Loomio

Eliminación de la asignatura TIC en Bachillerato de Artes de Andalucía

AE Ana Echarri Public Seen by 37

En la aplicación de la LOMCE en Andalucía no se ha incluido la asignatura TIC (tecnología de la información y la comunicación) como optativa del bachillerato de Artes. Si se ha hecho en las otras modalidades del bachillerato.

Para cualquier alumno de bachillerato conocer los fundamentos de las tecnologías del siglo XXI es algo difícilmente cuestionable.
En particular en artes, las TIC venían siendo un asignatura escogida por muchos estudiantes como introducción al diseño por ordenador (CAD), maquetado, edición fotográfica y de vídeo, diseño web.... En definitiva, la asignatura TIC ofrecía herramientas que podían abrirles un enorme abanico de posibilidades para la creación de obras artísticas.

¿Por qué ahora no la incluyen?

AOR

Antonio Orellana Rios Mon 15 Jun 2015 9:29PM

En Grecia existía la diferencia entre ciudandanos e ilotas. Los segundos, no tenían posibilidad de formar parte de ninguna decisión, eran seres inferiores. Como en la Universidad, los estudiantes solo pueden participar de forma ponderada ¿sólo el claustro que representa un 20% de una población total de un colegio o instituto es el que tiene derecho a llamar democracia a sus decisiones?

El lun., 15 de junio de 2015 23:21, Isabel (Loomio) escribió:

Yo también me reafirmo. El director o directora lo elige el claustro. Y las cuestiones curriculares y pedagógicas son del claustro, de todo el claustro. Asambleas y discusión, no democracia estamental

Responde a este correo electrónico directamente o velo en www.loomio.org ( https://www.loomio.org/d/g4lcLemq/eliminacion-de-la-asignatura-tic-en-bachillerato-de-artes-de-andalucia?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-694807 ).

Desactivar el correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/96788/zZHPpUgLPssCpcyDd71X ) para esta discusión.

Cambia tus preferencias de correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=zZHPpUgLPssCpcyDd71X&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darte de baja de estos correos electrónicos.

I

Isabel Mon 15 Jun 2015 9:38PM

Para,poder seguir argumentando hace falta orden. Estábamos hablando de etcp. Que yo sepa en ese órgano no está el alumnado. Si en consejo escolar, en juntas de delegados, tiene sus cauces para participar. Aunque no me gusta mezclar temas.

AOR

Antonio Orellana Rios Mon 15 Jun 2015 9:44PM

¿Pueden elegir a su director que decide qué estrategias didácticas, cuál es la forma más adecuada en la que van a aprender? ¿Pueden decidir qué metodologia didáctica va a seguir el claustro?¿Pueden decidirlo los padres? ¿Pueden si quiera dar su opinión?

El lun., 15 de junio de 2015 23:39, Isabel (Loomio) escribió:

Para,poder seguir argumentando hace falta orden. Estábamos hablando de etcp. Que yo sepa en ese órgano no está el alumnado. Si en consejo escolar, en juntas de delegados, tiene sus cauces para participar. Aunque no me gusta mezclar temas.

Responde a este correo electrónico directamente o velo en www.loomio.org ( https://www.loomio.org/d/g4lcLemq/eliminacion-de-la-asignatura-tic-en-bachillerato-de-artes-de-andalucia?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-694843 ).

Desactivar el correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/96788/zZHPpUgLPssCpcyDd71X ) para esta discusión.

Cambia tus preferencias de correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=zZHPpUgLPssCpcyDd71X&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darte de baja de estos correos electrónicos.

I

Isabel Mon 15 Jun 2015 9:51PM

?quién lo ha elegido a usted para ser asesor del CEP? Y a lo demás le contesto mañana. No lo considere una falta de atención, es que me es imposible. Buenas noches.

AOR

Antonio Orellana Rios Mon 15 Jun 2015 9:54PM

Por un proceso selectivo. Pero abogo porque sean oposiciones donde primen los principios de merito, capacidad e igualdad.

El lun., 15 de junio de 2015 23:51, Isabel (Loomio) escribió:

?quién lo ha elegido a usted para ser asesor del CEP? Y a lo demás le contesto mañana. No lo considere una falta de atención, es que me es imposible. Buenas noches.

Responde a este correo electrónico directamente o velo en www.loomio.org ( https://www.loomio.org/d/g4lcLemq/eliminacion-de-la-asignatura-tic-en-bachillerato-de-artes-de-andalucia?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-694867 ).

Desactivar el correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/96788/zZHPpUgLPssCpcyDd71X ) para esta discusión.

Cambia tus preferencias de correo electrónico ( https://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=zZHPpUgLPssCpcyDd71X&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darte de baja de estos correos electrónicos.

I

Isabel Tue 16 Jun 2015 6:44PM

Pues a través de oposiciones donde prima el mérito, capacidad e igualdad es como ha accedido el profesorado en los centros públicos, no concertados evidentemente. Y los padres, como los alumnos, también tiene sus cauces.
Y el director o directora debe ser elegido por el claustro. ¿Y cómo que el director decide la metodología?
Legislar metodología presupone que el legislador dirime qué tipo de metodología es la correcta, decretando mediante BOE la primacía de unas corrientes pedagógicas sobre otras., obviando por tanto la diversidad de enfoques y formas de trabajar, más allá del necesario debate sobre las mismas.En última instancia es el profesorado el que ante la realidad concreta, cambiante, de lo que se encuentra en un aula el que decide la forma de abordar su labor de la forma más productiva para los alumnos.

I

Isabel Tue 16 Jun 2015 7:08PM

Y estas son mis propuestas:
1.-El objetivo de una ley educativa ha de ser crear las condiciones para aprender.
Contenidos iguales para todo el estado, con un margen para incluir contenidos que la comunidad crea conveniente.
2,-No me parece oportuno legislar sobre el tipo de metodología
Legislar metodología presupone que el legislador dirime qué tipo de metodología es la correcta, decretando mediante BOE la primacía de unas corrientes pedagógicas sobre otras., obviando por tanto la diversidad de enfoques y formas de trabajar, más allá del necesario debate sobre las mismas.En última instancia es el profesorado el que ante la realidad concreta, cambiante, de lo que se encuentra en una aula el que decide la forma de abordar su labor de la forma más productiva para los alumnos.
3.-Formación de los docentes por materias con posibilidad de impartir clase tanto en Primaria como en Secundaria.
No me gusta hablar de vocación en mi profesión, lo que no significa que no la tenga. La vocación se desprende de los hechos, del trabajo, pero no es medible, objetivable, ni por tanto legislable.
4.-El alumnado de 1º y 2º ESO actual debe volver a los colegios.
este alumnado por un lado le cuesta adaptarse al ritmo de Secundaria, y por otro lado, al estar en un instituto y compartir espacio con alumnado de mayor edad, le impone a éste unas normas incompatibles con el carácter más autónomo que debiera existir en un instituto.
5.-Desaparición de la asignatura de religión de los centros públicos.
Como esto no depende de la Comunidad, que se anule la instrucción emitida por la Junta de Andalucía del mes de marzo que permite a los centros ampliar el horario de la religión.
6.-Desaparición del cuerpo de inspección.
Si esto no depende de la Comunidad, que sean los inspectores los que coordinen la difusión de las diferentes experiencias educativas que se den en los centros e intercentros y las necesidades. Está entre sus funciones y actualmente hay una duplicidad con los ceps y la agaeve. Esto conlleva más recursos humanos y económicos que se podría ahorrar. Además, actualmente con las nuevas tecnologías disponemos de herramientas online muy útiles para la coordinación entre el profesorado.
7.-Desaparición del Departamento FEIE
Crear la infraestructura para que el profesorado intercambie experiencias.
8.-Desaparición de los Jefes de áreas
9.-Disminución de la ratio actual tanto en Primaria como en Secundaria.
10.-Profesionales de apoyo en Primaria, pero que cumplan realmente esa función y no la de sustitución.
11.-Psicólogo en cada centro de Primaria.
12.-Eliminación de los CEPs
13.-Eliminación de la AGAEVE
14.-Volver a las 18 horas lectivas en secundaria.
15.-Dirección de los centros elegida por el claustro.
16.-Eliminación de la enseñanza concertada.
De forma transitoria, que las plazas pagadas con fondos públicos se ofrezcan al profesorado de la pública también, o sea, que entre en el concurso de traslado.
17.-Atención REAL y con suficiencia horaria y de personal para el alumnado extranjero que no domina la lengua española.
18.-Itinerarios flexibles de ida y vuelta en secundaria que atienda a los intereses del alumnado.
19.-Que la propuesta de titulaciones esté reservada a los centros públicos en todos los niveles educativos.

AOR

Antonio Orellana Rios Sat 25 Jul 2015 8:39PM

Y creo que podría estar escribiendo hasta el infinito. Ya se supone que esto son ideas que no suponen ni un uno por ciento de lo que es la vida en un centro. Pero aquí algunas propuestas en respuesta a la compañera Isabel

1.- La finalidad de una ley educativa debe ser asegurar el éxito educativo del cien por cien de la población independientemente de su origen social, étnico, o diversidad intelectual, religiosa, etc. Eso implica establecer la obligatoriedad de la misma hasta los 21 años garantizando la formación superior a todo el mundo -es un derecho- Debe basarse en el saber hacer y estar, así como, en el saber conceptual.

2.- No debe legislar sobre qué contenidos son los prescritos basados en un supuesto ente superior que decide el mismo. Sólo existe una ciencia empírica que cumple los requisitos de la misma, la física. Las demás deben asegurar el respeto a la construcción de la disciplina y a la historia de las revoluciones científicas, desde aquellos saberes que dominan, así como, aquellos otros que pese a que se han basado en la experiencia, los poderes (sobre todo los corporativismos económicos) han impedido que se desarrollen.ôEjemplo, en economía sólo existe un supuesto corpus teórico según la literatura científica internacional más poderosa. Ya sabemos que no es así. Ocurre algo parecido en Pedagogía, aunque esta ni siquiera es considerada en los países como España:

Debe asegurar que se desarrolle el pensamiento crítico, por tanto, se debe ser capaz de construir conocimiento en grupo y empoderar el miso. Y eso implica el impedir que asignaturas como la filosofía desaparezcan de los curriculum. Y que además de su tratamiento como asignatura, se use como saber transversal (el profesor de filosofía en sistema de doble tutoría con todas las demás disciplinas)
Debe asegurar que se utilicen las prácticas educativas de éxito. Avalada por los años de experiencia y por la literatura disciplinar internacional y no por ocurrencias, estas son:
Metodología Montesori
Metodología de Proyectos
Metodología Waldorf
Metodología Freinet o Activa.
Comunidades de Aprendizaje
Y todas aquellas filtradas por el WOS
Por supuesto, no se trata de que primen una sobre otras, se trata de que prime la eficiencia didáctica frente a la ocurrencia.En todas ellas prima el estudiante frente a los contenidos y ponen en el centro de la experiencia al profesor. No son protocolos, Recomiendo la lectura de Pedagogía de liberación de Freire, es un librito pequeñito y está impregnado de lo que digo.

3.-Formación de los docentes holística. Y aquí viene una de las puntos neurálgicos de la transformación que necesitamos.
Desaparición del sistema de castas feudal de los departamentos, tanto de las Universidades como de su trasunto en pequeñito de los institutos. En las Universidades ese sistema, como sabemos, fomenta el endemismo, las tramas familiares y clientelares. Provocando que la negociación de créditos y materias se centren en quien tiene más poder y no realmente lo que necesita la sociedad de la Formación superior y en qué quieren los estudiantes. En Educación, los todo poderosos departamentos de ciencias y letras provocan que no exista formación específica de lo que quieren dedicarse a Educación. Cuando se ha hecho obligado por Europa se hace con criterios que siguen primando los intereses feudales y neoliberales. Los grados de cuatro años de Matemáticas, por ejemplo, en ningún momento se trata la didáctica cuando el 60 % se va a dedicar a eso. Luego dejan un máster carísimo e irrelevante en el que todo el mundo se apunta. Y ahí la otra falacea:
No son más caros los másters que los grados. Los ponen más caros, pero no lo son. (que me dejen hacer auditoria) Por tanto, perfectamente se puede garantizar una formación disciplinar en condiciones en un grado de tres años (llegaría hasta la formación obligatoria y gratuita y hasta los 21 años) y tratar un máster de educación especializada con el mismo precio que los grados, que ya son caros de por sí.
Los rudimentos de la disciplina son muy necesarios, los didácticos también. Los señores ocurrentes que decían en la LOGSE que las metodología tiene que ser variada o que dejaron un magisterio de Primaria tan solo con sesenta horas de Matemáticas, o que en secundaria pusieron un CAP de tres meses, y pusieron en manos a niños de 12 y 13 años a gente que no sabía lo que se iba a encontrar, tendrían que pagar su irresponsabilidad de alguna manera.
El sistema departamental disciplinar de los institutos se basa en el corrupto de la Universidad. Y sé que no puede ser endémico, pero sí es corporativista y ya viene viciado de quien se copio.
4.- (No me gusta hablar de vocación en mi profesión, lo que no significa que no la tenga. La vocación se desprende de los hechos, del trabajo, pero no es medible, objetivable, ni por tanto legislable)n Cierto y los suscribo. Aún así en Finlandia y Suecia abandonaron ese debate en los ochenta y en los procesos selectivos para entrar a profesor cuentan la dedicación que hayas tenido en Educación desde tu más tierna juventud: clases particulares, voluntariado educativo en ongs, etc. Se abandonó lo de la vocación por profesionalidad. “Es que este profesor no tiene vocación” <> Tiene que ser profesional.
3.- (El alumnado de 1º y 2º ESO actual debe volver a los colegios. Este alumnado por un lado le cuesta adaptarse al ritmo de Secundaria, y por otro lado, al estar en un instituto y compartir espacio con alumnado de mayor edad, le impone a éste unas normas incompatibles con el carácter más autónomo que debiera existir en un instituto) suscribo esto.
4.- (Desaparición de la asignatura de religión en de los centros públicos) Lo suscribo.
complementaría con unas líneas rojas:
Si no desaparece la Religión, que los colegios sean multiconfesionales, es decir, aquel estudiante que escoja religión estudiará todas las religiones mayoritarias indiferentemente de tu adscripción personal. No confundir con lo que tenemos ahora.
Si no desaparece la Religión, que el profesorado que la dé entre en las mismas condiciones que sus compañeros del claustro; en oposición y no a dedo, como ahora.
5.-(Como esto no depende de la Comunidad, que use anule la instrucción emitida por la Junta de Andalucía del mes de marzo que permite a los centros ampliar el horario de la religión). Lo suscribo
6.- Que el cuerpo de Inspección actualice su sistema de evaluación y supervisión por sistemas más democráticos y dialógicos. Que ponga especial énfasis y sancione:
La segregación que hay en los institutos entre listos y tontos (ahora los colocan entre cursos bilingües y no bilingües; grados formativos y los que van a ir a la Universidad, etc)
Que supervisen con especial énfasis que en la etapas obligatorias se usen metodologías y experiencias de éxito que están demostradas que procuran el éxito educativo del cien por cien del alumnado.
7.- (Si esto no depende de la Comunidad, que sean los inspectores los que coordinen la difusión de las diferentes experiencias educativas que se den en los centros e intercentros y las necesidades. Está entre sus funciones y actualmente hay una duplicidad con los ceps y la agaeve. Esto conlleva más recursos humanos y económicos que se podría ahorrar. Además, actualmente con las nuevas tecnologías disponemos de herramientas online muy útiles para la coordinación entre el profesorad) . Batiburrillo bueno. No es lo mismo supervisar, que asesorar, además es contraproducente. Te han faltado los orientadores, cuya función también es asesorar. La Evaluación es otra disciplina a parte.

8.- (Desaparición del Departamento FEIE) Desaparición de todos los departamentos y que si queda alguno sea el FEIE. De hecho, el FEIE debe quedar como una comisión donde participen todos los miembros del claustro y que se coordine de forma rotativa por aquellas personas interesadas en la Pedagogía.

9.-(Crear la infraestructura para que el profesorado intercambie experiencias). Se supone que según el tercer plan de formación esa infraestructura es el Centro del Profesorado y si no se sabe es que algo estamos haciendo muy mal (mea culpa -responsabilidad-)

10.- (Desaparición de los Jefes de áreas) Sustitución de los departamentos por áreas y desaparición, por tanto, de los jefes de departamentos. Para bachillerato crear subcomisiones de disciplina.

11.-(Disminución de la ratio actual tanto en Primaria como en Secundaria). Suscribo

12.-(Profesionales de apoyo en Primaria, pero que cumplan realmente esa función y no la de sustitución). Fomento de la escuela inclusiva y las prácticas Educativas de éxito: doble tutoría, grupos interactivos, etc
13.- Psicólogo en cada centro de Primaria. (Orientador en cada Centro de Primaria)

14.- (Eliminación de los CEPs) El PP ha hecho esto en todas sus comunidades.Mi propuesta: Sustitución de los CEP por un Instituto de Investigación, innovación y experiencias educativas de éxito. En el que trabajen profesionales con demostrado conocimiento y experiencia pedagógica,tanto de los niveles no universitarios, como universitario (Por concurso oposición de entre los profesores y profesoras del sistema público de educación) . Que:
Transfieran los avances de la disciplina en Ciencias de la Educación a la práctica
Que provoque puntos de encuentro de experiencias educativas de éxito
Fomenten la investigación educativa en el aula
Fomenten la innovación educativa en el aula
Fomenten las experiencias educativas de éxito.
15.- (Eliminación de la AGAEVE). Más recursos para la AGAEVE, que además de evaluación cuantitativa, realicen estudios de etnografía educativa y cualitativos. Que fomenten la cultura de evaluación, no como control, sino como oportunidad de mejora.

16.- Publicación de los resultados de Evaluación en el sentido opuesto al sentido neoliberal. Más recursos para aquellos que más lo necesiten, que el indicador fundamental sea el isc y que sirva para construir un mapa de buenas prácticas.

17.- (Dirección de los centros elegida por el claustro) Dirección del centro por concurso oposición -como inspección educativa- pero con formación específica en organización escolar y pedagógica. Los directores y directoras, de entre los aprobados, serán elegidos por la comunidad educativa al completo (50 % claustro, 30 % padres y madres, 20% estudiantes) tras presentar candidatura.
Ya dos compañeros de mi círculo me han dicho que los profesores somos casta y mi reacción siempre la misma, me defiendo como gato panza arriba. Puro signo de corporativismo. Si lo dicen y no se cortan por algo es. Y creo que es importante analizarlo.

18.-(Eliminación de la enseñanza concertada) Eliminación de la enseñanza concertada actual, es decir, confesional. Fomentar y subvencionar las prácticas educativas de éxito y de metodologías alternativas (según la UNESCO: Waldorf, Montesori y Freinet)

19.-(De forma transitoria, que las plazas pagadas con fondos públicos se ofrezcan al profesorado de la pública también, o sea, que entre en el concurso de traslado). Buenísima idea.

20.- (Atención REAL y con suficiencia horaria y de personal para el alumnado extranjero que no domina la lengua española) Frente a la segregación, Lo dicho anteriormente, fomento de la escuela inclusiva, con métodos de probada eficacia: Grupos interactivos, doble docencia, alumno tutor, etc.

21.- Inclusión de las enseñanzas propedéuticas con la Formación Profesional, que no pueda usarse como un elemento de segregación como hasta ahora. Si existe obligatoriedad hasta la 21 años, sería obligatorio aprender un oficio junto al estudio de las disciplinas propedéuticas. Con una programación que obligue a situaciones cooeducativas. Y supere estereotipos de género.

AOR

Antonio Orellana Rios Sat 25 Jul 2015 8:40PM

Esto ya lo puse en su mometo. Pero veo que ha desaparecido