Loomio

NORMAS 01: Las normas del grupo

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 148

========== NORMAS DEL GRUPO ==========

1. Me comprometo a participar al menos cada dos o tres días, y avisar al grupo cuando no pueda hacerlo.

ME COMPROMETO: Javier, Javy, Jesús, Juan Txonta, Momposina, Valentina

2. Primero miraré las TAREAS PENDIENTES para cumplir con mis compromisos más urgentes con el grupo.

ME COMPROMETO: Javier, Javy, Jesús, Juan Txonta, Momposina, Valentina

======================================

Este hilo es para que elaboremos las normas del grupo. Por una parte vamos a aprender a elaborar normas, y por otra, tendremos nuestra propia lista de normas para el grupo.

Pero ¿qué son las normas? Las normas son instrucciones de cómo hacerlo, paso a paso. Por ejemplo, una receta de cocina es una norma. Nos dice cómo hacer un huevo frito (o una paella).

Cada uno de los procedimientos que estamos viendo, son normas. Un procedimiento es como una receta para hacer un brainstorming, un consenso, o cualquier otra técnica. Las normas del grupo tienen que ser como el procedimiento general. Lo que buscamos ahora no es un procedimiento para alguna técnica en particular, sino la receta para saber cómo comportarnos en este grupo, qué hacer y cómo actuar en el grupo.

Las normas facilitan los procesos. En su origen, las normas surgen de la experiencia. Al principio, uno intenta hacer algo. No le sale a la primera, se muestra torpe, pero después de repetirlo muchas veces, va aprendiendo las normas. Aunque no las lea ni las escriba, ni se las aprenda de memoria, va internalizando las normas, va convirtiendo en una rutina el cómo hacerlo. Y así se vuelve experto.

Las normas están ahí para facilitarnos la vida. Encontramos dificultades en nuestra práctica diaria, hasta que construimos, aprendemos e internalizamos la norma.

Las normas son un producto natural del aprendizaje y de la experiencia. Me levanto cada día y me desenvuelvo bien en mi mundo porque estoy obedeciendo miles de normas que he ido construyendo a lo largo de mi vida, a través del aprendizaje y la experiencia. Las reglas sirven para facilitar la actividad, para que el grupo funcione como una máquina bien engrasada.

Atendiendo a nuestra experiencia, a las dificultades que encontramos, tenemos que ir construyendo nuestras normas de grupo. Cada norma debe debatirse y consensuarse. Recordemos que se trata de las normas del grupo. Un grupo con normas es un grupo con estructura, un grupo experto que funciona bien.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Sun 26 Apr 2015 11:28AM

@javy, porque la palabra técnica es "normas". Un grupo tiene una triple estructura: comunicativa, posicional y normativa. Mi función, como monitor, es que nos familiaricemos con esta triple estructura.

La autogestión, autoorganización etc.. son procesos y estructuras normativas.

JC

Javier Clemente Sun 26 Apr 2015 12:53PM

norma
•ley, precepto, orden, reglamento, normativa, estatuto, disposición, bando
•modelo, ejemplo, pauta, patrón, guía, regla, método, directriz, instrucción, indicación, criterio

JCI

Javier Caso Iglesias Sun 26 Apr 2015 3:23PM

Estrategias para Minimizar Conflictos

  • Definir normas claras para la participación en un espacio compartido.
  • Justificar estas normas, indicando claramente los beneficios concretos de las mismas.
  • Someter las normas a criticismo y sugerencias de los participantes, pero dejando claro que hay ciertos valores que son intrínsecos y propios a la naturaleza del espacio compartido y por lo cual algunas cosas no cambiarían (aceptación de porno, promoción masiva, discriminación, ofensas, etc.).
  • Hacer de la aceptación de estas normas una condición para la participación en el espacio compartido.
  • Hacer cumplir las normas en todo momento y para todos, de lo contrario se da pie a acusaciones de parcialización o privilegios.
  • Ofrecer acceso fácil a las normas en todo momento.
  • Mantener un espacio abierto para quejas, críticas, reclamaciones y cuestionamientos. Este espacio servirá tanto para expresar quejas de otros usuarios, del funcionamiento de la plataforma, como para cuestionar las acciones mismas de los moderadores y administradores.
  • Mantener un espacio abierto para sugerencias, propuestas y votaciones.
  • Documentar las acciones de moderación y administración y permitir a los usuarios comentarlas, criticarlas y cuestionarlas.

Fuente de la información:
http://www.socinfo.com/comunidadesvirtuales/conflictoydisenso

JC

Javier Clemente Sun 26 Apr 2015 4:34PM

Primera norma que propongo al grupo…hay veces que uno comete errores…y si esta solo…son para el…si forma parte de un grupo…se comparten…

No se comparten igual cuando el error ha sido una decisión colectiva que cuando ha sido una decisión de uno…creo que he cometido un error en este grupo…digo creo porque no lo tengo claro…así que la norma y el error es más bien una pregunta unida…
Salí del grupo e interactué con otro…el de podemos Italia…mis actuaciones personales las decido yo…en este caso esa acción la traje aquí…sin consultarlo con nadie…después de meditarlo…creo que fue un error…lo es…?¿

Es necesario en los equipos llegar a acuerdos en todo…creo que si…
Que pensáis…?¿

J

Javy Sun 26 Apr 2015 4:41PM

@javier21, en una red descentralizada, el consenso de un grupo pueden ser la propuesta de otro y llegar a otro consenso.

En la red, no se nota mucho; pero en la vida real, hay una cosa que se llama territorio que acaba marcando la mayoría de los acuerdos.

Posiblemente, los acuerdos que se den en Andalucía no se parecerán a los de Cataluña, pongo por caso.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Sun 26 Apr 2015 4:48PM

@javier21 , explícate. ¿En qué crees que has perjudicado al grupo? Muchos de nosotros nos movemos e interaccionamos en diversos grupos.

JC

Javier Clemente Sun 26 Apr 2015 4:57PM

Decidimos ser un grupo abierto...sin interacción con el exterior...creo...yo busque la interacción en una publicación que puse en loomio podemos Italia...sin consultar al grupo...soy muy impulsivo...digamos...eso fue un error o no lo vemos como error...no lo tengo claro...

JCI

Javier Caso Iglesias Sun 26 Apr 2015 5:04PM

Hola @javier21, yo creo que no es un error; más bien todo lo contrario, es un acierto. Si el grupo de Podemos Italia quería ser cerrado que se hubiera configuardo así, si es abierto a conocer y compartir su contenido no se debe de considerar un error que ese contenido se difunda. Más bien habría que agradecerte que lo hayas hecho, pues se ponen en común debates que están surgiendo simultáneamente en todos los grupos de Podemos. Si estamos en lo mismo lo mejor es buscar soluciones juntos.
Por mi parte considero tu acción un acierto. Además, una acción necesaria para el aprendizaje.
Un abrazo amigo Javier. Seguimos en contacto.
Atentamente, Javier Caso Iglesias.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Sun 26 Apr 2015 5:11PM

Si consideramos que una interacción es un mensaje, "me gusta", decisión o votación efectuada en este grupo de LOOMIO, es materialmente imposible que alguien distinto de nosotros pueda interaccionar con el grupo.

Es decir, que dentro del taller solo podemos escribir nosotros. Fuera del taller somos libres para publicar donde queramos y lo que queramos. Podemos hablar de este taller, no es un secreto que debamos mantener oculto.

La verdad es que no sé qué escribiste en ese mensaje de Podemos Italia. No sería correcto que te comprometieras a algo en nombre del grupo, sin contar con el grupo. Pero mientras te limites a informar, mencionar o referir sobre el grupo, no hay problema, creo yo.

JCI

Javier Caso Iglesias Sun 26 Apr 2015 5:20PM

Hola @jesusmano, la informació a la que se refiere @javier21 es la relativa a la pregunta de ¿dónde está la gente? para ello nos referenciaba un hilo de debate sobre esta cuestión de lxs compañerxs de Podemos Italia (http://goo.gl/RxOkdP).
Para mi es una acción totalmente correcta la del compañero, pues esa pregunta a Podemos Italia se ha configurado como lista pública y quién opina sabe que todo el mundo puede leer lo que en ese hilo se publica.
Un abrazo amigos. Atentamente, Javier Caso Iglesias.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Sun 26 Apr 2015 5:33PM

Ah, ¿se trata de eso? Sí lo había leído. No sé qué puede tener de malo.

De hecho, yo mismo he publicado un extracto de tu hilo en Podemos CLM. Si he omitido la referencia a Javier Clemente en ese extracto es porque se trata precisamente de un resumen, pero he puesto un enlace al texto completo de Podemos Extremadura.

J

Javy Mon 27 Apr 2015 4:30AM

Una de las características del trabajo en red (TER) es (o debería ser) que las soluciones de un grupo pueden ser útiles para otro.

Partir siempre de cero (me parece que algunos llaman adanismo) puede ser muy divertido para algunos grupos creativos.

Pero a estas alturas de la película, ya hay un trabajo muy elaborado por parte de algunos compas (sin importar la procedencia) que son tremendamente útiles para casi el resto.

No es cuestión de saber de dónde vienes sino a dónde vas. Y ahí sí que convendría que nos pusiéramos de acuerdo.

J

jesus Mon 27 Apr 2015 10:43AM

Las normas son como la sal; necesarias pero en cantidad supones un proceso de encasillamiento. COLESTEROL

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Mon 27 Apr 2015 12:00PM

@jesus58 , me gusta lo que has dicho. Las normas justas son las que necesitemos para funcionar bien y consensuemos entre todxs.

@Javy, también me gusta lo que has dicho. Me ha recordado cómo trabaja el científico. El científico nunca parte de cero, primero recopila todo el conocimiento que existe sobre el tema que está investigando, y a partir de ahí continúa.

Pero para que un científico pueda hacer eso, primero tiene que aprender a ser un científico, familiarizarse con el método científico, formarse y organizarse como científico. Y ahí si que debe empezar desde cero.

Nosotros también tenemos que empezar desde cero a aprender y practicar los procesos de grupo. Quizás algunx de nosotrxs tenga alguna experiencia en eso, pero como grupo hemos de empezar a construirnos desde cero. Un grupo es como una persona.

No es que vayamos a inventar la rueda. Esos procesos y estructuras de grupo ya están muy estudiados, pero cada grupo debe construirse a sí mismo por primera vez, y cada experiencia de crecimiento es única. De la misma manera que las personas ya están inventadas, pero cada persona, desde su nacimiento, debe construirse a sí misma partiendo de cero, como experiencia única, como proyecto único, como historia única.

J

Javy Mon 27 Apr 2015 2:59PM

@jesusmano, con la poca experiencia que tengo en asuntos asamblearios, he podido comprobar que las asambleas locales o temáticas funcionan relativamente bien.

El problema surge en lo que yo denomino asambleas de 2º grado. Es decir, las que está formadas por varias asambleas locales o temáticas.

Lo más cómodo es elegir delegados o enlaces que indefectiblemente acaban formando un cúpula que desvirtúa todo el proceso.

Pero como ahora estamos en una asamblea de 1º grado, ya dejaremos ese asunto para una mejor ocasión.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Mon 27 Apr 2015 3:29PM

En mi experiencia, las asambleas locales no han funcionado. A la primera asistieron unas cien personas, pero enseguida se redujeron a 30 y luego a la mitad. Que yo sepa, no han conseguido gran. cosa, excepto enzarzarse en asuntos internos y aburrir al que pasaba por allí .

Por. lo. que leo en loomio de CLM y Extremadura, es igual en todas partes. Hace ya tiempo que no se celebra ninguna asamblea en mi pueblo.

Por otra parte, esto que hacemos nosotros no es una asamblea. Somos un grupo.

JCI

Javier Caso Iglesias Mon 27 Apr 2015 5:25PM

Hola amigos @jesusmano, @Javy, vosotros dos soís los que tenéis más experiencia del grupo. Me refiero a nivel de metodología. Yo llevo más de 30 años participando en movimientos sociales, políticos y, especialmente, en el movimiento sindical; pero el sindicalismo alternativo carece de herramientas eficaces, sobre todo en lo relativo a trabajar unitariamente. Hay muchos sindicatos alternativos al sistema y al régimen pero son incapaces de coordinar adecuadamente sus luchas y trabajar, superando diferencias, por conformar una gran confederación sindical alternativa que pudiera ser realmente condicionantes de la situación que padecemos. Pues atomizados no llegaremos lejos.
Al movimiento social también le ocurre lo mismo. Está muy atomizado. Las mareas ciudadanas están bien, pero hay que ir a más. Hay que elaborar una alternativa global si queremos modificar en algo al sistema. Haciendo cada cual la guerra por su lado nada conseguiremos.
Por todo ello está muy bien este Grupo-Taller, para saber organizarnos eficazmente como grupo y luego poder hacer un buen papel en las asambleas, de primer o segundo grado, que se convoquen.
Todo está por hacer a pesar de que hay mucho hecho.
Un abrazo a los dos. Atentamente,
Javier Caso Iglesias.

J

Javy Mon 27 Apr 2015 5:36PM

@javiercasoiglesias, hay que tener cuidado con lo que llamamos movimientos sociales.

Cuando luego vienen las manifestaciones, hay que ver quiénes van en la cabecera y las banderitas que se ondean.

JCI

Javier Caso Iglesias Mon 27 Apr 2015 5:48PM

Así es amigo @Javy, es una pena ver esas luchas de banderitas y esas peléas por estar en la cabecera de la pancarta. Por mi parte soy contrario tanto a una cosa como a la otra. Es mas eficaz y efectivo que cada persona a nivel individual porte su pequeña pancarta con un lema con el que se identifique. El 15M fue un ejemplo en esto. Nada de exhibición de banderolas de partido y pocos pancartones de cabecera. Lo que vimos fueron masas de personas conscientes que salían a la calle con su propia reivindicación sumándola a otras reinvindicaciones y todxs juntxs haciendo piña por lo que es de todxs.
Lo dicho, totalmente de acuerdo con lo que dices.
Un abrazo amigo Javy. Seguimos en contacto.
Atentamente, Javier Caso Iglesias.

V

Valentina_Dur Tue 28 Apr 2015 6:27PM

AL ser un grupo cuya participación es libre y la motivación es aportar lo que podamos, sugiero pocas normas pero mucha comunicación.

Las normas que pondría son las típicas de netiquete, respeto y cuidado de las los compañeros y hablar con franqueza.

J

Javy Tue 28 Apr 2015 6:40PM

@valentinadur, al ser este un grupo virtual, las normas de netiqueta son prácticamente obligadas respecto a la comunicación.

Pero aparte de la comunicación, también tiene que haber otras normas propias del grupo.

En cualquier caso, soy partidario de poner el menor número posible de normas. Por si mí fuera, solo pondría las de buen gusto y buen humor.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Tue 28 Apr 2015 11:48PM

"Pocas normas pero mucha comunicación"

Te tomo la palabra, @valentinadur .

La comunicación es imprescindible. Si no nos comunicamos, si no interaccionamos, si no participamos, simplemente el grupo no funciona.

Está claro que todxs lxs miembrxs del grupo debemos avanzar juntos en las dinámicas y el aprendizaje. No participar no tiene sentido. Debemos internalizar alguna norma que defina este compromiso. Yo la expresaría así:

Me comprometo a participar al menos cada dos o tres días, y avisar al grupo cuando no pueda hacerlo.

Se le puede dar una forma mejor, debatir, consensuar, etc, Las normas tienen que ser procedimientos concretos, precisos, operativizables, evaluables... Respeto, responsabilidad, franqueza, etc no son concreciones operativizables ni evaluables.

J

Javy Wed 29 Apr 2015 7:42AM

De hecho, las nuevas formas de gestión inciden en gestionar menos y comunicar mejor.

JCI

Javier Caso Iglesias Wed 29 Apr 2015 10:21AM

Totalmente de acuerdo con las aportaciones de @jesusmano y de @Javy
Mucha comunicación. Con ella las normas se entienden mejor y se internalizan antes.
Para ello la participación activa en este Grupo-Taller es muy necesaria y, entre todxs, la tenemos que hacer además muy atractiva.
Un abrazo a todxs. Atentamente, Javier Caso Iglesias.

JT

Juan Txonta Wed 29 Apr 2015 7:34PM

El tema de las normas es un tema importante que acaba por referir a legislación y justicia.
Si tenemos una visión informada de esto tendremos una base para afrontar aquello.
Acerca de las normas (reglas o leyes).
Reflexionemos primero lo que la historia y el conocimiento heredado nos enseñan.
La sabiduría popular dice: "cualquier ley es mejor que la ausencia de ley" (casualidad tecleando esto en google entrecomillado nos da dos resultados que refieren a Anguita y webs revolucionarias, casualidad; la cita no es suya) pero la sabiduría popular también nos dice que "entre justos no son necesarias leyes" ¿como se entienden ambos proverbios a la vez? sencillamente depende de quién es a quién va dirigida la norma. Entonces la pregunta ¿que tipo de normas necesitamos? ¿cuales nos convienen?
Algo en este sentido se lee en la historia de las leyes de la religión de dios a su pueblo. Con Moises fueron los doce mandamientos. Pero a la vuelta de los años se redujeron a una que las contiene a todas. S. Pablo fue por ahí diciendo "hasta hoy erais esclavos de la ley pero ahora el amor de Jesus os ha hecho libres". Entiendo a los que estas referencias les resulten fuera de lugar pero se puede apreciar que las dinámicas tienen incluso aquí gran paralelismo (como sucede con el imaginario global histórico lo mismo para el materialismo dialéctico que para el cristianismo venimos de un mundo sin clases, sin dominaciones y castas y volveremos a el)
Siguiendo con la reflexión escuché en una ocasión una definición normativa básica que me gustó por su capacidad de síntesis "Todo te está permitido pero no todo te conviene"
Bien, asimilando y comprendiendo lo que dicen experiencia y consejo acerca de normas ... ¿que necesitamos? ¿que es lo que nos hace falta? Como dice @javiercasoiglesias mis reflexiones que dejo a vuestro mejor criterio.
No descuidéis que en este tema en este post y en este comentario estamos tratando las bases mismas de nuestro sistema jurídico legislativo.
Acerca de las normas mencionadas netiquete es una apreciación también subjetiva, lo mismo que "si intentaré cada dos o tres días participar" ¿pero si no puedo? será al cuarto.
Enfin colegas, una cosa es el consenso sobreentendido y otra aplicar las penalizaciones contempladas (si fuera el caso).
Entiendo que meditar y reflexionar sobre esto es lo verdaderamente importante.
Si nos entendemos, asunto resuelto y si no por resolver.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Wed 29 Apr 2015 7:56PM

Efectivamente, el tema de las normas es la clave del funcionamiento de un grupo. Un grupo que funciona es un grupo con normas. Un grupo que no funciona es un grupo sin normas.

Mi principal interés desde que escribí la cabecera es que todxs lxs miembros de este grupo entendamos qué son exactamente las normas y para qué sirven. Solo después de que esto suceda, podremos empezar a construir normas.

Y bien. ¿Qué son las normas? Las normas son lo que hace que algo funcione.

Las normas no están ahí para castigar a quien las incumple. El castigo de no cumplir las normas es que no se consigue el objetivo perseguido. Que no obtenemos lo que queremos obtener. Que lo que queremos que funcione, no funciona.

Por ejemplo, si quiero freirme un huevo, tengo que seguir las normas. Sí, hay normas para freir huevos. Hay normas para conseguir cualquier cosa, para realizar cualquier actividad. Si sigo las normas, lo conseguiré. Si no las sigo, no obtendré el logro que deseo alcanzar.

Todo en la vida es como un juego, y tiene sus reglas.

Las reglas no te las impone nadie, porque nadie te debe imponer tus metas. Las normas te las tienes que construir tú, y si formas parte de un grupo, el grupo, y si formas parte de una sociedad, la sociedad.

Primero decides qué es lo que quieres hacer, conseguir, lograr. Luego construyes las normas (= estructura = organización) que son la escalera, el procedimiento que te conduce a la meta que te has propuesto (como persona, como grupo, como comunidad, como organización, como institución, como sociedad...).

Las normas es lo que hace que la persona, el grupo, la sociedad... funcione y se autorrealice como persona, como grupo o como sociedad.

INB

isolda navarro BÜRG Wed 29 Apr 2015 7:57PM

@juantxonta ..tu comentario me gustA y me tienta...sin amor al grupo (este por ejemplo) no hay ley que valga...y habiendo respeto e interés colectivo hacen falta normas?...pues...no se si hacen falta pero, en un grupo que funcione, las normas brotan por si solas....

Son aciertos que se consolidan...me parece.Yo hablo mÁs bien de oídas porQue soy de los errantes...pero veo que mis vecinas preparan migas cuando llueve...limpian las tumbas para el 1 de Noviembre...se cambian de ropa para Salir a la calle.....una larga lista de cositas que a nadie obliga pero que, al parecer, importan..

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Wed 29 Apr 2015 8:07PM

El amor y otros valores relacionados, como el ansia de justicia, el compromiso con la sociedad, la responsabilidad, la honestidad, etc... es una de las cosas que más nos motiva a construir metas, y por lo tanto, a construir normas para alcanzar esas metas.

INB

isolda navarro BÜRG Thu 30 Apr 2015 9:26PM

Norma que propongo...procurar reflexionar sobre los compañeros, tenernos presentes, no dejarnos colgados Los unos a Los otros...seguro que me entendeis y sabeis concretarlo meJor que yo

J

Javy Fri 1 May 2015 8:14AM

Me ha parecido entender que este proceso tiene tres fases:

  1. Taller
  2. Nodo
  3. Red

Todo parece apuntar a que en esta primera fase en la que estamos, las normas tienen que ser muy sencillas para facilitar la comunicación y los cuidados.

En fases posteriores ya nos podemos poner un poco más exigentes de cara a la eficacia.

Con que en este taller aprendamos las técnicas básicas para la toma de decisiones en colectivo, vamos más que sobrados.

Ya nos meteremos en otros berenjenales en fases posteriores.

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Wed 6 May 2015 9:16PM

Estos días estamos votando dos normas. Las he puesto en la cabecera para que se vean mejor, junto con los miembros que las han aceptado. Si aún no lo has hecho, puedes ir a TAREAS PENDIENTES y aceptarlas o rechazarlas. Hasta ahora nadie ha rechazado, pero solo la mitad del grupo ha aceptado.

Estas dos normas son suficientes para que el grupo funcione. Y también nos muestran para qué sirven las normas: precisamente para que el grupo funcione.

Naturalmente, para que sean efectivas, deben hacerse cumplir. De hecho, técnicamente no serían normas si no hubiera castigo por no cumplirlas. Las normas son pa cumplirlas.

Naturalmente, está de más en nuestro grupo hablar de un sistema punitivo para quien no cumpla las normas. Es cada cual quien se compromete a cumplirlas y quien debe sentirse mal si no las cumple. Los miembros del grupo le podemos dar un tirón de orejas virtual, y ya está. El castigo por no cumplir las normas es que el grupo no funciona, y ese es el peor castigo. No hace falta más.

Ahora el problema está en esa mitad del grupo que no contesta, no participa, no aparece... ¿Qué soluciones se os ocurren?

V

Valentina_Dur Wed 6 May 2015 9:39PM

Quien las incumpla redacta los documentos finales :-)

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Wed 6 May 2015 9:55PM

El caso es que no las van a incumplir, porque simplemente no aparecen. Ni para decir que si, ni para decir que no, ni para recoger premios, ni para cumplir castigos... y si esperamos que redacten algo, nos van a salir telarañas...

INB

isolda navarro BÜRG Thu 7 May 2015 10:17AM

Es verdad...es frustrante...salvo que queramos un grupo de 5 o 5 y medio...porque yo, con lo poco que manejo internet etc...soy poco útil...bueno...NO, qué tontería....aporto oxigeno...muy útil para la combustión...pero poco más....este finde me pongo a repasar hijos y recopilar ideas y links...aunque luego, ya veremos si soy CAPAZ DE ORDENARLAS EN ALGUNA PARTE

JMM

Jesús Manuel Martín Fernández Thu 7 May 2015 10:38AM

@MOMPOSINA , para realizar las dinámicas del entrenamiento básico y aprender a funcionar como un grupo, no necesitas saber más de lo que sabes del manejo de internet. Si te quieres meter en empresas mayores, pues despacito y buena letra. Ya irás aprendiendo lo que te interese y necesites.

Respecto a las reglas 1 y 2, quien no responde es lo mismo que si respondiera que no: "Me he inscrito en este grupo pero no me puedo comprometer a participar, consideradme un observador o participante que irá a su aire, no me esperéis".

Y, en efecto, el grupo activo se reducirá a la mitad. Pero tiene que ser así. Un grupo tiene que marchar unido, avanzar juntxs, aprender juntxs a funcionar como grupo. No hay grupo bueno hasta que no se acepta ese compromiso y esa interdependencia. Conseguir los objetivos en un grupo requiere el trabajo común.

JCI

Javier Caso Iglesias Thu 7 May 2015 7:29PM

Muy bien explicado por parte de @jesusmano
Tal vez pueda servir este proceso de experiencia para nuevas acciones formativas similares a esta y que repliquemos. Por ejemplo, invitar primero a la acción formativa a un mayor número de personas y abrir un hilo con las normas. Insistir en esas normas una y otra vez hasta que sean interiorizadas bien. E ir inscribiendo en el Grupo/Taller exclusivamente a las personas que se hayan comprometido, desde el principio, con esas normas; entre las que se encuentra la relativa a la responsabilidad de participación activa en el grupo.