Borrador 2.0 del Manifiesto por un espacio mediático democratizado

Versión actual del "Manifiesto por un espacio mediático democratizado"
Tras recoger las enmiendas recibidas presencialmente, por e-mail, en Reddit y en Loomio, cuelgo aquí la versión actual del Manifiesto.
Dejo también copia en Reddit.
¿Qué os parece?

Miguel Wed 15 Oct 2014 4:39PM
¿Cuáles eran esos hilos que quieres abrir? ¿Por qué no los has propuesta en el foro habilitado para ello según se ha decidido democráticamente en el círculo? ¿Tan importantes son que hemos tenido que redefinir la política consensuada solo para tí? Ale, adelante con las propuestas...

Javier Clemente Wed 15 Oct 2014 5:26PM
gracias compañeros....

Miguel Thu 16 Oct 2014 11:03AM
PARA VOTAR ESTA RESOLUCIÓN EN LA VOTACIÓN OFICIAL, TIENES QUE ENTRAR EN https://participa.podemos.info y elegir la última resolución de la lista. ¡¡Difusión por favor!!
Ana Bleda Tue 11 Nov 2014 2:48PM
no recuerdo si se registró mi comentario, pero SÍ, estoy de acuerdo (ya nos irán surgiendo cosas para añadir en el futuro, pero para empezar, me gusta :-) )
Miguel Abasolo Thu 4 Dec 2014 3:09PM
Muy de acuerdo con el Manifiesto.
Oscar González Fri 5 Dec 2014 9:45PM
Aunque la votación acabó hace meses, yo echo de menos que se recoja la exigencia de que los contenidos producidos con dinero público sean liberados con licencias Creative Commons, de manera que los medios sociales sin ánimo de lucro puedan utilizarlos libremente. Contenidos tanto científicos como culturales o informativos se producen para ser difundidos (¿qué otro sentido tendría que el estado gaste dinero en eso?) y los medios sociales están ayudando a su difusión (y además, sin cobrar nada a cambio)
alicia Sat 6 Dec 2014 10:16AM
Totalmente de acuerdo

Miguel Sat 6 Dec 2014 3:07PM
+1, Sobre todo en el caso de informativos, reportajes, contenidos divulgativos y educativos, etc. Obviamente, haría excepción solo en el caso de contenidos comerciales producidos específicamente para su venta a terceros, porque eso minaría por completo la ya maltrecha financiación de la TV pública... (es el argumento que usa el gobierno para despedir a 3000 trabajadores en el año entrante)

Pedro Gómez Sat 6 Dec 2014 7:00PM
Ojo que los derechos de autor de cualquier trabajo periodístico son propiedad del profesional que lo elabora, no de la empresa sea privada o pública. Así que esta no puede disponer de ellos para liberarlos, aunque sean hechos con dinero público. Eso es lo que siempre han intentado y afirmado todas las empresas de medios para poder seguir comercializando contenidos sin que los profesionales vean ni un céntimo. Es una vieja lucha y el tema tiene mucha tela. Si queréis un día lo podemos hablar.
Oscar González Mon 8 Dec 2014 2:46PM
Aquí hay al menos dos series de buenos debates:
El económico
¿Debemos preservar el modelo neoliberal en el que los servicios públicos del estado deben ser realizados por empresas 'rentables y autosuficientes'? ¿Una empresa pública debe competir con empresas privadas para conseguir esa financiación como un actor más del mercado? ¿debe admitir encargos en función de su rentabilidad económica? ¿también para producir contenidos que, aún amparados por la libertad de expresión, supongan la apología de posturas que limitan la libertad de las personas, como la pornografía, o que pongan en riesgo la democracia, como el discurso de odio, o que sirvan para mantener el control social por parte de la oligarquía, o que vayan en contra de los objetivos de la televisión pública, como los contenidos sectarios y excluyentes? ¿son válidos todos lo medios para conseguir mayores ingresos para el estado?El cultural, desde la orientación de la política cultural hasta la relativa al sistema de patentes y el copyright
¿Estamos por la difusión de la cultura y el arte como bienes universales o por su uso como mercancía, o peor aún, como mero soporte comercial? ¿debe el estado seguir potenciando la economía de la escasez, creando y protegiendo títulos de propiedad particular y usos restringidos, o debemos empezar a usarlo para expandir la economía de la abundancia y la propiedad social de la cultura? ¿es que la única forma de comercializar la cultura es restringir su uso? ¿qué políticas debe articular un estado para incentivar y favorecer la creación cultural? ¿Son lícitas todas las formas de comercialización por las que un autor trata de vivir de su talento? ¿Puede una empresa privada de creaciones artísticas competir con un estado que ofrece un acceso universal al arte? ¿la abundancia de arte restringe la creación artística o la estimula? ¿Cómo se hace compatible la creación desde entes públicos con la comercialización de la cultura desde entes privados? ¿puede la cultura comercial florecer sin subvenciones y sin funcionarizar a todos los artistas, lo que crearía una homogenización insoportable? ¿qué mecanismos de mercado permitirían esa coexistencia? ¿cómo remunerar a los autores? ¿suscripciones, crowfunding por obra, mecenazgo, cheque cultural? A este respecto, ver el caso de Amanda Palmer en Ted Talks ( http://www.ted.com/talks/amanda_palmer_the_art_of_asking?language=es ) ¿Por que seguimos pensando que si un contenido es licenciado para su uso por parte de medios sociales vamos a restarle potencialidad comercial cuando a la vez ese mismo sistema de comercialización le obliga a pagar a grandes empresas de difusión para que promocionen la obra? ¿es cierta la percepción de que la recompensa mas justa y equitativa para el autor es poner un precio homogéneo al consumo o la misma obra puede tener un precio diferente para cada receptor de la misma? ¿debe el uso comercial o industrial de la obra artística remunerar de la misma manera al autor que el uso particular? ¿el uso de la obra de arte como mero entretenimiento es equivalente a su uso como elemento de formación individual de la identidad colectiva? ¿cuál es la frontera real entre entretenimiento y cultura ( http://www.foroellacuria.org/otra_mirada/cultural1.html ) (artículo de Jose A. Zamora)?
Pedro Gómez abre además otra línea de debate
¿Quién es el autor de una información? Por ejemplo, en una entrevista o una declaración ¿el reportero que hace la pregunta, el personaje que elabora la respuesta, el equipo de realización que la produce, el medio que la difunde,...? ¿debe el autor ser reconocible o puede ser anónimo? ¿debe tener algún título legalmente instituido? ¿tiene el autor alguna responsabilidad? ¿debe al menos responder de la veracidad de la información?
Completamente de acuerdo con otro aspecto que se deduce también del apunte de Pedro Gómez. Se debería recoger en los títulos de crédito o la metadata de las obras creadas a todos los partícipes y la licencia debería ser al menos (CC By), en reconocimiento del derecho de los autores originales. Derecho moral e intelectual, inalienable según viene recogido en la actual constitución. Pero no necesariamente derecho de explotación, que es a lo que se refiere el sistema de copyright y licencias CC. Para preservar ambos, los profesiones y funcionarios que participasen en las producciones pagadas con dinero público deberían renunciar a ese derecho en favor del estado que les paga (cristalizado en organismo, ente o empresa pública, que esa es otra discusión a abrir), igual que ahora hacen directores y guionistas de cualquier obra en favor de la productora.
¿Entendemos todos que la información, por su función en la conformación de la identidad colectiva, forma parte del sistema de producción cultural, junto a la ciencia, al deporte o al arte? Lo digo porque en el manifiesto tampoco se hace mención a ésto, y me parece importante manifestar dónde nos ubicamos.
Laura Casielles Mon 8 Dec 2014 3:05PM
Un debate interesantísimo, en el que comparto sobre todo la idea de que no se puede simplificar.
De lo que no estoy segura es de que proceda incluirlo en nuestro manifiesto, se nos va un poco de nuestros temas centrales aunque esté relacionado...
Pero creo que los compas del círculo de Cultura están trabajando en esto más a fondo, es uno de sus temas principales. Así que si nos interesa, se puede hablar y tal vez ver si podemos trabajar algo en conjunto con ellos al respecto o aportar a sus propuestas en la parte que toca a los medios. Se puede hablar el domingo en asamblea y, si apetece meterse en el lío, yo puedo hacer de enlace :)
Abrazos!

Miguel Tue 9 Dec 2014 10:43AM
Coincido con @lauracasielles. Esto no está tan claro que sea de consenso, y de hecho lo que planteo es que deberíamos afrontar el debate y en primer lugar documentarnos bien y hacer autoformación al respecto, para luego tomar alguna postura y difundir.
Manu Mediavilla Tue 9 Dec 2014 12:41PM
Hola, compas:
Yo dejaría 'descansar' al Manifiesto, que es un punto de partida 'básico' para contribuir al futuro programa de Podemos sobre el DICC (Derecho a la Información y la Comunicación de la Ciudadanía), que entiendo que está ya en fase de elaboración.
Al Círculo de PyMC le toca ahora desarrollar y ampliar el Manifiesto, y seguir aportando ideas --como la de Creative Commons o los derechos de autoría-- que puedan ser útiles para periodistas y comunicadores/as si forman parte de un programa electoral y llegan a aplicarse...
Abrazos.
Manu
El 9 de diciembre de 2014, 11:44, Miguel (Loomio) escribió:
Coincido con @lauracasielles. Esto no está tan claro que sea de consenso, y de hecho lo que planteo es que deberíamos afrontar el debate y en primer lugar documentarnos bien y hacer autoformación al respecto, para luego tomar alguna postura y difundir.
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/ioZ0WTF3/borrador-2-0-del-manifiesto-por-un-espacio-mediatico-democratizado?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-391903 ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/41658/eyyfYvHb42BYK1H6bcjF ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=eyyfYvHb42BYK1H6bcjF&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.

Belén Valcárcel Tue 9 Dec 2014 1:36PM
Totalmente de acuerdo con Manu. Estamos en fase de desarrollo del Manifiesto y de aportar propuestas para el futuro programa electoral de Podemos.
El 9 de diciembre de 2014, 13:41, Manu Mediavilla (Loomio) escribió:
Hola, compas:
Yo dejaría ‘descansar’ al Manifiesto, que es un punto de partida ‘básico’ para contribuir al futuro programa de Podemos sobre el DICC (Derecho a la Información y la Comunicación de la Ciudadanía), que entiendo que está ya en fase de elaboración.
Al Círculo de PyMC le toca ahora desarrollar y ampliar el Manifiesto, y seguir aportando ideas –como la de Creative Commons o los derechos de autoría– que puedan ser útiles para periodistas y comunicadores/as si forman parte de un programa electoral y llegan a aplicarse…
Abrazos.
Manu
El 9 de diciembre de 2014, 11:44, Miguel (Loomio) escribió:
Coincido con @lauracasielles. Esto no está tan claro que sea de consenso, y de hecho lo que planteo es que deberíamos afrontar el debate y en primer lugar documentarnos bien y hacer autoformación al respecto, para luego tomar alguna postura y difundir.
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/ioZ0WTF3/borrador-2-0-del-manifiesto-por-un-espacio-mediatico-democratizado?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-391903 ( http://www.loomio.org/d/ioZ0WTF3/borrador-2-0-del-manifiesto-por-un-espacio-mediatico-democratizado?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-391903 ) ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/41658/eyyfYvHb42BYK1H6bcjF ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/41658/eyyfYvHb42BYK1H6bcjF ) ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=eyyfYvHb42BYK1H6bcjF&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=eyyfYvHb42BYK1H6bcjF&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.
—
Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/ioZ0WTF3/borrador-2-0-del-manifiesto-por-un-espacio-mediatico-democratizado?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-392084 ).
Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/41658/3s4x2Juuftg6VxNpcWf6 ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.
Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=3s4x2Juuftg6VxNpcWf6&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.

Pedro Gómez Tue 9 Dec 2014 9:36PM
Totalmente de acuerdo pero creo que es un tema que deberemos afrontar xq como dice @lauracasielles no es un tema simple y a los periodistas se nos pone en un saco que no nos toca ya que lo único que se pide desde siempre es que las empresas privadas no publiquen y revendan nuestro trabajo sin darnos lo que nos toca. Después otros, los que sepan sobre el tema, que decidan que hay que hacer con los derechos de autor, quizá ese es un tema que nos supera. Creo que sería bueno aclarar simplemente ese punto, solo la posición de los derechos de autor del periodista frente a la empresa que lo contrata o le compra un trabajo.
@ManuMediavilla puede ilustrarnos bastante sobre el tema.
Miguel · Wed 15 Oct 2014 4:36PM
@Javier, ya puedes abrir todos los hilos que quieras. Estaría bien que nos cuentes un poco a qué círculo perteneces, si puedes pasarte por alguna de nuestras reuniones presenciales (el día 26 en Madrid, la próxima) y sobre todo leas los textos del círculo en podemosperiodismo.info