Loomio

Reforma de la propiedad agraria' Si o no.

QP Queco Pérez Public Seen by 59

Es necesaria una reforma de la propiedad agraria para conseguir una agricultura sostenible, tradicional o ecológica si las multinacionales y grandes empresas agrarias disponen, no sólo de las mejores tierras, sino también explotan una mayor extensión en el parcelario español?

VDB

Ventura Durruti Buena Wed 20 Aug 2014 11:04AM

Aun asi Monhe, NO entiendo lo que propones que se haga (o se regule...) con estos minufundios dentro de una reforma de la Propiedad Agraria... SI que entiendo que por ejemp. un terrateniente pueda poseer varias parcelas minifundistas o micro. dentro de la comarca o el municipio, y que estas esten en desusos y ademas deseminadas... y alli es donde, creo, habria que regularizar la colectivización de tierras, sean o no latifundios, minifundios o microfundios...
La otra opción es incluir estas tierras en los bancos de tierra, que creo que es competencia de los Consejos Comarcales.... o del municipio.

MM

Monhe Monhe Wed 20 Aug 2014 2:44PM

El banco de tierra es una buena idea. En Galicia en empezó en su momento pero se ha ido dejando morir por falta de interés de sus gestores. Puede ser una idea intermedia pero tenemos que incentivar de alguna manera que la gente con tierras baldías las apunte.

MM

Monhe Monhe Wed 20 Aug 2014 2:53PM

Que os parece esta idea:
Creación de un banco público de tierras.
Todas las propiedades clasificadas como rústico agrario formarían parte del banco de tierras (sin perder la propiedad). Cuando estas tierras estén sin producción durante un tiempo y no existan planes de ponerlas a producir podrán ser solicitadas por quien las necesite. Todo esto con una fuerte regulación y siempre de mutuo acuerdo entre las partes. Si una finca solicitada no quiere ser cedida por su propietario este ha de garantizar que la finca esté limpia de maleza para que no se pierda su capacidad de producción agraria. Se considerará la tierra agrícuola como de interés general y su conservación prioritaria.

MM

Monhe Monhe Wed 20 Aug 2014 2:58PM

Enlazando con las cosas que estabamos discutiendo, sería bueno que este Banco de Tierras también ayudara a la gestión de la propiedad agraria y forestal. Podría tener técnicos que ayudaran en los procesos de parcelación en fincas grandes o de reunificación de parcelas pequeñas/muy pequeñas siempre que el objetivo sea mejorar la producción agraria o forestal.

FSP

FELIX SANZ PASCUAL Wed 20 Aug 2014 3:27PM

Os cuento algo que ocurre en mi localidad. Este año hay excedente de vino y en las bodegas queda todavía vino por vender. Hay grandes productores que se han acogido a las subvenciones que ha dado el gobierno, entre otras espaldera. La espaldera produce mucha uva. Además coincide que riegan y siguen regando lo que incrementa mucho más la producción aunque parece ser de menor calidad. Esto va a llevar a que en la recogida se pague muy poquito lo que a un pequeño agricultor que vive de ello le va a dar muy poco margen de beneficio e incluso hay bodegas que no recogerán uva éste año. Yo creo que no es justo que los grandes productores estén utilizando estas prácticas cuando hay excedente. Tal vez las bodegas si no pueden recoger toda la uva o es mucha deberían recoger los mismos kilos a un pequeño agricultor que a uno grande. Y además prohibir en estos tiempos la espaldera y los riegos.

VDB

Ventura Durruti Buena Fri 22 Aug 2014 5:44AM

Bancos de tierras y que la gestión sea competencia del Consejo Comarcal y/o Municipio.
Os pongo un ejemplo, que considero muy mejorable:

Diputación de León y Consejo Comarcal del Bierzo sellan el mantenimiento del Banco de Tierras del Bierzo. La institución provincial mantiene el objetivo de extenderlo al resto de la provincia y podría 'exportar' la idea a otras regiones.

http://www.ileon.com/politica/041216/una-firma-por-el-futuro-y-expansion-del-banco-de-tierras-del-bierzo

Un acuerdo que da viabilidad a "un proyecto tan importante como es el de recuperar todas aquellas tierras que había de baldío en el Bierzo.

("Borramos" del mapa las Diputaciones provinciales en favor de las Mancomunidas Comarcales de las provincias.)

MRR

Manuel Rodas Ratazzi Wed 27 Aug 2014 10:23PM

La silvicultura, los bosques de maderas nobles, etc, no todo son lechugas y tomates, la tierra es generosa y debe estar al servicio de la sociedad, no sólo del propietario, si no cumple ese papel, no se trata tanto de expropiar, que también, sino de penalizar su dejadez

MM

Marga Mediavilla Sun 7 Dec 2014 10:07PM

Os dejo este vídeo de una experiencia neorrural en Francia. El problema del acceso a la tierra en este caso se resuelve por medio de una asociación que cede tierras a proyectos productivos.
http://vimeo.com/111038742

AG

Alejandro Gutierrez Wed 24 Dec 2014 7:35PM

Creo que no es negativo que grandes empresas o fortunas familiares acumulen muchas tierras. La propiedad no necesariamente es un impedimento para el medio rural. Lo que hay que lograr es que las comdiciones que imponen esas empresas a los trabajadores agrarios que tienen empleados sean iguales o equiparables a las que tienen los trabajadores por cuenta propia.
No hay que erradicar las grandes propiedades ,pero hay que regularlas, claro está.

JVS

Julio Vizcaino Sanchez Fri 9 Jan 2015 6:48PM

solo una pequeña puntualizacion al compañero VDB,en valencia el gran problema al que nos enfrentamos es el minifundismo,por la siguiente razon:No podemos competir contra las grande extensiones ya que no es rentable mecanizar por ejemplo 1 hectarea

MM

Marga Mediavilla Fri 9 Jan 2015 6:56PM

Yo creo que hay que tener muchísimo cuidado con la concentración de tierras y si no mirad lo que está pasando en América Latina y África: los fondos de inversión están comprando la tierra (o expropiándola) a unos ritmos que asustan (creo que el 30% de la tierra de Senegal está en sus manos, por ejemplo). Vamos hacia una nueva aristocracia latifundista de los fondos de inversion y las empresas de distribución, porque las inversiones industriales cada vez son menos rentables (pico del petróleo etc). Y la falta de mecanización fue un problema en el siglo XX, pero...¿y el el XXI?? el petróleo nos está dando un respiro, pero no os fieis, volverá a subir y vamos a tener que ir a una agricultura mucho menos mecanizada, y a ver si somos capaces de mecanizarla sin petróleo, yo espero que si, pero no lo tengo claro.

JVS

Julio Vizcaino Sanchez Fri 9 Jan 2015 7:11PM

Creo que no me he esplicado bien,haver como puedes competir contra grandes extensiones que normalmente son los propietarios de los comercios que exportan nuestros citricos,ten pongo el siguiente ejemplo:Loque a un propietario normal le cuesta de recoger los residuos de una poda el comerciante te tritura 5 veces mas al mismo coste,aver como compites contra esto y asi con todas las faenas agricolas

El 9 de enero de 2015, 19:57, Marga Mediavilla (Loomio) escribió:

Yo creo que hay que tener muchísimo cuidado con la concentración de tierras y si no mirad lo que está pasando en América Latina y África: los fondos de inversión están comprando la tierra (o expropiándola) a unos ritmos que asustan (creo que el 30% de la tierra de Senegal está en sus manos, por ejemplo). Vamos hacia una nueva aristocracia latifundista de los fondos de inversion y las empresas de distribución, porque las inversiones industriales cada vez son menos rentables (pico del petróleo etc). Y la falta de mecanización fue un problema en el siglo XX, pero…¿y el el XXI?? el petróleo nos está dando un respiro, pero no os fieis, volverá a subir y vamos a tener que ir a una agricultura mucho menos mecanizada, y a ver si somos capaces de mecanizarla sin petróleo, yo espero que si, pero no lo tengo claro.

Responder a este correo electrónico directamente o verlo en Loomio ( http://www.loomio.org/d/TSBWEd4o/reforma-de-la-propiedad-agraria-si-o-no?utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment#comment-435419 ).

Dejar de seguir ( http://www.loomio.org/email_actions/unfollow_discussion/30178/jUsB69EfVfWcvhg7TKUs ) para detener correos electrónicos acerca de esta discusión.

Cambia tuspreferencias de correo electrónico ( http://www.loomio.org/email_preferences?unsubscribe_token=jUsB69EfVfWcvhg7TKUs&utm_campaign=thread_mailer&utm_medium=email&utm_source=new_comment ) para darse de baja de los correos electrónicos de Loomio.

JVS

Julio Vizcaino Sanchez Fri 9 Jan 2015 7:19PM

Marga,mira los precios de los citricos que hoy en dia nos estan pagando y apartir de ahi debatimos,

JVS

Julio Vizcaino Sanchez Fri 9 Jan 2015 7:22PM

Por otra parte las cooperativas han fracasado por una mala gestion y mucha corruptela

MM

Marga Mediavilla Mon 12 Jan 2015 9:10AM

Pues por eso mismo, Julio, en África está pasando exactamente lo mismo que aquí. Es muy fácil para las grandes empresas acaparar toda la producción, sobre todo porque controlan la distribución. Los pequeños están ahogados por los precios del gasoil y los insumos, pero incluso en una agricultura mecanizada es más económica la máquina grande y la distribución a lo grande (es muchísimo más económico distribuir en camión que en furgoneta a pequeños comercios).

Pero el que consigan precios más baratos y sean capaces de acapararlo todo no significa que sean buenas. Desde luego en África y América latina no han sido precisamente buenas para el medio rural, son la principal causa del hambre incluso en países como Argentina, granero del mundo, los campesinos pasan hambre. Los campesinos que pasan de ser pequeños y medianos propietarios a ser jornaleros al servicio del agrobusiness son carne de cañón y la población más hambrienta del mundo.

De hecho, si la agricultura ecológica ha sobrevivido en este país ha sido porque ha conseguido salirse de los canales de distribución y ha contactado directamente con un consumidor concienciado y dispuesto a pagar un precio justo. Ahí las cosas funcionan y hay calidad y puestos de trabajo y desarrollo rural. Pero mientras las reglas las impongan supermercados que consiguen sus márgenes no vendiendo cosas sino invirtiendo con el dinero de caja en Wall Street no tenemos nada que hacer.
De todas formas yo miraría con mucha atención lo que se hace en Francia ¿alguien lo conoce?

JVS

Julio Vizcaino Sanchez Tue 13 Jan 2015 6:23AM

Sigo pensando que si no hacemos una concentracion parcelaria y una reconversion varietal controlada estamos abocados al fracaso.Como vas a crear un mercado de la noche a la mañana que pueda absorber la cantidad de citricos que tenemos hoy en dia,conforme tenemos la economia no estamos para pagar fruta ecologica que es mas cara.Es factible introducirla poco a poco pero en un marco de plantacion ordenado.

MM

Marga Mediavilla Tue 13 Jan 2015 8:37AM

Bueno, los que estáis más cerca de la producción conocéis mejor el día a día de estas cosas. Pero no os olvidéis del marco global en el que nos estamos moviendo y que las cosas que han pasado en África y América Latina van a tender a pasar aquí si no se hace algo por evitarlo. Recuerdo a la gente de vía campesina hace 20 años que decía que el campo de CyL no le interesaba a nadie más que para ser un coto de caza para señoritos y que los pueblos se iban a quedar vacíos...y así ha sido.

La producción ecológica es más cara pero da mas puestos de trabajo y nos endeuda menos con el exterior via insumos y gasoil, luego al final se compensa lo que ganamos con lo que perdemos, lo que pasa es que el cambio no se produce solo.

JVS

Julio Vizcaino Sanchez Wed 21 Jan 2015 9:31PM

Julio Vizcaíno Sánchez ha compartido una publicación contigo sobre Google+. Con Google+, compartir en la Web es casi como compartir en la vida real. Más información ( http://www.google.com/+/learnmore/ )

Entra en Google+ ( https://plus.google.com/_/notifications/ngemlink?&emid=CNjgyL-EpsMCFQfD3Aod10oA_w&path=%2F%3Fgpinv%3DAMIXal_hEuJtKXpKjr3kmWMIHA9W8kEwnJZpWdhXQXPh4k29x1tSEewMhPhRQuz_ezl0MO0ZDXw0ZxOmfVE87b7sh20ccupKKUUyFkzhh_sjk8vibrCsEVA&dt=1421875900202&ub=STREAM_SHARE_OFFNETWORK&uob=8 )

( https://plus.google.com/_/notifications/ngemlink?&emid=CNjgyL-EpsMCFQfD3Aod10oA_w&path=%2F107564261808481352869&dt=1421875900202&ub=STREAM_SHARE_OFFNETWORK&uob=8 )

Ver o comentar la publicación de Julio Vizcaíno Sánchez » ( https://plus.google.com/_/notifications/ngemlink?&emid=CNjgyL-EpsMCFQfD3Aod10oA_w&path=%2F107564261808481352869%2Fposts%2FCczoFrtkaUK%3Fgpinv%3DAMIXal_hEuJtKXpKjr3kmWMIHA9W8kEwnJZpWdhXQXPh4k29x1tSEewMhPhRQuz_ezl0MO0ZDXw0ZxOmfVE87b7sh20ccupKKUUyFkzhh_sjk8vibrCsEVA&dt=1421875900202&ub=STREAM_SHARE_OFFNETWORK&uob=8 )

Has recibido este mensaje porque Julio Vizcaíno Sánchez ( https://plus.google.com/_/notifications/ngemlink?&emid=CNjgyL-EpsMCFQfD3Aod10oA_w&path=%2F107564261808481352869%3Fgpinv%3DAMIXal_hEuJtKXpKjr3kmWMIHA9W8kEwnJZpWdhXQXPh4k29x1tSEewMhPhRQuz_ezl0MO0ZDXw0ZxOmfVE87b7sh20ccupKKUUyFkzhh_sjk8vibrCsEVA&dt=1421875900202&ub=STREAM_SHARE_OFFNETWORK&uob=8 ) lo ha compartido con d=30178&u=59617&k=dd8bb3da44d4673b921473ae8831f288@reply.loomio.org. Anula la suscripción ( https://plus.google.com/_/notifications/ngemlink?&emid=CNjgyL-EpsMCFQfD3Aod10oA_w&path=%2F_%2Fnonplus%2Femailsettings%3Fgpinv%3DAMIXal_hEuJtKXpKjr3kmWMIHA9W8kEwnJZpWdhXQXPh4k29x1tSEewMhPhRQuz_ezl0MO0ZDXw0ZxOmfVE87b7sh20ccupKKUUyFkzhh_sjk8vibrCsEVA%26est%3DADH5u8XEYlQ-_fQbsqnjQDNrPIxaP8zNczmY2jAWrB9it2b38Eqm58agaUanwwayROmMFPVuxl6I1ZP1-PIIM47phxXK4zA0zR1vF9O_6qg0szrwo12vSFQBrdStvjZy9AtKEI1hFcQAUNUguLmR45MYaVpb7uiqW3jH75KnPcothDw9qHkFIlYPRgLmn33h2eab09dtUYQq&dt=1421875900202&ub=STREAM_SHARE_OFFNETWORK&uob=8 ) a estos correos electrónicos.
No puedes responder a este correo electrónico. Añade un comentario en la publicación ( https://plus.google.com/_/notifications/ngemlink?&emid=CNjgyL-EpsMCFQfD3Aod10oA_w&path=%2F107564261808481352869%2Fposts%2FCczoFrtkaUK%3Fgpinv%3DAMIXal_hEuJtKXpKjr3kmWMIHA9W8kEwnJZpWdhXQXPh4k29x1tSEewMhPhRQuz_ezl0MO0ZDXw0ZxOmfVE87b7sh20ccupKKUUyFkzhh_sjk8vibrCsEVA&dt=1421875900202&ub=STREAM_SHARE_OFFNETWORK&uob=8 ).
Google Inc.., 1600 Amphitheatre Pkwy, Mountain View, CA 94043 USA