Loomio

Energia solar, empleo e independencia energética

AV Alfonso Vallekas Public Seen by 210

Hola, dejo un artículo de Scientific American donde hablan de la enorme cantidad de empleos que se han creado en el sector de la energia solar en EE. UU., mayor que el creado por otros gigantes tecnológicos como Apple o Google. Es algo que no veo suficientemente reflejado en las discusiones públicas y que creo que es muy relevante para España por nuestro potencial solar, la necesidad de crear empleo sostenible, el I+D+I asociado.

http://www.scientificamerican.com/article/solar-power-sees-unprecedented-boom-in-u-s/

DG

Domingo Guinea Wed 7 Sep 2016 8:30AM

Alba y Teresa,
Se agradece la atención al tema y la opinión.
Más allá de una "política alternativa", hemos de plantear una estructura socio-económica sostenible donde los recursos, entre ellos la energía, juegan un papel crítico.

CR

carlos ruiz Wed 7 Sep 2016 3:57PM

tcoincido en lo interesant ede este hilo y en las buenas aportaciones

DG

Domingo Guinea Wed 7 Sep 2016 6:58PM

En efecto, el sol nos ofrece en cada lugar, en cada casa, mucha más energía de la que gastamos. Perdemos en transporte y transformación 5 de cada 6 unidades de energía consumimos. La captura y uso directo reduce pérdidas y abarata en gran medida el proceso.

En la normativa española el vertido eléctrico desde las renovables fue un chollo insostenible y ahora es un delito ... también insostenible. la restricción normativa desaparece si pasamos localmente del sol a la demanda: calefacción, refrigeración, agua caliente, etc. etc. Es posible, barato y mucho más eficaz.

Un ejemplo. Entorno a la mitad de la población del planeta no tiene acceso a las cadenas de frío para conservación de alimentos, vacunas y otros productos. El problema no es el coste de los frigoríficos sino la ausencia o inestabilidad de la red eléctrica. Un apagón supone la pérdida de todo lo almacenado.

La solución es hoy posible de forma local a una fracción del coste de las grandes infraestructuras necesarias para electrificar estas regiones. Esto supondría salud, alimentación, bienestar, transporte y muchos puestos de trabajo.

JMP

Poll Created Wed 1 Mar 2017 10:57AM

energias renovables Closed Sat 4 Mar 2017 10:02AM

el articulo es fantástico y real, creo que el futuro esta en las energías renovables, tanto por el empleo que pueden proveer como por un futuro limpio y sin cambio climático

Results

Results Option % of points Voters
Agree 100.0% 9 TG RRB OX DG AP JA J A MC
Abstain 0.0% 0  
Disagree 0.0% 0  
Block 0.0% 0  
Undecided 0% 293 C DU GR V PGD HSB JBT DR S ARD JG JG PL IM JMC F V LO MR JP

9 of 302 people have participated (2%)

A

Antonio
Agree
Wed 1 Mar 2017 11:23AM

Esto no es nuevo, la situación actual de las operadoras eléctricas es insoportable. Además de las horas de sol que gozamos en España. Los km. de costa que tenemos. Además de las eólicas.
las zonas de minería del carben pasarían a trabajar en renovab

OX

Orencio x
Agree
Wed 1 Mar 2017 12:08PM

Que la fotovoltaica iba a bajar de precio era algo archisabido desde hace mas de una década.
La electrónica, fotovoltaica es una rama de ella, se caracteriza por su continuada bajada de precio y simultáneo incremento de prestaciones.
Eso continuará

JA

Jordi Anguela
Agree
Fri 3 Mar 2017 10:04AM

completamente de acuerdo que debe fomentarse el uso de las energías renovables y luchar por la independencia energética.

OX

Orencio x Wed 1 Mar 2017 12:24PM

Si hay que planificar hay que hacerlo con vista al futuro, sin embargo parece que nuestros planificadores son incapaces de salir de su ensimismamiento y demuestran una vez tras otra, una total incapacidad de hacerlo.

Es tan fácil como leer el pasado y a partir de ahí proyectar el futuro, es cierto que no siempre se cumple pero si en la inmensa mayoría de las ocasiones.

IHM

Ignacio Hernández Morato Thu 2 Mar 2017 3:21PM

Buenas. Vengo del Área de Políticas Científicas e I+D+i. En los documentos que estamos realizando ahora valoramos que una de las líneas dentro del cambio del modelo productivo pasa por un cambio en la producción eléctrica invirtiendo en proyectos de energías renovables. Mis preguntas serían, ¿la tecnología necesaria para innovar en energía F.V. está al alcance de España? ¿Las materias primas son fácilmente accesibles o están restringidas a determinadas partes del mundo? ¿Cuál seria un diseño hipotético de un plan de reindustralización basado en la energía F.V.?

OX

Orencio x Fri 3 Mar 2017 12:43AM

La tecnología fotovoltaica se desarrolló en España, se podría decir que prácticamente se invento aquí, un tal Antonio Luque https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Luque_L%C3%B3pez , que al no ser futbolista, cantante o similar, resulta ser un absoluto desconocido en su propio país, es la persona que mas desarrollado la tecnología fotovoltaica en todo el mundo.

Fundó las primeras empresas de fabricación de paneles fotovoltaicos en España pero que debido al gran apoyo que recibió, lo habitual en las empresas tecnológicas en España, no tardo en ir a la quiebra.

Con esto te contesto a la primera parte, en cuanto a la segunda es fácil, el material de las células fotovoltaicas es mayormente silicio, uno de los elementos mas abundantes en la tierra, incluso en España.

En cuanto a la reindustralización en base a paneles fotovoltaicos siento decirte que se pasó el momento, ahora todo eso se fabrica en China, cuestión de costes mayormente.

Si se quiere plantear un plan ha de hacerse a futuro y mientras que el futuro es fotovoltaico su fabricación ya es pasado.

Hay muchas actividades en las que si hay futuro, coches eléctricos por ejemplo y otras en las que incluso ni siquiera se necesitan materias primas o grandes inversiones en tecnología basta con usar el talento y de eso por aquí abunda, hablo de desarrollos software, internet de las cosa, inteligencia artificial, etc, etc.

Saludos

IHM

Ignacio Hernández Morato Fri 3 Mar 2017 3:09PM

Me imagino que habrá F.V. de primera, segunda, tercera ... generación. La producción de la generación actual está en China, pero está tecnología tendrá capacidad de desarrollo. Y lo mismo con otras fuentes de energía renovables. China será líder en producción por ser un sitio de bajos sueldos y nulas regulaciones medioambientales. Tal como va evolucionando el mundo no se puede descartar que el mundo global este llegando a su fin tal y como lo conocemos.

Sobre los coches eléctricos soy parcialmente escéptico debido a que los materiales para producir las baterías se encuentran en otros países, lo que nos hace dependientes a una situación geoestratégica como lo hace actualmente el petróleo. Es además un campo donde los estadounidenses están poniendo mucho dinero por la cuenta que les trae ya que sus ciudades están diseñadas para que su población se mueva en coche. En Europa lo tendríamos más fácil para librarnos de esa dependencia.

Sobre lo último, el desarrollo de software e inteligencia artificial tiene un impacto muy limitado en el empleo y para ello no hay una red industrial de alta tecnología en telecomunicaciones en la que España pueda apoyarse. Es preciso desarrollar esa red industrial y apoyandose en ello se puede generar empresas colaterales basadas en el desarrollo de software.

OX

Orencio x Fri 3 Mar 2017 4:07PM

Parece que no estás de acuerdo en nada conmigo.
No nos equivoquemos con China, pese a la manipulación de los medios occidentales, la realidad es que China es una nación con una tecnología que no tiene nada que envidiar a otros países. Si España fue capaz de desarrollar la fotovoltaica con lo mal visto que esta aquí eso de desarrollar nada, China que por ejemplo tiene industria aeroespacial de sobra no tendrá ningún problema en mantener su liderazgo en fotovoltaica, no es solo cuestión de mano de obra barata.

No,el coche eléctrico no crea dependencia como el petroleo, a diferencia del petroleo, las baterías no se consumen, solo se degradan pero la materia prima sigue ahí, solo es cuestión de reciclar una y otra vez. Pero una de las cosas mas interesantes de los coches eléctricos es que a diferencia de los actuales, casi todo el coche es reciclable, ya que los motores eléctricos apenas sufren desgaste con el uso, tampoco las unidades de control, por lo que ambas piezas que constituyen mas del 50% del coche se pueden utilizar de nuevo a coste casi cero, sin necesidad de estar importando continuamente

¿Una red industrial de alta tecnología en telecomunicaciones? ¿Que demonios es eso?, pretendes que en base a tan absurda afirmación nos dediquemos todos a servir platos o a cultivar pepinos mientras hacen esa red.

En España se ha desarrollado tecnología de software a puñados sin necesidad de "red industrial de alta tecnología", es cierto que buena parte ha acabado en manos extranjeras porque aquí no había quien la aprovechara y te aseguro que se muy bien de lo que hablo porque he sufrido y sigo sufriendo actualmente eso en mis propias carnes, pero en mi caso el obstáculo ha sido y sigue siendo la insoportable administración española.

Por eso estoy en Podemos, porque pienso y creo que hay muchos que piensan lo mismo, que la causa profunda de nuestros males es nuestra insoportable administración.

IHM

Ignacio Hernández Morato Sat 4 Mar 2017 5:48PM

Por partes:

No estoy diciendo que China sea una nación atrasada tecnológicamente. Simplemente digo que la F.V. siendo una tecnología con potencial de expansión no parece una decisión inteligente abandonar su I+D+i en España ya que las patentes en el extranjero las terminaríamos pagando en nuestras facturas haciendo un poco más difícil el cambio de modelo productivo. En ese sentido, España tiene que hacer un esfuerzo en investigación en energías alternativas ya que es uno de los principales problemas que tiene.

El coche eléctrico es un avance pero hay problemas que solventar. El primero es el mismo reciclaje. Sin red industrial que se dedicase al reciclaje las soluciones son dos: una exportar basura que pueden o no reciclar; y dos, acumularla en los vertederos. En segundo lugar, el coche eléctrico para que tenga impacto en la economía española tendría que ser producido por empresas españolas, usando materiales españoles y con patentes españolas. A día de hoy nada de eso hay, ni parece que lo vaya haber en un futuro cercano. Por consiguiente, es un avance pero que para los españoles va tener un impacto limitado.

Un red industrial de alta tecnología es simple y llanamente reindustrializar el páis. En otras palabras, cambiar el modelo productivo actual de una industria de bajo valor agregado muy sensible a sueldos bajos, escasa regulación y poco I+D+i a otra de alto valor agregado de sueldos decentes, respetuosa con el medio ambiente y basado en el I+D+i. Una mejora en el sistema de I+D+i que sea la palanca de una cambio de modelo productivo puede servir para una industria que permita un cambio de modelo energético con proyectos de ingenieros en innovación de fuentes de energía o para cultivar los mejores pepinos del mundo con aplicación de la biotecnología y de los estudios en ecología.

Las aplicaciones informáticas españolas se han creado y se han comprado porque ha llegado tarde. Y eso ha ocurrido porque no se ha creado una red de industrias de telecomunicaciones a tiempo. No es casual que la mayoría de las empresas gigantescas que compran a las pequeñas se encuentran en San Francisco. Casualmente es la región donde se desarrollo la moderna industria de la informática. Simplemente son tan grandes porque cuando empezaron no había nadie con las que competir. Ahora, la situación es bien diferente y estas gigantescas empresas se aprovechan. Al final en España no queda nada. Sin una industria del hardware autóctona las pymes españolas siempre van a estar vendidas frente a las grandes.

Que la administración de asfixiantes es cierto, pero no es el único factor que nos hunde.

OX

Orencio x Sat 4 Mar 2017 8:00PM

Bien, parece que ya nos vamos acercando.

China: lo podemos dejar por cerrado en este punto.

I+D+i en España: antes hay que arreglar la administración, que no es el único pero si el mas decisivo de los factores que hunde el I+D+i en España, claro que para solucionar eso habrá que arreglar previamente la causa de ese situación y eso ya es mas complejo.

Coche eléctrico: el reciclaje del coche eléctrico es un caso un tanto especial como ya he intentado explicar.
Si recurrimos al concepto clásico de reciclaje, achatarrando primero para luego usar la chatarra como materia prima, entonces no salimos del agujero.
Defiendo reutilizar sin achatarrar, algo que se puede hacer con muchas cosas pero que es especialmente fácil en los coches eléctricos por lo que ya he explicado en entradas anteriores.

En cuanto a lo de empresas/materiales/patentes españolas/españoles/españolas, es un concepto peligroso. Un tal Franco lo intentó, eso se denominaba "autarquia", cualquiera de nuestros compañeros economistas te puede explicar mejor que yo, las consecuencias de tales comportamientos en un mundo globalizado como el nuestro.

En tu entrada de ayer hablabas lanzabas el concepto de red industrial de alta tecnología en telecomunicaciones, algo que me produjo confusión, creo que ahora está mas claro lo que querías decir.

No se cual es tu experiencia en I+D+i, pero yo llevo unos 40 años metido en ella, creo que se de lo que hablo. Al poco de empezar tuve la tentación de irme a montar una empresa en EEUU, país que ya conocía. No lo hice y la monté en España, como consecuencia de ello, he trabajado 20 veces mas para conseguir 20 veces menos, no soy el que mas sabe de esto, pero algo mas que la media creo que si he aprendido.

Las grandes industrias tecnológicas americanas, no empezaron siendo grandes, todo lo contrario, pero encontraron un caldo de cultivo que aquí ni soñamos, eso les permitió crecer y ahora son grandes y se aprovechan de ello, claro que si, pero aquí si montas una micropyme con una buena idea lo tienes muuuuuuy crudo. Si tienes interés te cuento los obstáculos que te vas a encontrar. Es mucho mas fácil establecer "contactos", dar un par de "pelotazos", creo que ahora se van a llamar "urdangarazos" y a vivir que son tres días.

¿Industria de hardware autóctona?, si te refieres al mundo de la electrónica siento comunicarte que ese tren lo perdimos hace ya muchos años, quizá se produzca un cambio tecnológico que nos permita subirnos a él en algún momento pero actualmente es utópico. No solo nosotros, la mayoría del mundo "civilizado" se ha quedado fuera. Hay cosas mucho más accesibles, perfectamente a nuestro alcance y que sin embargo estamos dejando escapar.

A

Antonia Fri 3 Mar 2017 10:32AM

Ya vamos bien retrasados... lo que es increible es que no estemos usando las energías renovables y limpias en nuestro país ¡ya! que estamos sobrados de sol, agua y viento.

JA

Jordi Anguela Fri 3 Mar 2017 11:44AM

Cuando estuve viviendo en Sydney hace unos años tuve la oportunidad de conocer a Michael Mobbs que ha reformado su casa para hacerla sostenible. También ha explicado todo el proceso escribiéndolo en un libro.

Su casa sigue conectada a la red eléctrica aunque buena parte de la energía la producen sus paneles solares.

De él guardo una frase que tengo grabada fuego en la memoria:
“Este año el precio de la luz ha subido un 10% y seguirá haciéndolo así cada año. A mi eso me da igual ya que produzco la mayor parte de lo que consumo”

Me gustaría que todos los hogares pudieran hacer lo mismo ya que eso es posible.

Más info: http://www.sustainablehouse.com.au/

DG

Domingo Guinea Sat 4 Mar 2017 12:24PM

El transporte es otro tema a replantearnos en el inmediato futuro. Del gasóleo o gasolina a los híbridos, vehículos eléctricos e incluso a los de hidrógeno con pilas de combustible de Honda, Toyota o Hyundai, el modelo de transporte permanece. La energía y motorización se concentra sobre el vehículo aumentando su peso y limita la eficiencia del sistema.
Incluso en el transporte colectivo esta ineficiencia persiste al mover 1000 toneladas de un tren AVE para transportar 440 pasajeros, cuando viaja completo, con una enorme motorización de 5MW.
Los tradicionales veleros muestran un modelo alternativo donde la energía se captura del entorno y se usa donde y cuando se precisa. ¿Es posible aplicarlo en el transporte terrestre con la radiación solar directa?
Algunas respuestas:
1.- La energía recibida sobre la red viaria española es unas veinte veces superior al consumo actual.
2.- Existe tecnología disponible para su captura, acumulación y utilización en el movimiento de vehículos ligeros tanto urbanos como interurbanos con velocidad y flujos de tráfico similares a los actuales.
3.- La contaminación asociada sería cero con potenciales excedentes de energía de calidad (electricidad o hidrógeno)
4.- El coste a precio de mercado actual estaría entre la quinta y la décima parte de un sistema convencional (tren, bus, autovía) con prestaciones similares.
http://www.car.upm-csic.es/lerh/index.php/es/videos

La pregunta es ¿A quien beneficia y a quien perjudica el planteamiento?