Comunicado de Podemos-Periodismo

¿Te parece correcto el comunicado de Podemos Periodismo en torno a la regulación de medios?
¿Crees que falta / sobra algo? ¿Qué cambiarías?
José Luis Thu 17 Jul 2014 8:03AM
Creo que la Ley Orgánica de Comunicación Ecuatoriana es una referencia importante como comentó José Manuel Martín Medem en la presentación del Círculo. En este país estuvieron cuatro años trabajando en este sentido. Os paso el enlace: http://alainet.org/images/Ley%20Org%C3%A1nica%20Comunicaci%C3%B3n.pdf
También por supuesto la ley de tres tercios argentina, y las iniciativas que bien conocéis l@s profesionales de MMCC públicos en España.
Un abrazo,
José Luis

Etecno Thu 17 Jul 2014 8:34AM
Hola @pedrogomez. Creo que no me he explicado bien. En mi última exposición pesaron demasiado las horas y no fui demasiado claro.
Siempre partiendo de la base de que no soy periodista y atendiendo a lo que dices, argumentos que conozco y con las que estoy de acuerdo contigo, lo que pretendía decir es que para una regulación de los medios de comunicación sería más fácil comenzar desde lo público y que, por inercia, seguir con lo privado.
Comenzar a regular, aún con una buena base ya aplicada en otros países, al conjunto de los medios de España, tal como están ahora mismo las cosas, implicaría un trabajo extraordinario y que llevaría mucho tiempo.
¿Por qué no hacerlo poco a poco y partiendo de los medios públicos, más fáciles de regular por su propia estructura?.
No estoy diciendo que no se puedan regular los medios en este país, digo de hacerlo de forma escalonada para optimizar esfuerzos, recursos y tiempo.
Es un tema de máxima urgencia, creo yo, y el tiempo apremia.
Y como bien dices, hay argumentos más que suficientes para tener de nuestro lado las leyes referentes a este tema.
Deleted User Thu 17 Jul 2014 11:45AM
No estoy de acuerdo en que se controlen o regulen los medios de comunicación privados. Si el Estado controlara o regulara los medios de comunicación públicos y privados, existiría un monopolio de la información, algo, en mi opinión, incompatible con la democracia. Si se diera el caso de que un medio de comunicación privado publicara una información falsa que perjudicara a un ciudadano o colectivo, debería ser la ley la que lo penalizara como correspondiese. A mi modo de ver, hay que abogar por la diversidad de medios de comunicación. Si Podemos degenerase y se corrompiese, no olvidemos que serían los medios de comunicación privados los que nos informarían.
dardo Thu 17 Jul 2014 12:11PM
Yasmina, precisamente, se trata de eso; de crear cuerpos independientes y con participación ciudadana con respaldo del Estado a través de una ley. Que es lo que tu pides.
Ocurre que nos han hecho creer que la información es propiedad de los medios y no es verdad; es propiedad de la ciudadanía y los medios (publicos o privados) solo son meros transmisores a los que se les ha confiado una función social a la que están obligados por ese ejercicio.
Nadie está obligado a tener un medio, pero quien lo tiene debe disponer de toda la libertad para marcar su línea editorial y expresar su opinión sin censura alguna; pero también tiene la obligación de aportar información veraz (no la verdad) y plural sobre los hechos de relevancia pública. Y esto no es una utopia; ya que es totalmente medible como lo han demostrado muchos fallos judiciales.
dardo Thu 17 Jul 2014 12:26PM
Yasmina, si me permites otro apunte; debemos tener en cuenta que la actual concentración de medios es la que ahoga la posibilidad de la diversidad real de los medios. Toda la prensa comercial al uso tiene el mismo discurso y difunde lo mismo sobre los temas fundamentales de la ciudadanía. La disparidad de opinión sobre los partidos de la casta es mera tontería para desviar la atención de los problemas reales; en los cuales ellos no tienen diversidad de criteriso. Llegando como llegan a ocultar información internacional esencial o silenciar a los movimientos sociales.
Deleted User Thu 17 Jul 2014 12:52PM
Estoy totalmente de acuerdo contigo, @dardo, en que mucha de la información que se publica hoy en día es partidista y está sesgada, y que constantemente se pretende desviar la atención de los problemas reales, pero lo que yo pienso es que a la manipulación no se debe responder con manipulación. En mi opinión, lo que debe hacer el Estado es incentivar a los medios de comunicación y a los profesionales que hagan su trabajo como es debido, y que sea el sistema judicial —no el Estado— el que penalice a los medios de comunicación y a los profesionales que hagan un uso indebido de la información. Pero, bajo mi punto de vista, el Estado y la empresa privada deben estar bien separados. Me da igual el partido de turno que esté gobernando: yo no le daría el monopolio de los medios de comunicación a ninguno. Repito: para penalizar un uso indebido de la información ya está el sistema judicial.
dardo Thu 17 Jul 2014 3:44PM
Insisto en que no tiene porqué ser el Estado sino un Consejo de la Información coparticipado por las organizaciones civiles.
Cambiar el criterio de las estructuras accionariales de los medios solo puede corresponder a una ley y esto es lo que están reclamando todos los organismos europeos para romper con los monopolios de medios.
Mira la nueva ley inglesa y verás que es posible controlar sin caer en la dictadura; una lectura a la ley de Ecuador que nos envía José Luis tambien es muy ilustrativa de como se pueden hacer bien las cosas en democracia y proteger a la ciudadanía.
Deleted User Sun 17 Aug 2014 8:53PM
Lo que decíamos: para poder llevar el chaleco el periodista tiene que pertenecer a la FAPE, y si no pertenece a ella, y, por tanto, no lleva el chaleco, al periodista se le dificulta el ejercicio de su derecho a informar libremente. Esto ratifica que el comunicado ha sido de lo más oportuno.
dardo Wed 3 Sep 2014 10:33AM
FeSP y ReMC denuncian retrocesos en libertad de expresión
La Federación de Sindicatos de Periodistas y la Red de Medios Comunitarios recogen en un informe el incremento de agresiones a periodistas en las manifestaciones y el incumplimiento por el Gobierno de la legislación audiovisual. Leer mas
Pedro Gómez · Wed 16 Jul 2014 11:30PM
@etecno , quién dijo que fuera a ser fácil? ;-)
En España actualmente no existe ninguna regulación de la profesión ni del derecho a la información en general y las pocas reglamentaciones que se han hecho en el audiovisual como el horario infantil o la cantidad de publicidad se saltan a la torera por carecer de organismos reguladores eficaces y de sanciones que sean realmente disuasorias, dos claros ejemplos de que la autoregulación es un auténtica pantomima.
En Europa paises como Francia o Suecia tiene buenas regulaciones, Gran Bretaña en estos dias aprobará su nueva ley que intentará evitar que vuelvan a suceder escándalos como el de News of The World (escándalo "amparado" por una autoregulación, por cierto).
Pero si hay que coger ideas sin duda las leyes de comunicación de Ecuador, Argentina o Bolivia son muy avanzadas (al margen de lo que podamos pensar sobre los gobiernos de esos paises). Incluso el proceso de elaboración de la ley Argentina es muy interesante ya que partió de una iniciativa popular y se fue elaborando preguntando a los diferentes actores de la sociedad civil como creían que debia ser la ley hasta que, con todo el material, un equipo de juristas se puso a redactarla.
En España ya estan funcionando algunas iniciativas en ese sentido, esta el El Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía o en Catalunya un incipiente Plataforma por el Derecho a la Información y Comunicación.
Como verás no hay que partir de cero ya hay mucho elaborado por el mundo, solo hay que coger ideas y ponerse a ello.
Creo que desde Podemos Periodismo deberíamos empezar a trabajar en ideas para elaborar esa ley de comunicación que necesita España y de la que ha hablado Pablo Iglesias.
¿Que pensais compas? ¿Nos ponemos manos a la obra?
Un abrazo,
Pedro