Loomio

Comunicado de Podemos-Periodismo

M Miguel Public Seen by 87

¿Te parece correcto el comunicado de Podemos Periodismo en torno a la regulación de medios?
¿Crees que falta / sobra algo? ¿Qué cambiarías?

JL

José Luis Sat 12 Jul 2014 6:07PM

Creo que responde a lo publicado por Europa Press y en un comunicado de respuesta no se puede agregar mucho más. España necesita una ley de medios -que afecte a los públicos y privados - por el bien de la ciudadanía, y l@s profesionales que se desempeñan en los mismos.

La sorpresa que causa un llamamiento a la regulación de los MMCC revela el enorme trabajo que hay que hacer para garantizar el acceso a la información y la calidad de la misma y la férrea oposición que tienen los magnates a la democracia.

D

dardo Sat 12 Jul 2014 6:26PM

Hay algunas cosas inexactas;las iniciativas de regulación de fue del colegio catalán, sino del Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) en el que este estaba integrado y que se gestó en 1993.
Esta iniciativa llego al Pleno del Congreso de los Diputados que la aprobó el 23 de noviembre de 2004, por 175 votos a favor, 134 en contra -todos del PP- y una abstención, la toma en consideración de la proposición de Ley de Izquierda Verde (IU-ICV) para la promulgación de un Estatuto Profesional del Periodista.
Un proyecto que proponía, por ejemplo, la regulación del ejercicio profesional del periodismo, la creación de un consejo de la información de amplia participación ciudadana, un código de buenas prácticas vinculante para los medios y un sistema de multas del uno al 10% de los beneficios de la empresa informativa que las incumpliera.
Esa propuesta de regulación había sido impulsada y, básicamente, redactada por el Foro de Organizaciones de Periodistas que, por entonces, lo integraban todas las organizaciones sindicales y profesionales existentes en España, incluida la Fape.

D

dardo Sat 12 Jul 2014 6:29PM

Apunto más: El “Informe sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea” de la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo sostiene que “la concentración de la propiedad del sistema de medios de comunicación crea un entorno que favorece la monopolización del mercado de la publicidad, introduce barreras a la entrada de nuevos actores del mercado y conduce asimismo a la uniformidad de los contenidos de los medios de comunicación”.
Y estima que ante lo pernicioso de esa situación “la legislación en materia de competencia debe estar interrelacionada con la legislación en materia de medios de comunicación, a fin de garantizar el acceso, la competencia y la calidad y de evitar conflictos de intereses entre la concentración de la propiedad de los medios y el poder político, que son perjudiciales para la libre competencia, la igualdad de condiciones y el pluralismo” con el fin de “asegurar la diversidad de los medios de comunicación y garantizar la total independencia de los periodistas”.

DU

Deleted User Mon 14 Jul 2014 11:09AM

Hola a todos:

Después de leer detenidamente el comunicado, me gustaría hacer (bajo mi humilde y modesta opinión, y guiada por mis conocimientos como periodista y correctora de textos) una serie de recomendaciones destinadas a conseguir que tanto este comunicado como los próximos sean lo más claros y rigurosos posible, para que las ideas que queramos transmitir a la ciudadanía sean perfectamente inteligibles y, por consiguiente, no dejen lugar a dudas ni a malentendidos.

Estas son las recomendaciones que, bajo mi punto de vista, pueden ser oportunas:

1) En primer lugar, creo que lo más importante es dejar claro cuál es la idea principal que queremos transmitir. Para ello, en este caso, considero que habría que aclarar de manera explícita que lo que proponemos es un control ciudadano, transparente y democrático, de los medios de comunicación (¡ojo!) PÚBLICOS, porque, aunque Pablo Iglesias ya lo ha explicado públicamente, en el comunicado no queda del todo claro; y supongo que estaréis de acuerdo conmigo en que cuanto más concretos seamos, menos espacio dejaremos para la confusión y la manipulación de terceros.

En este mismo sentido, pienso que deberíamos ser más rotundos en el siguiente mensaje: «La propuesta de "Podemos" nada tiene que ver con un control gubernamental o partidista del sector mediático». En mi opinión, esta idea tan relevante carece de la fuerza que requiere, y, por ello, quizá hubiera sido mejor poner énfasis en «La propuesta de "Podemos" no tiene ni tendrá nunca nada que ver con...»

Asimismo, creo que estos dos mensajes, por la trascendencia que tienen, deberían ser lo primero a destacar en el comunicado, ya que hay que tener en cuenta que la mayoría de la gente no suele leer los escritos enteros sino que se limita a leer la entrada, el primer párrafo.

2) En segundo y último lugar, (aunque no sea lo más importante, sí es importante) querría hacer algunas sugerencias en relación con un mayor rigor lingüístico, es decir, cuestiones ortotipográficas y de estilo que, sin duda, pueden ayudar a lograr un escrito más pulcro y sólido si cabe.

Como periodista y correctora de textos, soy consciente de que, a la hora de redactar un texto que va a ser difundido públicamente, ajustarse, en la medida de lo posible, a las indicaciones de la Real Academia Española es un punto a favor de dicho texto y de la entidad y las personas a quienes representa, algo que escasea hoy día en muchos de los escritos que se publican en los medios de comunicación, y que, a mi modo de ver, puede marcar la diferencia.

Estas son, por tanto, las sugerencias ortotipográficas y de estilo:

a) Evitar dejar expresiones cojas, como «del sector» (sin especificar cuál, aunque pueda parecer obvio), «del audiovisual» o «una nota». También sería conveniente precisar, y, por consiguiente, no dar por hecho aunque resulte evidente, «la agencia (de noticias) privada "Europa Press"» o «Pablo (Iglesias)».

b) Respecto a cómo escribimos «Podemos», es recomendable buscar una coherencia a lo largo del texto, esto es, si la primera vez escribimos «Podemos» con cursiva, procuremos mantenerlo del principio al final.

c) La utilización del @ para referirse tanto a hombres como a mujeres no es correcto, pues no está considerado un signo ortográfico y, además, para ello ya existe el masculino, que se usa como genérico, tal y como indica la RAE. (Sé que, tal vez, el empleo del @ puede resultar moderno, pero en un comunicado puede restar seriedad).

d) La escritura correcta de la fecha sería 7.7.14 o 7-7-2014. Asimismo, la escritura correcta de la abreviatura de comunidades autónomas sería CC. AA., con espacio entre los dos elementos de la abreviatura.

e) Sería preferible utilizar las comillas españolas («») en lugar de las inglesas ("") o las simples (''), teniendo en cuenta que el orden correcto a la hora de emplear las comillas es el siguiente: « " ' ' " ».

f) Expresiones que se quieran enfatizar, o que se utilicen con sentido irónico, metafórico o informal, como «brindis al sol» y «agitación mediática», es preferible escribirlas con cursiva, si es posible, en lugar de entrecomilladas.

Espero y deseo que estas sugerencias sean de utilidad.

Un saludo.

E

Etecno Mon 14 Jul 2014 11:28AM

@yasminallacerrojas magnífica explicación e interesantes apuntes sobre todo para los que no somos periodistas.
Te felicito.

D

dardo Wed 16 Jul 2014 2:34PM

Yasmina, gracias por tu intervención, pero creo que te equivocas cuando supones que una regulación como la que se propone solo debería afectar a los medios públicos. Estamos hablando de todo el sector de la comunicación ya que no podría haber una ética o un derecho de información diferentes según la propiedad.
Precisamente, cuando hablamos del control del acceso a la propiedad de los medios, nos referimos a los privados.
Que son los que crean monopolios mediáticos y los que han caido en manos de las empresas estratégicas y manipulan, si cabe, más que los públicos.
Así se está legislando en todos los países con leyes avanzadas de comunicación. Creo que tendríamos que tenerlo claro.

E

Etecno Wed 16 Jul 2014 2:43PM

@dardo, discrepo contigo a la hora de pretender regular los medios privados, precisamente por eso, porque son privados.
¿Cómo lograrlo entonces?. Es lo que se llama el efecto dominó.
Si se regulan los medios públicos, con información independiente, veraz, con profesionales protegidos por un sistema que regula la información desde una dirección elegida por los propios profesionales y no impuesta por los partidos de turno, etc, provocará que la gran mayoría de la gente siga los medios públicos como referente informativo (me remito a los hechos en la etapa anterior de TVE, dónde existía cierto grado de independencia y se cosecharon los mejores resultados en cuanto a seguimiento de la población. Y eso que solo había un grado mínimo de independencia).
Todo esto motivará que los medios privados, o se adaptan o mueren. ¿Y como te adaptas? copiando lo que funciona.
Ha pasado antes y volverá a pasar.
No se puede regular un medio privado por esa condición de privado y si existe la posibilidad de hacerlo, sería mucho más compleja que empezar por los públicos.
Saludos.

PG

Pedro Gómez Wed 16 Jul 2014 8:17PM

@etecno Cualquier derecho fundamental no solo puede sino que debe ser regulado. Siendo así todo aquel que preste servicios que cubran derechos fundamentales debe atenerse a la regulación correspondiente.
Pasa con la educación (no solo estan regulados los colegios públicos, también los privados), con la sanidad,... El derecho a la información es un derecho reconocido desde la carta de los derechos humanos de la ONU hasta por la mayoría de las cartas magnas de lo países democráticos incluída la Constitución española.
En nuestro entorno europeo hay muchos países que tienen regulado el derecho a la información y estas regulaciones implican sin distinción a medios públicos y privados.
Por no extenderme y a modo de ejemplo, tanto el Consejo de Europa como la UNESCO instan a los estados a promulgar leyes que garantizen el derecho a la información de los ciudadanos.
Por lo tanto cuando hablamos de regular el derecho a la información esta regulación debe ser para TODOS los medios al margen de que su titularidad sea pública o privada pues toda la información es pública y propiedad de la ciudadanía.
Un abrazo.

E

Etecno Wed 16 Jul 2014 9:21PM

@pedrogomez gracias por tus comentarios y aclaraciones. Efectivamente, lo que dices es correcto y así debería ser.
Como tú bien sabes, lo que comentas es algo que no existe desde hace dos días. Todos los medios de comunicación de este país deberían regirse por lo comentado pero no es así.
Han buscado fórmulas, al amparo de los diferentes gobiernos, para saltarse la regulación y es en ese punto donde nos encontramos.
¿Pretendemos efectividad y cumplimiento de los establecido o bien que se cumplan los requisitos de una normativa europea que se han saltado hasta la fecha?
¿Cuál sería la fórmula correcta para obligar al cumplimiento de una regulación que no existe ahora mismo?.

Load More