con el nuestro, potenciándolo, es “el otro adecuado” para cada uno de nosotros. Este tipo de relaciones atentas a nuestro bien nos ayuda a “situarnos”. No podemos crecer solos, decía Theilard.
Para poder tener una relación transformadora, es preciso estar abierto y vulnerable. La mayoría de la gente se relaciona solamente desde su periferia, afirma el maestro indio Rajneesh. “Encontrarse con una persona en su centro supone exponerse uno mismo a una revolución. Si quieres encontrar a alguien en su centro, tendrás que dejarle entrar a él también hasta tu centro.
Las relaciones transformadoras se caracterizan por la confianza. Ambas partes están indefensas, conscientes de que ninguno va a aprovecharse de ello o va a hacerle daño sin necesidad. Ambos pueden arriesgarse, explorar, tambalearse. No hay simulaciones, no hay fachadas. Hay una mutua aceptación de todos los aspectos del otro, y no un simple comportamiento recíproco previamente convenido. La aceptación es más importante que la simple aprobación.
Superado el viejo condicionamiento competitivo, la pareja coopera. Son más que dos. Se atreven y se desafían el uno al otro. Les divierte su mutua capacidad de sorprenderse. La relación transformadora es un viaje compartido al encuentro del sentido, a lo que aflore desde el interior. Cada uno es fiel a su vocación, no a una persona. Se siente uno como si quisiera hacerle el amor al cosmos. Ahora bien, ¿cómo va uno a explicarle eso a nadie?
Al principio, posiblemente intentemos encajar este nuevo amor cósmico en estructuras convencionales, ajustándonos a las formas de expresión románticas admitidas por nuestro condicionamiento cultural. Pronto aprendemos que las viejas formas de relación no se adecuan a las exigencias del viaje transformativo.
Mirando hacia atrás, me doy cuenta que estaba haciendo una última intentona de arreglo con el viejo mundo, pero al hacerlo me estaba apartando de mi propio impulso espiritual.
Una expresión taoista aconseja: No busques ningún contrato, y encontrarás la unión.
¿Quién no ha imaginado un futuro próximo en el que todo el mundo podría relacionarse mejor con los demás, sin mutuas posesividades entre los esposos, ni de los padres con respecto a sus hijos?. Reconoceremos que toda persona necesita el calor de otras personas. Sabremos que solo podemos conservar lo que hayamos hecho libre... Nos reconocemos miembros de la familia de los seres humanos. Es conveniente, e incluso necesario, ponernos los unos a disposición de los otros de nuevas formas, sin los viejos espectros de culpabilidad por amar con mayor amplitud.
La familia es una situación propicia para la manifestación abierta y para la intimidad, o bien para la represión de los sentimientos y la hipocresía. Con su rigidez o su flexibilidad, con sus actitudes abiertas o excluyentes, las pautas familiares conforman nuestras relaciones ulteriores. En esta época de incertidumbre, cuando todas las formas sociales se tambalean y nos resulta difícil encontrar el camino, podemos servirnos de luces los unos a los otros.
Juntos, podemos hacer cualquier cosa. En nuestro poder está el poner paz en nuestro interior desgarrado, y también los unos con los otros, curar a nuestro país natal, la Tierra Entera.
Nuestra concepción de la Tierra entera se ha modificado profundamente. Ahora la vemos como una joya en el espacio, como un frágil planeta azul. Y hemos comprobado que no tiene fronteras naturales. No es el globo que estudiábamos en el colegio, con todos los países pintados en distintos colores. Y hemos dejado de ver lo más evidente: la mayoría de las personas desea vivir en una sociedad en la que no haya guerras, y en la que todos estemos alimentados, seamos productivos y nos sintamos plenos, sea cual sea la filosofía que cada cual tenga para llegar ahí. En vez de ver enemigos por todas partes, estamos empezando a ver aliados por todos lados. La transformación no tiene patria. Hay muchas personas que tienen por base la “Nueva Conciencia”. Para ellos, más que imaginar un escenario, uno de los muchos futuros posibles, de lo que se trata es de asumir una responsabilidad. Las alternativas son inimaginables.
DEL PODER A LA PAZ
Estamos cambiando porque necesitamos hacerlo. A lo largo de la historia, los esfuerzos se han dirigido a terminar o a prevenir las guerras. La paz es un estado mental, no un estado de la nación. Si no hay transformación personal, todo el mundo quedará anclado para siempre en el conflicto. Si enfocamos el problema fomentando lo comunitario, la salud, la innovación, el auto-descubrimiento, ya estamos con ello creando las condiciones de la paz. La guerra es impensable en una sociedad compuesta por personas que han descubierto la interconexión de toda la Humanidad, que no tienen miedo de otras ideas ni de otras culturas y que saben, que toda revolución comienza en el interior y que no se puede imponer a nadie el propio modelo de conocimiento.
Ante la pregunta ¿Puede darse marcha atrás en la carrera armamentística?, quizás habría que considerar una cuestión previa: ¿Pueden cambiar su mente y su corazón los pueblos y las naciones? No necesitamos esperar a que nadie nos dirija. En el ámbito individual, podemos crear un ambiente transformativo para los demás, ofreciéndoles nuestra amistad y nuestra confianza. Transformémonos empezando por mí. Los comienzos son siempre invisibles, un movimiento interior, una revolución de la conciencia. El mundo nuevo es el viejo... transformado.
Hasta ahora, como pensábamos que no podíamos hacer nada en favor de los millones de personas que mueren de hambre, la mayoría tratábamos de no pensar en ellos. Nos hemos dejado entumecer hasta el punto de no sentir dolor. Necesitamos dormirnos para protegernos del horror de saber que en cada minuto mueren muchas personas víctimas de la guerra, el hambre, las enfermedades, la falta de libertades, etc. Personas que no son diferentes de tí o de mí, o de nuestros padres, o de nuestros hijos, salvo que nosotros tenemos que comer, tenemos hospitales, tenemos libertad,... y ellos no. Hemos apagado nuestra conciencia y nuestra vitalidad hasta un nivel en el que ya no nos molesta.

Javier Clemente Wed 10 Sep 2014 9:02PM
jajajjajajaj....parece que hay gente con ganas de seguir soñando, gracias por venir....
Nico Aumar Thu 11 Sep 2014 7:15AM
@javierrodriguez2 En cuanto a las cantidades de alumnos Homeschoolers que hay en España o Estados Unidos, es difícil de decir. Por ejemplo en el artículo de la Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Homeschooling_international_status_and_statistics se pueden ver ciertas cantidades. Pero lo que me parece claro es que si la legislación lo contempla los números aumentan. No sé tú, pero yo estoy acostumbrado a oír padres que dicen que están hartos del Sistema Educativo, de manera que si tuvieran otra opción que estuviera contemplada en nuestras leyes, sin duda más de una familia probaría.
Dices que falta una evaluación sobre los alumnos; no es el caso. Como ya dije, el profesor Alan Thomas (http://www.ioe.ac.uk/staff/phdt/24653.html) ha dedicado decenas de años ha estudiar precisamente el desarrollo de los alumnos homeschoolers. Adjunto un artículo en inglés de este profesor.
Javier Rodríguez Thu 11 Sep 2014 7:58AM
Son consistentes con lo que yo he indicado, incluso según esa página, los de EEUU son mucho menos de un 1%. En España, simplemente están dobladas exageradamente las cifras..
A mi no me parece nada claro, repito, que si la legislación permite una educación cerrada, fuertemente ideologizada y no basada en evidencias, aumente.
Falta una evaluación sobre los alumnos, no una descripción vaga de lo que sienten las madres y ejemplos anecdóticos de alumnos que terminan el bachillerato.
Lo que es absolutamente destacable de "estudios" como el de Alan Thomas (y hay más) es la total ausencia de datos más allá de impresiones, consideraciones filosóficas y esas cosas.
En los fenómenos sociales una, cosa es que lo diga la gente, otra es lo que hace, otra es el porqué dice que lo hace y otra es el porqué lo hace. Si fuera fácil y simple no habría disciplinas sociales.
Insisto, ya que insistes, fenómeno minúsculo, sin evaluación y no creo que si la legislción lo "contemple" aumente un ápice. Incluso creo que disminuirá y se ocultará.

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 8:29AM
Son muchos los teóricos y profesionales que abogan por un cambio en el sistema educativo, un cambio que aproveche las nuevas tecnologías de la comunicación y saque de ellas todo su partido. En collaborationideas.com explican de una forma sencilla y clara en qué consiste el aprendizaje colaborativo y que ventajas aporta.
El aprendizaje colaborativo apuesta por el trabajo en grupo lo que supone colaboración y cooperación. Este trabajo se apoya en una serie de herramientas que facilitan la interacción y comunicación entre los integrantes del grupo. Así cada alumno puede aportar su punto de vista personal al proyecto en común. Este método hace protagonista al alumno permitiéndole que tome parte activa en la dirección de su propio aprendizaje. Por supuesto, el alumno estará siempre apoyado por sus compañeros y educadores.
Existen multitud de herramientas que facilitan este tipo de aprendizaje. Pero a la hora de elegir el software o herramienta adecuada hay que centrarse en el alumno que la va a utilizar y en como lo va hacer. Habrá por tanto, que planificar una estrategia antes de escoger cualquier herramienta.
La labor de los medios de comunicación y sociales es permitir la cooperación y creación de nuevos proyectos de aprendizajes. No hay que limitarse a enseñar cómo funcionan estos medios si no a sacar partido de ellos y que creen conocimiento con ellos.

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 8:32AM
lo anterior lo saque de una web y no dedique mucho tiempo de búsqueda, los cambios ya se están produciendo, y además sin el soporte de una ley educativa propia del siglo XXI.
Javier Rodríguez Thu 11 Sep 2014 9:43AM
Por otra parte, no estoy muy seguro de oír a padres quejarse del sistema educativo.
Me explicaré:
1) Los que los llevan a la concertada o la privada están muy contentos del sistema, sin fisuras. Las excepciones son básicamente dos: cuando al niño "le hace falta nota" para hecer alguna carrera y cuando el colegio expulsa a su hijo.
2) Los de la públicas se quejan de cosas concretas: el comedor, un profe. Especial interés tienen las quejas contra algunos programas de "atención a la diversidad": mi niño no va a ir con los tontos o con los malos.
Una minúscula minoría en Madrid se queja de los "programas bilingües".
La inmensa mayoría de las quejas es por problemas de "convivencia".
Y por fin, una minoría de padres con la "camiseta verde" se queja políticamente del sistema.
En fin, en cualquier caso el número de quejas desde que se implantó el sistema LODE-LOGSE me parece (es una opinión) inconcebiblemente bajo.
Durante años los padres se quejaban con los pies: cambian de colegio o IES a sus hijos.
Y también los cambios de percepción social del sistema, Básicamente desde que se empezaron a publicar los datos PISA, hay una minúscula que aumenta poco a poco en dos direcciones: la "metodología" (es que en Primaria con hacer un trabajo...) y los "contenidos" (en mi época estudiábamos más,...)
Y sí, las quejas se centran sobre todo en el primer ciclo de la ESO (1º y 2º).
Pero hay otro problema metodológico: Un sistema complejo (por ejemplo, el sistema educativo) es difícil de percibir por su doble condición de abstacto y real (De Saussurre lo dijo y de ahí vienen los conceptos de "sistema", "estructura" y similares). Hace falta un esfuerzo intelectual y un análisis de datos.
Sobre los datos es fácil, desde que inició el sistema LODE-LOGSE hasta hace muy poco tiempo había un apagón sobre datos del sistema. El abandono escolar, por ejemplo, tenía que deducirse muy indirectamente desde datos como el nivel de titulación de la población 16-60 años. Las administraciones educativas tienen obviamente datos de número de titulados y cosas así y no se hacían públicos . Por ejemplo, en los IES de Madrid todos los años, desde hace más de 20 se envía anualmente un estadillo con datos objetivos del centro, la zona y la comunidad. Era y es semisecreto, en algunos casos se examinaban sin copiarlos en el consejo Escolar, en otros ni eso. Los datos más concretos, en Madrid, por ejemplo, los datos solo se publicaban en documentos internos de inspección de difícil acceso.

Javier Clemente Thu 11 Sep 2014 9:50AM
no se quejan, simplemente nos odian, y quien no lo hace, no tiene la conciencia tranquila y se odia a si mismo, por aprovecharse del sistema, prev......o hay quien tiene tantos problemas, que no puede....
Nico Aumar Fri 12 Sep 2014 10:14AM
@javierrodriguez2 No sé de dónde sacas tus datos. En la página http://en.wikipedia.org/wiki/Homeschooling_in_the_United_States dice claramente que hay un 3.4% de estudiantes educándose en familia en EEUU. Cuando dices "En España, simplemente están dobladas exageradamente las cifras..", ¿de dónde sacas esa hipótesis?
¿Has leído en cuestión de horas los estudios de Alan Thomas para asegurar que son "impresiones, consideraciones filosóficas y esas cosas"?
MIGUEL GARCIA Fri 12 Sep 2014 1:05PM
Buenos días compañer@s
El tema de la educación es complejo pero al mismo tiempo sencillo. Hay que aplicar los sistemas pedagógicos avanzados y dotar de los medios suficientes.
Las aulas no deben ser de más de 20 alumnos.
Debemos procurar que toda la educación sea pública, inclusiva, laica, mixta, de la máxima claidad y gratuita.
Si por necesidad tenemos que convivir con escual privada concertada, se deben excluir las escuelas que no cumplan estos requisitos de la concertación.
Entre otras cosas, en la escuela, hay que potenciar los debates con espíritu crítico y con respeto a los demás.
Los trabajos en grupo
Hay que combatir cualquier tipo de discriminación y acoso con dialogo.
Potenciar la figura del mediador entre los estudiantes
Interculturalidad
Hay que potenciar la solidaridad, el espíritu crítico y el respeto a las diferencias
La escuela tiene que tener el objetivo de formar ciudadanos críticos, solidarios, libres y felices.
Tenemos infinidad de herramientas pedagógicas de las que nutreirnos como las teorías pedagogicas(muchas de principios del siglo XX) y experiencas practicas de éxito como el sistema de escuela pública de Finlandia.
La educación en familia está bastante ligada a creencias religiosas radicales (al menos en Estados Unidos)
Creo que la religión debe estar absolutamente fuera de la enseñanza y debe dejarse para el ambito privado y de las parroquias, etc. En la escuela pública debe estudiarse las religiones como fenómenos sociales y desde un punto de vista crítico y científico.
Nico Aumar Fri 12 Sep 2014 1:24PM
@miguelgarcia1 Me gustaría añadir una cosa. Creo que los curriculums deberían desarrollarse en los centros educativos, no en las Consejerías de las Comunidades Autónomas.
Y en cuanto a tu hipótesis "La educación en familia está bastante ligada a creencias religiosas radicales (al menos en Estados Unidos)", ¿de que estudio extraes esa opinión?
César de la Hoz Fri 12 Sep 2014 1:40PM
Creencias religiosas radicales?
Javier Rodríguez Fri 12 Sep 2014 1:43PM
De tu propia fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Homeschooling_in_the_United_States Las razones religiosas son un 72% (junto con otras).
El problema como siempre es otro más divertdo: el cuuriculum o lo que sea debe ser igual o distinto ¿aq ué edad? ¿qué estudios? Si el curriculum de 2º de Primaria es distinto (relativamente) no pasa nada, si es distinto en medicina, sí.
Nico Aumar Fri 12 Sep 2014 2:00PM
@javierrodriguez2 En 2007 un 72% de los padres estadounidenses incluyó entre sus razones para educar en familia la siguiente: "A desire to provide religious or moral instruction"; lo que no parece una razón muy peligrosa me parece a mi. Del mismo grupo de padres, un 85% eligió la siguiente razón "A concern about the school environment", lo que me suena bastante como preocupación de los padres en este país.
MIGUEL GARCIA Fri 12 Sep 2014 2:44PM
Además de que la convivencia en las aulas enseña a los niños y niñas a convivir y ser respetuosos con los diferentes, sobre todo si aplican criterios pedagógicos avanzados.
El auge de la educación en casa en Estados Unidos se dió por la presión de los creacionistas en contra de las teorias científicas de los evolucionistas.
aqui paso unos datos sobre la educación en casa en Estados Unidos que habla por si mismo
+++++++++++++
el movimiento mundial de la educación en el hogar, por su permisividad. Hay allí aproximadamente dos millones de niños y adolescentes, en edad escolar, educados en el hogar por sus progenitores. El último informe del Gobierno habla de 1,5 millones, pero es una cifra que corresponde a 2007 y en el último lustro ha aumentado en, al menos, medio millón, según los analistas. La ley permite a las familias hacerlo, en la mayoría de instancias sin tener que aducir razón alguna para ello. La gran mayoría de los padres lo hace por motivos religiosos, para inculcarles a sus hijos ideas como el creacionismo.
“Los principios morales que les hemos enseñado a nuestros hijos provienen de los testamentos, y los temarios de asignaturas como ciencia, los basamos en la Biblia”, explica Yvonne Bun, de 64 años, que forma en casa a tres de sus cinco hijos y que ahora trabaja en la Asociación de Educadores en el Hogar de Virginia. “Y no solo enseñamos lo que dice la Biblia. Empleamos la Biblia como una base moral, de la que extraemos los principios de la educación, tanto del Viejo como del Nuevo Testamento. Y eso afecta a asignaturas como la ciencia o como la literatura clásica”.
En EE UU, el de los motivos religiosos es el caso más común. Según el estudio de 2007 del Departamento de Educación, mencionado previamente, hay tres razones principales por las que los padres educan a sus hijos en casa. La primera, elegida por el 36% de encuestados, es precisamente “proveerles de instrucción moral o religiosa”. La segunda, por la que opta el 21%, es “preocupación por el entorno escolar”. Y, finalmente, un 17% lo hace por “insatisfacción con la instrucción académica y sus métodos de escolarización”. Normalmente, esos padres son evangélicos, pero también hay baptistas y católicos que no escolarizan a sus niños.
Dos millones de
estadounidenses estudian
en su domicilio
La escuela ha sido, históricamente, un lugar idóneo para que los niños vivan la diversidad y la tolerancia. Así opina la profesora de derecho de la Universidad George Washington Catherine J. Ross, que se granjeó numerosas críticas del movimiento de educación en el hogar por un artículo publicado en 2010, titulado Desafíos fundamentalistas a los valores fundamentales democráticos: retirada y educación en el hogar. Ross decía en aquel texto que “cuando los hijos de padres que tienen creencias fundamentalistas acuden a la escuela pública, existe la esperanza de que aprendan las normas cívicas que conforman el corazón de la Primera Enmienda [de la Constitución, la que protege la libertad de expresión]”.
“Desgraciadamente, esa es una de las principales razones por las que esos padres les retiran de la escuela. Si los niños escuchan el mensaje de tolerancia en la escuela, pueden estar en desacuerdo con el profesor, pueden tener discusiones sobre ello en la cafetería”, asegura en el artículo. Así se fomenta la independencia de pensamiento y el respeto a la diversidad, “fundamental en democracia”, explica la profesora Ross en una entrevista telefónica. “Lo que les suele molestar a esas personas que defienden la educación en el hogar es que los niños pueden quedar expuestos a ideas nuevas y diferentes”.
El 36% de los padres
toma esta decisión para
instruirles en religión y moral
En EE UU, se han dado casos extremos de maltrato, propiciados por la incapacidad del Gobierno de supervisar los métodos a los que recurrían los padres en casa. En 1994, el pastor evangélico de Tennessee Michael Pearl, que tiene cinco hijos, publicó un libro titulado Cómo educar a tu hijo, del que salieron 670.000 copias. En él, Pearl aconseja directamente emplear el castigo físico, incluido el azote con fusta, para disciplinar a los pequeños.
Los duros métodos de quienes han seguido las enseñanzas de ese libro han acabado teniendo consecuencias trágicas. En mayo del año pasado murió en el Estado de Washington Hana Williams, de 11 años, y sus padres fueron llevados a juicio por los maltratos infligidos contra ella. La niña fue encontrada en el patio de su casa, desnuda, congelada y desnutrida. Lo mismo sucedió en California en 2010, en el caso de la pequeña Lydia Schwartz, de siete años, a la que sus padres dieron una brutal paliza. Ambos están en prisión por ello.
++++++++++++++++++++++
MIGUEL GARCIA Fri 12 Sep 2014 2:44PM
Además de que la convivencia en las aulas enseña a los niños y niñas a convivir y ser respetuosos con los diferentes, sobre todo si aplican criterios pedagógicos avanzados.
El auge de la educación en casa en Estados Unidos se dió por la presión de los creacionistas en contra de las teorias científicas de los evolucionistas.
aqui paso unos datos sobre la educación en casa en Estados Unidos que habla por si mismo
+++++++++++++
el movimiento mundial de la educación en el hogar, por su permisividad. Hay allí aproximadamente dos millones de niños y adolescentes, en edad escolar, educados en el hogar por sus progenitores. El último informe del Gobierno habla de 1,5 millones, pero es una cifra que corresponde a 2007 y en el último lustro ha aumentado en, al menos, medio millón, según los analistas. La ley permite a las familias hacerlo, en la mayoría de instancias sin tener que aducir razón alguna para ello. La gran mayoría de los padres lo hace por motivos religiosos, para inculcarles a sus hijos ideas como el creacionismo.
“Los principios morales que les hemos enseñado a nuestros hijos provienen de los testamentos, y los temarios de asignaturas como ciencia, los basamos en la Biblia”, explica Yvonne Bun, de 64 años, que forma en casa a tres de sus cinco hijos y que ahora trabaja en la Asociación de Educadores en el Hogar de Virginia. “Y no solo enseñamos lo que dice la Biblia. Empleamos la Biblia como una base moral, de la que extraemos los principios de la educación, tanto del Viejo como del Nuevo Testamento. Y eso afecta a asignaturas como la ciencia o como la literatura clásica”.
En EE UU, el de los motivos religiosos es el caso más común. Según el estudio de 2007 del Departamento de Educación, mencionado previamente, hay tres razones principales por las que los padres educan a sus hijos en casa. La primera, elegida por el 36% de encuestados, es precisamente “proveerles de instrucción moral o religiosa”. La segunda, por la que opta el 21%, es “preocupación por el entorno escolar”. Y, finalmente, un 17% lo hace por “insatisfacción con la instrucción académica y sus métodos de escolarización”. Normalmente, esos padres son evangélicos, pero también hay baptistas y católicos que no escolarizan a sus niños.
Dos millones de
estadounidenses estudian
en su domicilio
La escuela ha sido, históricamente, un lugar idóneo para que los niños vivan la diversidad y la tolerancia. Así opina la profesora de derecho de la Universidad George Washington Catherine J. Ross, que se granjeó numerosas críticas del movimiento de educación en el hogar por un artículo publicado en 2010, titulado Desafíos fundamentalistas a los valores fundamentales democráticos: retirada y educación en el hogar. Ross decía en aquel texto que “cuando los hijos de padres que tienen creencias fundamentalistas acuden a la escuela pública, existe la esperanza de que aprendan las normas cívicas que conforman el corazón de la Primera Enmienda [de la Constitución, la que protege la libertad de expresión]”.
“Desgraciadamente, esa es una de las principales razones por las que esos padres les retiran de la escuela. Si los niños escuchan el mensaje de tolerancia en la escuela, pueden estar en desacuerdo con el profesor, pueden tener discusiones sobre ello en la cafetería”, asegura en el artículo. Así se fomenta la independencia de pensamiento y el respeto a la diversidad, “fundamental en democracia”, explica la profesora Ross en una entrevista telefónica. “Lo que les suele molestar a esas personas que defienden la educación en el hogar es que los niños pueden quedar expuestos a ideas nuevas y diferentes”.
El 36% de los padres
toma esta decisión para
instruirles en religión y moral
En EE UU, se han dado casos extremos de maltrato, propiciados por la incapacidad del Gobierno de supervisar los métodos a los que recurrían los padres en casa. En 1994, el pastor evangélico de Tennessee Michael Pearl, que tiene cinco hijos, publicó un libro titulado Cómo educar a tu hijo, del que salieron 670.000 copias. En él, Pearl aconseja directamente emplear el castigo físico, incluido el azote con fusta, para disciplinar a los pequeños.
Los duros métodos de quienes han seguido las enseñanzas de ese libro han acabado teniendo consecuencias trágicas. En mayo del año pasado murió en el Estado de Washington Hana Williams, de 11 años, y sus padres fueron llevados a juicio por los maltratos infligidos contra ella. La niña fue encontrada en el patio de su casa, desnuda, congelada y desnutrida. Lo mismo sucedió en California en 2010, en el caso de la pequeña Lydia Schwartz, de siete años, a la que sus padres dieron una brutal paliza. Ambos están en prisión por ello.
++++++++++++++++++++++
Javier Rodríguez Fri 12 Sep 2014 2:50PM
Ya, pero "iglesias" como la mormona disidente FSUD.La secta "los niños de Dios". Y muchas más.Y cualquiera que haya estudiado un poquito este tema sabe que en EEUU empezó a reconocerse por una sentencia creo recordar del estado de Winsconsin contra un padre de la llamada Old Order Amish. Se alegó, como es obvio la libertad religiosa.El pleito creo recordar que es de 1971 o 72
MIGUEL GARCIA Fri 12 Sep 2014 2:55PM
La sociedad (o el estado) debe proteger a los niñ@s incluso por encima de sus padres. Como sistema educativo absolutamente público y de reconocido prestigio a nivel mundial, tenemos el Finlandes.
Nico Aumar Fri 12 Sep 2014 2:56PM
Es una opción educativa más que aboga por una mayor libertad. Habrá gente que use esa libertad mejor o peor; es cuestión de empoderar a los ciudadanos y que tomen responsabilidades.
Hay que dar otras opciones, porque el marchamo que se llevan a casa un 25% de los adolescentes de este país de que son unos fracasados no me gusta nada.
Nico Aumar Fri 12 Sep 2014 3:00PM
@miguelgarcia1 El argumento "La sociedad (o el estado) debe proteger a los niñ@s incluso por encima de sus padres." resulta reversible: "Los padres deben proteger a los niñ@s incluso por encima de la sociedad (o el estado)".
Te recuerdo el Código Civil Español: "La patria potestad ha de ejercerse siempre en beneficio de los hijos y entre los deberes de los padres se encuentra la obligación de estar con ellos, cuidarlos, protegerlos, alimentarlos, educarlos, procurarles una formación integral, representarlos legalmente y administrar sus bienes.".
César de la Hoz Fri 12 Sep 2014 3:07PM
Alternativas ya en marcha: madres de dia.
Javier Rodríguez Fri 12 Sep 2014 3:22PM
Si fuera tan fácil con una cita del código civil ya estaría hechoy, por ejemplo las secta "Los Niños de Dios" hubiera tenido razón: http://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/41491/39590
me temo que el tribunal constitucional dice otra cosa.
Javier Rodríguez Fri 12 Sep 2014 3:23PM
Pero obviamente no se trata de cun problema de citar códigos.
César de la Hoz Fri 12 Sep 2014 3:34PM
Nada extrapolable a España esas cifras e ideologías
Nico Aumar Fri 12 Sep 2014 3:37PM
No se trata de citar códigos o ejemplos de gente que abusa de la libertad de los demás; que hay casos en todos los sistemas educativos, sean en una institución estatal, eclesiástica o en familia.
Se trata de ofrecer más opciones, porque la situación actual es penosa. Y para mi la energía se debería invertir en tres vectores: mejora radical de la Educación Pública (permitiendo que los curriculums se realicen en los centros, mayor independencia de los centros, menos exámenes, cursos de formación pedagógica para los profesores de secundaria ...), aceptar en la legislación la Educación en Familia y otras Escuelas Libres como en otros países modernos; y finalmente no conceder más conciertos educativos (a la vez que revisión de los existentes).
MIGUEL GARCIA Fri 12 Sep 2014 4:04PM
En realidad no hay nada que inventar.......aplicar los criterios pedagógicos más avanzados. Asi evitamos el fracaso escolar. Vuelvo a repetir: Finlandia donde toda la escuela es pública y gratuita......solo hay un 1% de escuelas privadas que generalmente cubren necesidades de personal diplomático. ·Cuando la escuela publica es de calidad como en Finlandia, Alemania, Suecia, etc. practicamente no existe escuela privada. Los derechos básicos como la educación, la sanidad, la vivienda no deberían ser nunca privados ni motivo de lucro. Lo contrario provoca NO libertad sino privilegios
MIGUEL GARCIA Fri 12 Sep 2014 4:06PM
Estoy exponiendo lo que creo que es ideal, independientemente de lo que digan las leyes que, por descontado, se pueden cambiar. Cuando digo que la sociedad debe velar por los menores, lo digo porque no se puede permitir que en aras de la libertad, unos padres no escolaricen a sus hijos, o que los maltraten fisicamente aunque crean que es positivo...........
César de la Hoz Fri 12 Sep 2014 4:09PM
Eso si!

Marta Garcia Fri 12 Sep 2014 4:18PM
@miguelgarcia1 ¿de verdad crees que el Estado esta facultado controlar la educación de los niños? ¿y quien está facultado para controlar a ese Estado en caso de abuso?. Pon ese caso que tanto te asusta (una educación creacionista) en una familia y en un Estado y dime cuál de los casos es más grave.
Por otra parte estaría bien que citases la fuente de los parrafos que copias para contrastar la fiabilidad de los datos. Y sí casos como el de Hanna Williams son aberrantes (y debe ser también único porque es el que citan una y otra vez para demostrar lo malísisisismo que es el homeschooling). Son al menos tan espeluznantes como los de profesores pederastas que encontramos en los periódicos con más frecuencia de lo deseable, y no oirás a padres homeschoolers (al menos yo no lo he oido) generalizar y decir que en el colegio se practican pederastia y malos tratos (que tambien se leen casos de niños que reciben palizas y a los que se les suminstra ansiolíticos). Una aberración es una aberración en casa y en la escuela. Y ambas son tan raras como censurables.
Sobre la religión. Por favor explicame la diferencia entre enseñar a un niño que todo ha aparecido aquí por creación divina y que en una asignatura se cuente a todos (o al 80%) de los escolares que una mujer engendró también por creación divina a un señor capaz de resucitar a los muertos y andar sobre el agua. ¿Conoces a muchos creacionistas y mormones en España?
En el sistema finlandés, que tanto te gusta, no se pone la menor traba al homeschooling (en la línea que apuntaba @javierrodriguez2 si se exige que los conocimientos de los niños al final del proceso sean similares a los de los que han sido escolarizados). Simplemente el sistema es tan eficaz que lo practican menos de medio millar de familias también es rídicula la cantidad de gente que opta por la privada. Y quizá debamos aspirar a esto pero teniendo en cuenta que no somos finlandeses y que igual no tenemos el grado de responsabilidad social que ellos tienen. Por cierto, la escolarización comienza a los 7 años y no imponen la lectoescritura a los 5.

Marta Garcia Fri 12 Sep 2014 4:28PM
@javierrodriguez2 sobre la postura del Constitucional, sí es cierto que en 2010 (fijate qué curioso que en el 94 sí consideraron válidos los motivos religiosos y morales), denegó el amparo a homeschoolers que alegaron motivos pedagógicos. Pero la sentencia reconoce que “no cabe descartar otras opciones legislativas que incorporen una cierta flexibilidad al sistema educativo y, en particular a la enseñanza básica" y pide a los legisladores que tomen una postura clara al respecto. No escolarizar no está tipificado como delito. Las intervenciones se basan en el de abandono.
Varios jueces que se han encontrado con este tipo de casos después de la publicación de la sentencia, fallaron, si no a favor de las familias, sí a favor de archivar los casos, de modo que deben haber entendido que la sentencia no tenía efecto de ley sino que se trata de una resolución sobre un caso particular y que responde a un recurso en concreto.
Al final lo cierto es que sigue en el limbo y que va a existir se prohiba o no. Así que mejor optar por una regulación que garantice el derecho a la educación del niño ya sea mediante la presentación de dossieres anuales, mediante visitas periódicas a inspección o mediante cualquiera de las miles de fórmulas que existen en toda Europa. Donde por alguna razón los estados contradicen a @miguelgarcia1 y consideran que educar a un niño en casa es una práctica normal y no es equiparable al maltrato.
Pero insisto en que no me parece una de las medidas más urgentes, al fin y al cabo afecta como muchisimo (y es ciencia ficción) a un 5% de la población escolar contra el 95% que sí está escolarizada.

Marta Garcia Fri 12 Sep 2014 4:29PM
Y ya es triste que hayamos construido una sociedad en que la percepción mayoritaria de la gente es que única socialización posible se da en el colegio ¿no?
A veces me pregunto cómo es posible que en esa arcadia de la socialización y la aceptación de las diferencias se dé la enorme cantidad de casos que se dan de acoso (1 de cada 4 niños si damos por bueno el informe Cisneros).
MIGUEL GARCIA Fri 12 Sep 2014 5:15PM
Marta, para que la educación pública sea efectiva y de claidad tienen que participar todos los actores.....tienen que confluir los maestros, los padres y madres, los alumnos y las instituciones. Hay que implicar a todos. Por eso hablo más de sociedad que de estado. Las instituciones deben ser garantes de que la educacion sea de la máxima calidad y que siempr3e se vaya actualizando a mejor y tambien debe procurar la formación cionstante de los maestros. Pero insisto.....en el proceso y planificación educativo deben participar activamente todos los actores y por descontado la educación debe ser absolutamente gratuita, incluyendo material, extraescolares, etc. y aplicar los metodos más avanzados en pedagogía.....por ejemplo, la educación obligatoria debería empezar a partir de los 6 años, algo que mencionas, ofreciendo la posibilidad en edades más tempranas de asistir a jardines de infancia.....Otro tema es el horario escolar. Está comprobado que por la tarde, el nivel de atención baja mucho. Habría que buscar un horario intensivo con periodos de estudios de no más de 45 minutos seguidos de descansos de 10 minutos con excepción de 2 descansos más largos (recreos). Se podría empezar a las 0800 y terminal a las 1400 aproximadamente.
Aunque la educación en casas se acepta en muchos paises europeos, si estoy en lo correcto hay paises donde está prohibida (como Islandia, Holanda y Alemania) y otros donde se admite con muchas restricciones y controles (como, Suecia, etc). Claro que en casos concretos puede ser necesario y aceptable pero es una solución, no un derecho. Al hilo de lo que dices, si la educación pública es de la máxima calidad, los que opten por otro tipo de educación sera una minoria residual y en cualquier caso que hay que controlar.
Para cambiar la educación hay que, simplemente, aplicar la pedagogía más avanzada y si queremos llegar a tener el grado de responsabilidad social de cualquiera, debemos empezar a invertir con medios, esfuerzo y criterio en la educación. Es la manera de construir la sociedad del futuro.

Marta Garcia Fri 12 Sep 2014 5:25PM
La educación obligatoria ya empieza ahora a partir de los seis años (infantil es voluntaria) y con el primer razonamiento (el de la escuela pública) también impedirías que exista la privada.
Sí estoy de acuerdo en acortar los periodos de estudio (y las horas diarias de clase) pero no en concentrarlos por la mañana porque precisamente uno de mis problemas con el colegio es la absoluta inflexibilidad horaria y la incompatibilidad con mi trabajo (yo entro a las 17.30 y salgo a las 23.30 y no libro los fines de semana o escolarizo, o dejo un trabajo que me gusta o veo a mi hijo) Y como yo hay un buen número de personas con horario de tarde (cajeros de supermercado, enfermeros y médicos de turno de tarde, camareros...).
En Holanda es complicado, pero una de las razones para escolarizar en casa es que no exista un colegio con la ideología deseada. Es en España, Alemania y Grecia (tres paises que vivieron en dictadura el pasado siglo), Suecia e Islandia es donde no se permite (o no se regula claramente), En el resto de Europa occidental está permitido y normalizado. Y en eso estamos de acuerdo. En regularlo de modo que se garantice por un lado el derecho de los padres a elegir la educación y por otro el derecho a la educación de los niños. Ahí las opciones van desde obligar a los padres a tener un minimo de formación pedagógica hasta hacer examenes periodicos que garanticen que los niños tienen los conocimientos adecuados y, de paso puedan pasar si lo desean a la educación reglada.
De hecho la educación pública no es de calidad y ya son una minoría los que optan por educar en familia.
Javier Rodríguez Fri 12 Sep 2014 7:40PM
Glubs, qué lío. Por partes: yo no he sido el primero encitar el código civil. Pero es como el chiste, si vamos de Rolex, vamos de Rolex, no de setas.
La educación en familia es muy minoritaria y no constituye en ningún caso ninguna alternativa al sistema LODE-LOGSE.
Hay países en los que prácticamente no existe o está prohibida y no pasa nada.
Tercero , veo y no soy el único, un intenso matiz religioso en EEUU sobre todo y en España, (de otra manera) tanto por sus orígenes como por su desarrollo.Esto no es ni malo bueno.
Cuarto mi crítica a este sistema minoritario es que centra sobre todo (hay excepciones, pero son muy pocas) el trabajo en la mujer-madre. Y eso no me gusta. Habrá gente que le guste.
Quinto. en las condiciones sociales y económicas de España en su conjunto simplemente no se puede, sobre todo porque impide efectivamente el trabajo de las madres. Y eso no me gusta. Habrá gente que le guste, está en su derecho.
Sexto, no he visto estudios serios con datos sobre "la educación en familia" más allá de anécdotas, sobre qué les pasa a los niños en los variadísimos "sistemas" de "educación en familia" que usa cada cual. No veo la tasa de titulación en la ESO o equivalente, no veo la tasa de universitarios, titulados en FP o cualquier otro dato. Hay quien lo matricula a distancia, quien le lleva en Bachillerto a un instituto, quien se deja un control como mínimo administrativo y quien ni lo permite.
Séptimo, tengo la impresión (de nuevo no hay datos) que en España hay una "educación en familia" relativamente organizada y coordinada y otra (no sé cuanto) que simplemente se oculta, es opaca a toda indagación.
Y Octavo, creo, aparte de socializaciones y esas cosas más de psicólogos de tipo español, pienso que debe ser
pública y obligatoria. Ya se puede argüir que en algunos casos se podría permitir excepcionalmente, pero las inmensas ventajas de un sistema universal y obligatorio no compensan, creo, lo que haga una minúscula minoría.
Habrá gente que piense otra cosa.
Ah, y pienso, junto con el programa electoral de Podemos en las europeas, no que hay que hacer una moratoria en los conciertos nuevos, ni "revisar criterios", ni nada por el estilo. Aparte de que eso lo regulan (según el sistema LODE-LOGSE) las CCAA, no acaba con el problema.
Se trata de la eliminación de la concertada. El programa electoral de Podemos y yo decimos lo mismo. Habrá quien piense otra cosa.
Ahy pienso po
Javier Rodríguez Fri 12 Sep 2014 7:57PM
Ah y lo último, a la inteligente pregunta de cómo se controla por ejemplo en una escuela (o más complicado, instituto ) o los que "educan en familia", la respuesta es sutil pero clara. En casa solo hay que controlar a una (o como mucho dos) persona la madre-maestra. Las posibilidades de que sea tonta, esté loca, o cualquier otra razón son las normales estadísticamente (y obsérvese que no hablo de la religión tirando a fundamentalista en EEUU y la parareligión new age en España). la posibilidad de que un maestro o un profe sea tonto, malo o loco son las mismas.La diferencia es que en la escuela eso se ve, lo ven los demás profes/maestros. Un maestro malo puede hacer mucho daño, pero es limitado (solo está un tiempo limitado con el niño/adolescente) una madre-maestra mala o sin control hace más. no está un rato enseñando, está toda la infancia.

Laura de la Fuente Sat 13 Sep 2014 2:06AM
BUf @javierrodriguez2 ..
En España actualmente me parece sólo hay 200o familias homescoleers y gran diversidad metodológica, cultural y socioeconómica. http://www.educacionlibre.org/inicio.htm
igual aquí se puede encontar algo de info.
En su momento me planteé no escolarizar. Encontré al final de mucha reflexión que yo prefería escolarizar. pero pienso que la situación de alegalidad que viven los homescholler necesita una regularización.
También opino q ue el sistema de horarios, vacaciones y celebarciones varias en las escuelas necesitaría estar dotado de mayor flexibidad, para ello posiblemente habrái que doblar el número de docentes ( asunto cuya viabiliad se puede consultar seguramente, y de hecho lo haré en su momentor en el círculo de economía y también en el de pleno empleo ). supondría a demás la rentabilización de espacios por el momento infrautilizados y hasta racionalización de las actuales ratios imposibles
Bueno en mi opinión el hecho de que no exista libertad d e elección ni flexibilidad horaria, así como al inexistencia de un derecho y garantía d e formación para padres , ( (hablo d euan foramción continuada desde pre-natal en adelante, durante el tiempo qeu cada familia necesite ) entre otras cosas... provoca una situcación mercantilista con e l fenómeno de asociaciones y miles de cursos de "bondad garantizada " ..en fin ...( también exsiten interesantísimos cursos pero vaya no podemos obviar la estafa y la cosa secta´rea tipo por ejemplo Waldorf .. ( welleda triodos bank, Steiner la antorposofía y toda sus falacias qeu llevan décadas fascinando y fastidiando a muchos, o a al menso alagunos... )
Ahora, me parto ocn al expresión "educar en familia" o eduacr en casa. Los que escoalrizamso también educamos en casa. De hecho al educación es inevitable, como bien dices aprendemos del entorno,la educación se da al margen de al volunatd claro qeu depende de quién cómo y en qué condiciones eduque.. ( en ese sentido debríamso tender a procurar las mejores condiciones. La esatndarización no supone ni siq ura una situación aceptable. Alguna vez he tenido que escucahr a una maestra decir que ella a sus alumnos no les educa qeu sólo les instruye y lo percibo como un absurdo y dee verdad qeu no me hace gracia pero me troncho. lso niños y als niñas son esponjas y todo absolutamente todo les educa.
Sobre la garantía acerca de esa supuesta libertad de elección de qué educación queremos para neustros hijos, ni siqura la elección de centro garaqntiza nada porque auqneu hay magníficos y excepcionales profes y maestros los ocles son como la stelevisones , son todos lo mismo en el fondo..me voy a dormirrrr antes digo lo últio estoy con @martagarcia en obligar also padres aesa foramción , pero atdos nosotros no sólo alos unscholler.. en total si al escuela feura buean y flexible nadie quería ni necesitaría no acudir allí
Javier Rodríguez Sat 13 Sep 2014 10:39AM
Primero los datos. No, estoy casi seguro en esta opacidad de que el número de madres que "educan en casa" (incluidas sectas muy ocultas) oscila entre 800 y 1200 en España, pero es pecata minuta. Solo indica la difucultad de un fenómeno opaco por sí mismo.
Información hay a patadas, que yo sepa hay recientemente dos tesis doctorales, cientos de "papers" y una masa de bolgs, páginas y congresos de valor variable. En los pocos que se intenta aportar datos siempre se dice la duda y los más razonables ponen en duda las cifras. No hay, repito de nuevo, ni una estimación de alunos por grupo de edades o distribución geográfica o nada más aparte de anécdotas.
Y claro, educar es educar por todo el mundo, pues claro, pero eso es como el uso de términos como "inclusivo", "de calidad" o "cultura" (usado como todo lo que no es naturaleza) no dicen nada.
Y, por fin, alguien Laura en este caso -por cierto no sé como se pone el texto en azulito- indica que hay disparates como el llamdo sistema Waldorf, basado en efecto en las tonterías de la antroposofía. Por cierto "avalado" por la UNESCO bajo la dirección de Federico Mayor Zaragoza.
No es la única influencia nefasta en la enseñanza.
Lo que pongo en duda, relativizo, matizo o cómo sea es el concepto de libertad de elección de los padres. De hecho la misma legislación que cubre el "cheque escolar" cubre lo de "educar en casa".
Pero sí, tienes razón, con un sistema decente (no el sistema LODE-LOGSE) eso simplemente se reduciría muchísimo.
Y lo último, terminología, de nuevo una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace. Cuando un maestro usa el término "instruir" aparte de usar términos no-LOGSE (con su carga de crítica política a la LOGSE) también está haciendo referencia al lenguaje pedagógico en boga antes de la LOGSE. De hecho, en puridad, instrucción y enseñanza son lo mismo:http://lema.rae.es/drae/?val=instruccion Hay matices distintos, claro, pero solo vienen de las modas pedagógicas que muchas veces son simplemente de lenguaje.
De hecho, un maestro puede ser tan bueno o tan malo (¿cómo se mide esto?) si dice "modelo integrador" o dice "instrucción básica". No es lo que dice, es lo que hace. Y gracias a los dioses que cada maestrillo tiene su librillo. Los niños son más resistentes de lo que parece, algunos hasta sobreviven al método Waldorf o a la LOGSE o a la enseñanza en casa.

Laura de la Fuente Sat 13 Sep 2014 4:00PM
(para poner el texto "azulillo ": pones @ y seguido sin espacio ni nada empiezas a escribir el nombre de la persona que deses etiquetar @javierrodriguez2 te salen varias opciones con la inical...)
Enseñanza e instrucción está claro que se refieren a lo mismo. Incluso bajo según qué presupuestos psicopedagógicos podríamos hablar de adiestramiento ( me da la impresión de que eso consigue el conductismo ...) pero no hablamos de eso, hablamos de EDUCACIÓN http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=O9zRwv5cHDXX2wS8ORog y la rae se queda bastante corta,o muy justita, qué se le va a hacer, Menos mal que la wikipedia existeeeee http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n. De los datos. Los datos son esos, 2000 familias, puedes hablar si quieres con gente concreta que lleva a cabo educación sin escolarizar, a ver si ahora sólo la escuela educa y todos los padres y madres estamso tocados del ala, bueno qeu de todo hay como en botica en fin. La cuestión es qeu educación no es sinómimo de escolarización, ni la escolarización es una garantía de buena educación. Cómo lograr una mejora eduactiva. Intuitivamente peinso en lo que expuse sobre horarios, sobre formación de los padres y también sobre otra cuestión: los docentes. Como la vocación no se puede medir fácilmente se me ocurre que las carreras d eedcauión ( puesto qeu es el trabajo más importante de un país ) deberían tener una nota de acceso de más altas,una formación completísima, excelente remuneración y consideración social ..también me vienen frases oídas en las esperas en la puerta del cole donde algunos padres se quejan sobre lo bien que viven los docentes ...no es mi caso yo opino que deberáin tener mejores condiciones y que se fuera creando un ambiente , una cultura en que el profe fuera más respetable qeu un ministro (como de hecho lo es ) o sea que existiera un reconocimiento ...y a la vez me viene a la mente la idea d esi es justo el sistema según el cual apruebas una oposición y ya tienes un trabajo de por vida eso tal vez necesitaría un seuimiento mayor? no lo sé
Javier Rodríguez Sat 13 Sep 2014 4:59PM
La diferencia entre educación, enseñanza, instrucción, y educación es una bobada. La wikipedia no es una fuente seria, ni los vídeos de Punset ni Mayor Zaragoza.
Lo que sí es una fuente con validez jurídica es el DRAE, pero de nuevo es una bobada.
Las fuentes primarias dicen que habrá entre 800 y 1200 familias que practican en España la "educación en familia". Lo otro es propaganda.
Ya dije que toda la sociedad educa, enseña, instruye o lo que sea ¿Y? "La enseñanza en familia" me parece mala por las razones que indiqué antes.
Lo de horarios,es un detalle. Y no se trata, creo, de discutir detalles minúsculos, como la "enseñanza en familia"
La formación de las padres, muy bonita, pero hay algún problemilla como que quien forma, educa, enseña, instruye o lo que sea ¿Un comando de psicopedagogos al lado todos los cursos de parto?¿los paritorios llenos de trabajadores sociales? ¿El registro civil con formadores de paternidad? Seamos un pelín serios.
La vocación no se puede medir porque no es exigible, si alguien quiere ser banderillero, barrendero, sexador de pollos o maestro no tiene porque tener vocación.Me han contado que hay gente que trabaja por dinero. El romanticismo de pedir entusiasmo, vocación, dedicación, o lo que sea a los maestros no pinta nada.
Las carreras relacionadas con la enseñanza son todas, ya que para ser profesor (para maestro solo vale magisterio) de secundaria (excepto en la "enseñanza en familia" que solo te piden ser madre) hace falta tener una carrera y aprobar una oposición (en los concertados, no) .Las notas de acceso son altas, bajas o mediopensionistas y depende en algunos casos de las modas.
La excelente remuneración me encanta: SÍ, QUE PAGUEN MÁS. La consideración social ya la tenemos.
La "cultura" no se puede hacer voluntariamente, ayuda, eso sí, que paguen más.
Y en efecto, aprobar una oposición se llama ser funcionario y se hace para que los que trabajan en el estado no dependan de los partidos de turno.
En España, para educar, enseñar, instruir, formar, en un contexto de escolarización, se requiere aprobar una oposición, excepto en la enseñanza concertada, la privada y la "educación en familia".
Pero , en efecto, hace falta un control de los funcionarios y de los profes de la concertada y ¿sigo?

Marta Garcia Sat 13 Sep 2014 7:22PM
@lauradelafuente educación en familia viene siendo el término que usan muchos homeschoolers para huir de la imagen que asignan a educación en casa/en el hogar de madres que mantienen a sus niños encerrados en una burbuja mientras hacen de maestras (que alguna hay, e incluso con título), creo que lo que se pretende es transmitir que toda la familia se implica en el proceso educativo, instructivo, formativo o llamalecomoquieras. No lo llaman escolarización en familia por razones obvias. Sobre el término que se podría usar hay páginas y páginas de discusión en foros sobre el tema. Al final cada uno le llama como le parece y todos nos entendemos.
Respecto a la cifra, tanto da 800,1200 o 500 o 5000 en el nivel en que nos manejamos cualquiera de ellas es irrelevante y en esto estamos de acuerdo. Tienes razón que en muchos países está prohibida y no pasa nada. Nada en absoluto, se sigue haciendo y punto. La diferencia radica en un mayor descontrol y en empresas que se benefician a la hora de insertar previo pago al alumno en el sistema escolar gracias a la apostilla de la Haya.
La oposición por una razón religiosa (secta, newage, creacionista o lo que quieras) me valdrá cuando la iglesia católica y el opus dei no formen parte de la educación reglada ni haya clases de catolicismo en todos los centros. El abandono de la mujer del mundo laboral yo lo atribuyo más al auge del apego que al HS y sospecho que la mayoría de ellas te dirán que pasan de realizarse a través de la productividad (que para cobrar 800 euros por hacer un trabajo que no les gusta prefieren quedarse en casa con sus hijos). Algunos hombres, que también los hay, dirán algo parecido. En los curriculos del mundo civilizado se llama parental break y se considera normal. También se consideran normales las bajas maternales superiores a tres meses.
En formación para padres @javierrodriguez2 en Galicia tuvimos durante mucho tiempo el apoyo del programa Preescolar na casa (sobre todo en el entorno rural, pero también impartía cursos sobre varias materias en centros de salud en las ciudades) e igual no estaría de más conseguir que tras ¿6-8 años? de esoquesehaceenelcolegio obligatoria en biología, los futuros padres españoles salgan sabiendo cosas tan básicas como que un bebé de un mes no ve tres en un burro y desde luego no ve colorines (o pon aquí cualquier otro dato básico y útil sobre la fisiología del ser humano en sus primeros años de vida y sobre su desarrollo). Claro que igual es tan absurdo como pretender que salgan con una mínima competencia lectora y matemática o, ya que estamos, que salgan del sistema más o menos la misma cantidad que entran.
No se trata de dar un título que faculte para la paternidad pero sí de posibilitar una formación para una paternidad consciente. Una vez más hay centros privados que se encargan de ello, por tanto hay demanda. Quizá tampoco estaría de más contratar a gente cualificada en vez de a los colegas del consejero de turno para redactar las toneladas de libritos de dibujos con escaso contenido que te dan en el hospital cuando pares. No son medidas tan descabelladas.
Hablando de gente cualificada, tampoco estaría de más que (con o sin vocación) saliera de las facultades españolas, pero eso ya da para varias discusiones más.
Javier Rodríguez Sun 14 Sep 2014 10:57AM
Estamos pues de acuerdo que es una cantidad irrelevante. Y la razón religiosa es fuerte, incluso dentro de "educar en familia" donde hay obviamente por las razones políticas indicadas antes cada vez más católicos integristas.
Pero repito que es distinto un negocio como los concertados so capa de "religión" o "metodología participativa, inclusiva y activa" y "enseñar en familia".
Como es obvio las bajas paternomaternales superiores a tres meses (de padres y madres), las reducciones de jornada y esas cosas NO tienen que ver con "educar en casa". Implica no solo estar los primeros meses, es estar alrededor de 16 años constantemente con el ninño.
Y es significativo que se hable de "maternal", algunas políticas de extrema derecha en EEUU y en España confluyen en el concepto que a mi (a otros no) me parece delirante: el apego maternal o la "maternidad" por encima de otra cosa. A mi no me gusta, a otros sí:
Y por fin la enseñanza mínima sobre vacunas, (Oh, Dios mío, hay gente que "educa en familia" que no vacuna a sus hijos. a mi me parece mal. a otros, no) y cosas de niños recién nacido en España lo hace el pediatra.
Que haya otros modelos como el alemán, que visitan todas las casas con recién nacidos y los planes rurales en Austria, Finlandia y unas cosas más que NO tienen que ver con "educar en familia".
Y los centros privados no son argumentos, las tiendas de cigarrros de vapor no responden a una demanda, ni las novelas de Grey,...
Y claro, que haya o no alguna gente haciendo algo no depende de la voluntad, depende de los jefes políticos. Y eso es política de infancia.
Nico Aumar Sun 14 Sep 2014 11:34AM
@javierrodriguez2 Es una cantidad irrelevante, ¿pero en qué sentido? ¿en sentido sólo numérico? ¿para no tenerles en cuenta en la legislación como sí los tienen en cuenta en otros países modernos como ya he señalado?
En cuanto a las razones religiosas, por lo que conozco, en España no son la principal razón ni mucho menos. Suelen ser más temas pedagógicos y morales.

Marta Garcia Sun 14 Sep 2014 11:55AM
@javierrodriguez2 Si el tema de no vacunar fuese exclusivo de HS sería irrelevante (recuerda que son 700) así que me temo que también nos vale el "Oh Dios hay gente que lleva a sus niños al colegio y no los vacuna" (sí a mi tambien me parece mal). Mira, al menos nuestros 700 homescholers están encerrados en su salóny no contagian a los demás. Y con eso volvemos a la necesidad de formar a los padres por ejemplo en biología básica. Ya ves, resulta que también hay padres new age en el cole, junto con los profes de catolicismo. Y te recuerdo que los pediatras son médicos aunque, a veces muy a su pesar, ejerzan a demanda de los padres novatos, de pedagogos.
No, la parte del apego (no siempre es materno) y de las bajas no la relacionaba con la educación en familia sino con la deserción femenina del mundo laboral, muchas madres se van a casa después de dejar al niño en el cole. Pretendía hacer ver que la precariedad laboral y una mentalidad que no equipara realización a productividad, también tienen su parte de culpa.
Javier Rodríguez Sun 14 Sep 2014 2:21PM
Es irrelevante en número., ideologicamente dispersa y de inspiración religiosa. Las tres razones me parecen a mi que lo hacen irrelevante. A ti no, bien.
Sin embargo sobre la religión de "educar en familia" un blog sencillito:
http://madalen.wordpress.com/2010/02/14/homeschool-religioso/
Ya, pero es perfectamente obvio que en España la función de una instrucción, formación, educación, enseñanza o como se llame lo hacen los pediatras y médicos de familia. Y una cosa es lo que digan los médicos (a su pesar) y otra es lo que hagan porque su trabajo es así: los programas de control de visitas, las cartillas de vacunación tiene como intención y finalidad explícita la enseñanza o pedagogía de los padres, claro.Y lo hacen.
Nico Aumar Sun 14 Sep 2014 2:39PM
@javierrodriguez2 es posible que sea irrelevante en número, pero no por ello no hay que prestarle atención y si es posible acogerlo como lo hacen otras democracias modernas. En cuanto a "ideológicamente dispersa", sí, como cualquier cosa relacionada con el Homo Sapiens. En cuanto a "de inspiración religiosa" es algo que te inventas tú; como ya te he dicho conozco a muchas familias que han adoptado esta opción y muy pocas lo hacen por temas religiosos. Te hablo de España.
Gracias por apuntarme el blog de Madalen Goiría. Del mismo blog te muestro este artículo http://madalen.wordpress.com/2010/01/27/la-militancia-catolica-y-el-homeschool/ donde cifra en un 2% los motivos religiosos en las familias homeschoolers en España.
Nico Aumar Sun 14 Sep 2014 2:41PM
Un gráfico del artículo que menciono antes.
Javier Rodríguez Sun 14 Sep 2014 3:12PM
No, hombre, no. La entrada de un blog no es un artículo. Y esta entrada de blog precisamente la indiqué yo más arriba. Justamente duscute esa cuadrito. Y dice:
"Esta confluencia entre el homeschool y la religión en el Estado Español tiene una realidad más profunda que la que se refleja expresamente. El lunes se publicó en diario Gara un artículo en el que se resaltaba la influencia de esta militancia religiosa en distintos aspectos de la vida, y entre ellos aparecía reflejado el homeschool."
Esto es, la autora que es -desde mi punto de vista- es partidaria de "educar en familia" dice lo que llevo diciendo desde el principio: que la motivación religiosa es más importante de lo que parece en España Si tú tienes anécdotas, está bien, cada cual puede creer lo que quiera. Yo ya he indicado mi estimación de datos, las fuentes y unas sumarías críticas que caben en este tipo de foros. Que cada cual crea lo que quiera.
Y sí, "educar en familia" filogeneticamente (que significa en su origen) es de origen mayoritariamente religioso en EEUU y en España.
Y no. "ideológicamente dispersa" no es cualquier actividad propia del homo sapiens. El exterminio de judíos no fue ideológicamente disperso. Ni la aplicación de la LOGSE.
Ya he dado matices y un análisis político. Que cada piense lo que quiera.
Nico Aumar Sun 14 Sep 2014 7:45PM
@javierrodriguez2 En el gráfico que aparece arriba se ven claramente las motivaciones del Homeschooling en España a pesar de tus creencias o "intuiciones".
El origen filogenético, como dices tú, de educar en familia, puede ser el que tú quieras, pero lo que es hoy día en España viene motivado por las razones expresadas en el gráfico mencionado arriba. Por cierto, los motivos religiosos aparecen con un 1.85%.
En cuanto a lo “ideológicamente dispersa” de la opción de educar en familia, pues es tan “ideológicamente dispersa” como los que van a los colegios públicos, o como los que cogen el Metro en Sol en un día soleado de verano.
Javier Rodríguez Sun 14 Sep 2014 10:33PM
La entrada del blog discute (como discuto yo) precisamente eso. Pero tú mismo.
Digo que la motivación religiosa, creo, es más importante y socialmente más oculta, pero de nuevo tú mismo.
Y lo de "ideológicamente dispersa", claro que tienes razón, pero la diferencia es que "educar en familia" es una sola. La de la madre-maestra. En un colegio, cualquier colegio, no interviene un solo maestro/profe (como en el caso de "educar en familia") intervienen muchos y distintos. He ahí la gracia. Y en esto, supongo que estaremos de acuerdo.
Nico Aumar Sun 14 Sep 2014 10:37PM
@javierrodriguez2 puedes discutir lo que quieras pero los datos son los que son. El gráfico mostrado arriba lo deja muy claro.
Lo de la motivación religiosa oculta, es eso oculta, no hay datos.
Y el concepto "madre-maestra" te lo inventas tú.
He aportado datos, los estudios de Alan Thomas en el Reino Unido por ejemplo.
Javier Rodríguez Sun 14 Sep 2014 10:53PM
No, no lo invento, todos los datos indican que una inmensa mayoría de "enseñar en familia" son las madres.
El gráfico de arriba es lo que discute. Si alguien le interesa que sea la entrada del blog..
No has aprtado datos. Alan Thomas tiene la maldita manía de no dar datos claros. (ni oscuros)
Y desde luego los niños que no se "educan en familia" conocen más gente.
Por cierto, no acabo de ntender que tienes contra la religión.
En cualquier caso, yo creo que que ya están claras las posturas. Quien le interese puede creer una cosa u otras o leerse lo indicado. Ya vale.

Juan José Escudero Tue 16 Sep 2014 2:50PM
No tengo nada claro el tema de "educación en familia", pues no hay un cauce que permita valorar de forma segura dicha educación, sobre todo en España.
Sobre las adopciones y antes de poder adoptar, hay que pasar por una "escuela", que por cierto, es bastante dura. Te hacen tomar conciencia de la realidad; de lo que nos podemos encontrar, y sus posibles soluciones (pocas).
Una vez pasas dicho curso (algunos futuros padres/madres se retiran por haber entendido mal la adopción), ya depende de cada país si necesita de una serie de informes periódicos de progresión del niño/a adoptado (psicológicos y físicos). No en todos, pero en algunos si. No significa que estos informes periódicos, si llegan a ser negativos, te hagan devolver al niño adoptado, lo que les sirve es para "cortar" o modificar sus requisitos sobre las adopciones.
Actualmente, ya con la crisis, esto es más difícil.
Pero... recuerdo con mucho "cariño" el curso preadopción (obligatorio), una lástima en que no hubiera continuidad.
También he asistido a cursos de "ser padres", voluntariamente. Pocos padres (realmente madres), asisten.
Tuve la suerte de que la psicóloga era muy clara. El problema es después... no hay debate, hay miedo de hablar, hay conceptos que los padres (madres) se callan por pensar que es algo ridículo, etc.
Buscaría una o dos horas a la semana o cada 15 días, en que los padres, profesores y especialistas estuvieran dentro del Colegio para hablar de la educación, de los problemas, de las soluciones, de cual es el papel de los padres, de ... Y adaptaría la Ley (y de forma muy dura), para que fueran dentro del horario laboral impidiendo abusos por parte de las empresas si les impiden asistir.
A partir de ahí... otro tipo de relación profesor/padre empezaría a funcionar en beneficio de la educación (con el modelo que pretendemos). Claro está que siempre ha de haber un canalizador para ello.
Je, últimamente siempre me sale a palabra canalizador o catalizador.

Javier Clemente Tue 16 Sep 2014 3:33PM
catalizador buena palabra, su definicion es como una ley que dedique una parte de si misma a darle una patada en el trasero a los inmovilistas o piedras y los haga activos positivos en la comunidad escolar?
Catalizar: “transformar, provocar”.
Catalizador: “cuerpo que provoca una catálisis”.
Catálisis: “modificación de la velocidad de una reacción química producida por ciertos cuerpos que se encuentran sin alteración al final del proceso”.
Nico Aumar Tue 16 Sep 2014 3:40PM
@juanjoseescudero No hay un cauce para valorar en España la Educación en Familia porque ni siquiera está contemplado en la legislación. En casi todos los países modernos está contemplado. Y admitido en Francia, Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia.
Pero a parte de eso. Sí que hay cauces para valorar la Educación formal, la de los colegios, en este país. Y sin embargo, si comparamos la Educación actual con la de hace 40 años, no veo muy claro que hayamos avanzado.

Juan José Escudero Tue 16 Sep 2014 4:44PM
Si, lo se. Pero por la poca información que existe, forma parte de grupos de padres o familias que hacen lo "que les dejan". Efectivamente, sería correcto también dar esa posibilidad, pero con unas mínimas garantías.
Aunque al desconocer ese "territorio", voy a ser un simple observador y quizás algo analítico y preguntón si va saliendo este tema. Pero no lo descarto que se pueda o deba permitir.
Lo de los cauces para valorar la Educación formal... en fin, un tanto subjetivo. Si, si es la formal, cierto.
Soy padre, (aunque doy clases a adultos), si me dieran la oportunidad de valorar del uno al diez a cada profesor de mi hijo, más de uno habría sacado un cero, no por conocimientos, sino por la antieducación que imparten.
Evidentemente, no me dejan.
Y que conste que las intertutorías que nos impusimos nos fueron dejando a caldo, o limando nuestros errores, pero de buen rollo, aún así, alguno que otro dejó de dar clases (eso si, conjuntamente con las valoraciones de nuestros alumnos). Ya se que esto no es formal, pero para mi grupo, si lo hicimos formal, pero como llegó a altas instancias y acompañado con el buen nivel que obteníamos, ya nos cortaron las alas (bueno, de eso hace unos seis/siete años).
Cuando llegué a mi destino actual (solo fue un concurso de traslado de lo más normal), muchos compañeros pensaban que había llegado para enseñarles como lo hacíamos, pues teníamos fama de ser los mejores, pero claro... también me cortaron las alas. Siempre recordaré la primera reunión que tuve con el equipo de profesores y los "altos mandos". En cuanto me preguntaron el modelo que utilizábamos, los "jefes"... como saltaron, que ni hablar. ¡Qué eso NO!.
Realmente, nunca fui consciente de que lo que hacíamos (hasta que llegué a mi nuevo destino) era un peligro... para los intereses... del sistema.
Lo formal, en muchas ocasiones se decide en los despachos, no en la realidad del día a día.
Javier Rodríguez Tue 16 Sep 2014 5:20PM
De ahí la importancia de cambiar los despachos.

Marta Garcia Sat 21 Feb 2015 2:00PM
@cesarmarco Si sigues esta discusión verás que más o menos a mitad de camino se convirtió en un hilo sobre HS.

Javier Clemente Sat 21 Feb 2015 2:13PM
...?¿

Marta Garcia Sat 21 Feb 2015 2:16PM
Lo siento Javier, como en esta discusión se habló largo y tendido de educación en casa he etiquetado a alguien que abrió un hilo específico sobre el tema para que pueda ver lo que ya se discutió.

Javier Clemente Sat 21 Feb 2015 2:38PM
Si en este hilo hubiese participado algún alumno seguro que hubiese tenido otro desarrollo...hay alumnos en esta red de podemos..?¿

María Sat 21 Feb 2015 11:33PM
No he podido leer toda la discusión. Sin embargo, me da la sensación de que no hay personas que se dediquen a la educación en casa. Quizá sería bueno incluir a alguien que conozca el tema. Recomiendo contactar con Laura Mascaró. Tiene mucha información y estudios sobre este tema.
También me gustaría comentar que la educación que construyamos entre todos debe basarse en el respeto la persona como ser individual y, por tanto, en el respeto a la elección de posibilidades. @lauradelafuente @javierrodriguez2
Me parece que hay algunos post realmente insultantes hacia la Pedagogía Waldorf. Me resulta incoherente construir destruyendo, desde el juicio sin conocimiento, desde el ego, desde el púlpito de sabiduría máxima...
Javier Rodríguez Sat 21 Feb 2015 11:40PM
Waldorf .Eso es una serie de estupidedez gigantesca.
No es insulto, es definición.
Y hay cosas que no deben respetarse en la elección de posibilidades, por ejemplo, una educación nazi

María Sun 22 Feb 2015 12:33AM
:( no entiendo cómo quieres conversar sobre algún tema con esta actitud.

Laura de la Fuente Sun 22 Feb 2015 12:43AM
Rudolf Steine charlatenía, estafa, .superstición disfrazada , muy cutremente por cierto, de ciencia..un método que no da libertad para que una criatura comience a leer a su ritmo..en fin hay infinidad de verdaderas atrocidades en todo este tinglao de l aAntroposofía
Recomiendo informarse sobre el origen sectáreo del asunto Waldorf http://charlatanes.blogspot.com.es/2012/08/antroposofia-la-secta-y-su-banco.html
Cesar Marco Sun 22 Feb 2015 8:23AM
Veo que se está hablando paralelamente del tema homeschooling. Hay un hilo abierto específicamente.

Marta Garcia Sun 22 Feb 2015 1:38PM
Tampoco yo soy muy fan de Waldorf, creo que es por el punto dogmático y la rigidez. Si es cierto que tienen materiales que pueden resultar interesantes, pero si los usas en combinación con otros métodos (y esto es impensable para esa comunidad)

Paco Tue 31 Mar 2015 3:16PM
Esa idea de acabar con las aulas y asignaturas me parece bien si se hace bien. Y para eso debe estar bien organizado. El principal peligro que le veo a esto es que al final podría convertirse en una bajada de nivel más, donde algunos alumnos están en un grupo de trabajo, no hacen nada y acaban aprobando sin aprender. O bien que se busque más la imagen de lo que se hace que lo que se aprende realmente. Hay que evaluar bien al alumnado cuando se hace esto. Yo soy de Tecnología. Empecé evaluando sólo los proyectos y los trabajos en equipo. Fue un error

Javier Clemente Tue 31 Mar 2015 4:19PM
De los errores se aprende...lo que si es verdad es que estando inmóviles...
Que mal suena el estado sin movimiento...
Sabes si existe posibilidad de crear un proyecto serio...con ideas renovadoras y que te dejen llevarlo a cabo durante un año para ver resultados...?¿
Gabriel Wed 15 Apr 2015 10:01PM
De hecho ya existen proyectos serios de educación libre con años de experiencia tanto en centros privados como en centros públicos.
Y en absoluto conlleva una bajada de nivel. Más bien diría que todo lo contrario. Los chavales acaban con mayor autonomía, iniciativa y resolución.
Javier Rodríguez Wed 15 Apr 2015 10:32PM
Conllevan bajadas de nivel, los chavales acaban más ignorantes, y soberbios.

Javier Clemente Sat 18 Apr 2015 3:12PM
Hagamos una lista de estos sitios...por ver si cae alguno cerca...o ya esta hecha en algún. Lugar...?¿
Diego Mendez Sat 18 Apr 2015 8:15PM
Os paso un link con dos noticias que informan que cada vez hay más escuelas que trabajan sin asignaturas, ni notas, ni libros de texto: http://ludus.org.es/es/blog/2015/3/cada-vez-mas-centros-trabajan-por-proyectos
En la misma web un listado de escuelas públicas nacionales con años de experiencia en proyectos de innovación educativa:
http://ludus.org.es/es/projects?public_school=1
Insisto que para comprobar la autonomía, la iniciativa y la resolución de l@s alumn@s de estas escuelas, lo mejor es visitarlas y conocerlas de cerca. De este listado de escuelas, seguro que hay alguna a la que os podeis acercar. Una opinión personal que ataca lo que no conoce, no merece tenerla en cuenta.
Javier Rodríguez Sat 18 Apr 2015 10:18PM
¿de nuevo el paripé de los jesuítas? ¿concertados? Ya les vale.
Marta Gascón Tue 21 Apr 2015 7:10PM
Hola a todos,
He visitado en dos ocasiones la escuela O Pelouro, en Caldelas de Tuy, Pontevedra. No sé si alguno la conoce.
Todas las mañanas los chavales comienzan a las 10, juntos, en una asamblea en la que, después de hablar sobre algún tema que los educadores consideran interesante (actualidad, algo que ha sucedido recientemente en la escuela, etc.), cada alumno decide, después de pensarlo unos minutos, qué tres temas quiere estudiar ese día (yo llegué a mitad de curso e imagino que muchos de los temas se propondrían en algún momento por parte de los educadores, pero el que decidía que estudiaba hormigas o tobogán, estudiaba hormigas o tobogán). En la asamblea estaban desde los de educación infantil hasta los de FP. Los educadores, por cierto con un mandil hasta las rodillas, se dividen con los chicos según los temas elegidos y comienzan las "clases" . La escuela es una gran casona, las aulas son enormes habitaciones donde hay varios grupos en diferentes rincones, en torno a una mesa, con una gran pizarra, consultando las estanterías de libros... Si el tema son las plantas venenosas (porque alguno alguno, como cuando yo estuve, casi se envenena y les interesaba el tema) por supuesto se sale al campo (el entorno es privilegiado en ese aspecto). No hay libros de texto, sino de consulta. Los alumnos realizan los libros de texto a lo largo del curso, con sus investigaciones.
Me sorprendió todo, como os podéis imaginar, pero lo que más me impactó fueron los niños. No tenían miedo al adulto, o prevención contra él, miraban a los ojos directamente y nos hablaban con una calma y una sensatez bastante abrumadoras, para nosotros, acostumbrados a ese tira y afloja entre alumnos y profesores, y a esa actitud demasiado frecuente de bandos enemigos.
Mis alumnos, de FP, se quedaron profundamente impresionados. Y algo que algunos me dijeron es: "Pero qué han hecho con nosotros todos estos años?".
Diego Mendez Tue 21 Apr 2015 7:52PM
Me habían hablado desde Cataluña muy positivamente de esta escuela. Este es uno de los tipos de escuela que debería haber en la pública para que las familias que lo deseen, puedan elegir libremente. De esta manera podríamos optar por los modelos que ofrecen mayor coherencia entre la forma de educar en casa y en el centro educativo. Si clasificamos las escuelas según la directividad del adulto frente al niño o joven, nos encontraríamos en un extremo, un modelo en el que el adulto dirige, ordena y el alumno no puede opinar ni objetar nada, solo escuchar y obedecer. Otro extremo sería aquél en el que el alumno se mueve, hace y deshace a sus anchas, sin oposición, ni límites, ni indicaciones, ni propuestas del adulto. Actualmente, en la pública, nos encontramos principalmente el primer modelo. Y deberíamos aspirar a modelos como el de "el Pelouro", un modelo intermedio en el que los adultos guían, orientan a los jóvenes o niños según sus propios intereses y ritmos de trabajo, aprendiendo de los errores para seguir avanzando, estableciendo de manera clara los límites necesarios para la buena convivencia en el grupo...
Gabriel Tue 21 Apr 2015 8:14PM
Os paso el link de un colectivo con el que colaboro
https://educaciovivasantcugat.wordpress.com/

Javier Clemente Tue 21 Apr 2015 8:34PM
@gabriel6 compañero si dominais los dos idiomas...por que no usar el que puede leer mas gente...?¿...para estas cosas...ganariamos todos en participacion...y perdona que sea tan sincero...un abrazo
Gabriel Mon 27 Apr 2015 12:47AM
Por que és la lengua propia.
Pero mejor no entrar aquí en discusiones sobre el uso de la lengua.
Os paso el link con traducción.
https://translate.google.es/translate?hl=ca&sl=ca&tl=es&u=educaciovivasantcugat.wordpress.com

Javier Clemente Mon 27 Apr 2015 8:23AM
Gracias...
Javier Clemente · Mon 8 Sep 2014 4:31PM
creo que nadie prescinde de las asignaturas como forma