Loomio

PROCESOS Y ESTRUCTURAS que tienen lugar en un grupo

JMM Jesús Manuel Martín Fernández Public Seen by 72

Los grupos pueden ser las herramientas más poderosas de la transformación social. Son máquinas potentes, pero si no sabes manejarlos, pueden ser tan peligrosos como un coche de carreras pilotado por un niño. Por otra parte, un grupo —para que funcione bien— debe ser pilotado coordinadamente por todos sus integrantes. No dejemos que dependa de un único líder experto. Todos sus miembros deben saber pilotar.

Para que un grupo funcione bien, sus integrantes deben dominar los procesos y las estructuras que tienen lugar en un grupo. Si no dominas esto, no vas a poder participar en los grupos, y si participas, vas a tener que dejar que otros te lleven a donde no quieres ir, o incluso puede que te estrelles.

Por desconocimiento e impericia de los procesos grupales, muchas cosas pueden salir mal. Por eso conviene aprender todos estos procesos en un entorno seguro, en un grupo-taller o grupo de formación.

Procesos de RELACIÓN y procesos de TAREA.

Los procesos de relación sirven para comunicarnos, para compartir con otras personas lo que pensamos, sentimos o hacemos. Los procesos de tarea sirven para alcanzar metas y objetivos concretos, medibles y evaluables.

En los GRUPOS PRIMARIOS (la familia, la pandilla, los amigos...) predominan los procesos de relación. En los GRUPOS SECUNDARIOS (la clase, el equipo, los compañeros de trabajo...) predominan los procesos de tarea. Se considera que un grupo centrado en la tarea pierde eficacia si concede demasiado espacio a la relación, y un grupo centrado en la relación no podría ser eficiente en la resolución de tareas, porque pierde mucho tiempo en la relación. Hay que encontrar el equilibrio adecuado para cada situación, insistiendo en que ambos tipos de procesos (relación y tarea) son fundamentales para que un grupo funcione óptimamente. Sin uno de ellos, el grupo está cojo. La fortaleza de un grupo no se alcanza sin potenciar los dos.

Al principio, el aprendizaje está centrado en la relación, y solamente cuando ésta ha alcanzado un grado de estabilidad y madurez suficiente se comienza el aprendizaje de los procesos de tarea. Los grupos que se lanzan precipitadamente a los procesos de tarea suelen fracasar por no saber solventar los conflictos derivados de los procesos de relación (no saben comunicarse, llegar a acuerdos, tomar decisiones, intercambiar papeles o resolver conflictos. Por lo tanto, no hay cohesión de grupo, y el grupo se rompe en cuanto surgen las primeras tensiones.)

Una vez que el grupo aprende a controlar los procesos de relación, los procesos de tarea adquieren una importancia cada vez mayor. Un grupo bien cohesionado y maduro no pierde tanto tiempo en analizar sus sentimientos o la forma de comunicarse, ya que todo esto lo controla bien y puede concentrarse eficazmente en la realización de procedimientos, tareas y proyectos.

COMUNICACIÓN, POSICIÓN y NORMA

Conforme el grupo interactúa y aprende, se va creando una triple estructura comunicacional, posicional y normativa que va facilitando progresivamente los procesos, agilizándolos, potenciándolos, optimizándolos, permitiendo que se alcancen experiencias mucho más placenteras, gratificantes y efectivas.

Se empieza —antes incluso de que exista ningún tipo de estructura— con las interacciones básicas: Escuchar, Observar, Hablar y Actuar. Son conductas objetivas que pueden observarse, registrarse y medirse. Se dedica mucho tiempo y muchas experiencias a familiarizarse con ellas, dominarlas y sentirse cómodos. Estas interacciones básicas van a sustentar toda la estructura del grupo.

Se observa luego cómo dichas interacciones van conformando procesos de relación y de tarea, centrando nuestra atención en cuatro tipos de procesos: Pedir, Dar, Aceptar y Rechazar la relación, y Pedir, Dar, Aceptar y Rechazar la tarea. Estas siguen siendo conductas observables y registrables que van a ir creando la triple estructura comunicacional, posicional y normativa.

Los procesos son cadenas de interacciones. Nos permiten ir delimitando una estructura comunicacional (cómo escuchamos, observamos, hablamos y actuamos) y una estructura posicional (quién habla y quién escucha; quien actúa y quien observa. Más concretamente: quién Pide y Da, quién Recibe y Rechaza la relación y la tarea.)

Las estructuras son procesos sistematizados. La sistematización o estandarización de los procesos se realiza automáticamente conforme avanza el aprendizaje a través de las experiencias y el surgimiento de las normas.

Los procesos son cadenas de conductas que fluyen de forma espontánea, mientras que las estructuras son sistemas, es decir, conductas que se han estandarizado en gran parte, que se pueden realizar de forma automática y previsible.

Ensayando o entrenando una y otra vez los procesos de comunicación, posición y norma vamos construyendo una estructura comunicativa, posicional y normativa, sin la cual no puede funcionar el grupo.

Sólo conociendo cómo funcionan las estructuras y los procesos de grupo podemos comenzar a tomar las riendas de nuestra propia construcción como personas y como grupo. Solo entonces podremos comprender cómo el sistema de vida actual nos impide construirnos y bloquea y frena nuestro crecimiento. Solo entonces podremos avistar que otro mundo es posible, que el cambio es posible.