Loomio
Fri 6 Dec 2024 7:13AM

Pago de actividades grupales y saldo negativo del banco.

AV Anna Victòria Public Seen by 129

El Banco en el que estoy está en saldo negativo y quiere reducir el pago a las orientadoras de actividades grupales para poder equilibrar el saldo negativo del banco. Creo que son dos temas a tratar por separado. Me ayudáis a pensar?

Qué soluciones aplicáis en otros bancos?

Pagar en tiempo sea cual sea la tarea me parece una buena manera de equilibrar los sueldos. Pagar lo mismo por orientar a una persona que por orientar a 15 me parece un abuso que replica la actitud incrustada en el sistema monetario, donde cuando el estado necesita saldo se lo cobra al pueblo llano.

Obviamente, el desgaste que produce dar clases a una persona es muy inferior del que produce orientar a quinze.

Recordemos que los bancos del tiempo son en primer lugar un cambio de paradigma, y una búsqueda de la justicia social económica.

"Cobrar 1 hora por dar 15" para equilibrar el saldo negativo del banco es terriblemente incongruente con el cambio de paradigma y la justicia social y relaciona abusivamente dos temas a tratar por separado.

Me ayudáis a pensar?

Gracias a tod@s

DLP

David López Pazos Fri 6 Dec 2024 11:04AM

Desde mi punto de vista tu recibes tiempo del banco de tiempo y aportas tiempo al banco de tiempo independientemente de que actividad realices o cuantas personas haya en ella. Si tu debes 3 horas pero nadie solicita el servicio que tu ofreces es posible que puedas ofrecer tiempo realizando alguna otra tarea que sea demandada en el banco de tiempo. Da igual que sea acompañar a alguien a dar un paseo o una actividad grupal. Tu tiempo sigue siendo tu tiempo al igual que el de las otras personas.

RL

Ricardo López (Hotch) Fri 6 Dec 2024 11:57AM

Posiblemente para poder servir a 15 al mismo tiempo hayas tenido que dedicar al menos 15 años de tu vida a estudiar y ganar experiencia para lo que sea que estes ofreciendo, a mi no se me hace terriblemente incongruente, sobre todo si los 15 se están llevando la misma calidad y experiencia, yo analizaría que tipo de orientación se le da a esas 15? si la orientación es identica posiblemente pueda negociarse con quien imparte.

Soy nuevo usando timeroverflow pero me parece que vi la opción de registrar minutos en lugar de horas, podrías intentar pagando 15 minutos (o menos) por una orientación de 60 en la que solo se te dedico a ti 15 o menos.

Siempre trato de buscar el cómo sí, espero ayudar, saludos!

MN

Maria Nikolopoulou Fri 6 Dec 2024 3:37PM

Hola grupo, yo creo que hay dos temas a tratar por separado:

  1. Como cobramos/pagamos los talleres y actividades grupales. Me constan experiencias donde a la persona que imparte el taller se le paga una "tarifa plana" independientemente de la duración o la cantidad de asistentes (por ejemplo, 3 horas). Otros pagan el tiempo de duración del taller, otros el tiempo de duración y la preparación. Se me ocurre también que se podría pagar el tiempo del taller y un "plus" por asistente. En cuanto a qué cobramos a los asistentes, hay bdts que cobran la totalidad del tiempo, otros que cobran la mitad, otros que no cobran nada e incluso otros que abren los talleres a gente que no es del banco y se les pide hacer una aportación monetaria a otros proyectos solidarios con quienes colaboran.

  2. Como gestionamos el saldo negativo del banco. La mayoría de los bancos de tiempo que conozco, no se preocupan por ese tema. No se tiene una contabilidad estricta de las horas porque se entiende que las "horas" son una herramienta para dinamizar el grupo y generar movimiento. El banco tiene una cuenta infinita de horas y desde ahí regala horas en conceptos de "cheques regalo" para la gente más activa, horas de bienvenida cuando alguien se apunta etc. Los cobros de las horas de los talleres van a esa cuenta pero no se preocupan por equilibrarla. Y hay otros bdt que consideran que el banco como entidad es un usuario más del sistema y hay que equilibrar la cuenta. Eso significa que puede estan en negativo y a la vez busca maneras de "ganar" horas. Se pueden ganar horas cobrando a cada participante de los talleres u ofreciendo otros servicios a los usuarios. Incluso se me ocurre también cobrar como "herencia" las horas generadas de usuarios a quienes se les da de baja :-D

Para mi, la gracia del movimiento es que no hay nada "correcto" o incorrecto", hay diferentes maneras de ver las cosas y libertad de decidir lo que mejor encaja con la filosofía de cada equipo. Como cada banco de tiempo es diferente y autónomo, cada uno decide gestionarlo según sus valores y objetivos.

CS

Carolina Serna Mon 9 Dec 2024 5:44AM

Hola a todos,

Con respecto al pago de talleres grupales: de pronto podría definirse una tarifa grupal que se divide entre los participantes, ¿qué incluir en esa tarifa? Tiempo de todas las tareas necesarias para la realización del taller, desde preparar diapositivas, contestar mensajes de los participantes, hasta el tiempo del taller mismo, también incluiría el cálculo en tiempo de los materiales y otros costos para la realización del taller, por ejemplo, alquiler del salón, compra de papelería, etc.

Una idea complementaria; agregar un porcentaje de tiempo extra al tiempo del trabajo (no materiales y otros costos), según el nivel de experiencia, para reconocer el tiempo de formación (educativa o ejerciendola labor), ese porcentaje no debería ser muy exagerado, pero podría ser importante reconocer el valor de lo que significa ser un maestro en cualquier profesión.

En resumidas cuentas, el tiempo que se dedicó al trabajo, es el tiempo que se debe 'cobrar', hay que intentar ser lo más fiel posible a la realidad, en todos los casos, ¿no es lo mínimo que uno espera dar y recibir?

Con respecto al saldo negativo del banco; si ese saldo se debe a que el banco paga labores que se hacen para su mismo funcionamiento y teniendo en cuenta que esas diferentes tareas son para ayudar a todos los integrantes/usuarios del banco, se podría también calcular las horas de trabajo y pagar entre todos una pequeña cuota para cubrir ese tiempo, o más fácil, acordar un crédito infinito a la administración del banco para que pague el tiempo de las personas que trabajan en el sostenimiento del mismo. Es una labor contable, yo no me envolataría mucho, pero si es un tema importante de aclarar.

AV

Anna Victòria Wed 11 Dec 2024 9:29AM

Para los talleres grupales, la propuesta de María es la que me parece más justa para tod@s.

Tarifa plana + aportación de cada asistente a repartir con el banco.

Lo de pagar por experiencia o estudios me parece que se desvía de la justicia social y equilibrio de sueldos. Incluso el desgaste y energía empleada pueden ser subjetivos, relativos... Difícil de medir.

AV

Anna Victòria Wed 11 Dec 2024 9:34AM

Y sobre la acumulación de saldo negativo, ¿qué os parece si el banco se queda con 10 minutos de cada hora intercambiada? (O algo así)

L@s que estén en un banco con saldo positivo, ¿Cuál es vuestro sistema?

MN

Maria Nikolopoulou Fri 3 Jan 2025 1:52PM

@Anna Victòria de las "comisiones bancarias" es de lo que se queja todo el mundo jejeje. Lo puedes probar, porque no... Personalmente, más que quedarse con 10 minutos por cada hora, plantearía un % extra que lo pagará la persona que solicita un intercambio. No todos los intercambios son de 1 hora y creo que la persona que dedica su tiempo lo tiene que cobrar integro.

También te sugiero que valores cómo se cobrará esta "comisión" a nivel administrativo, en cuanto a su impacto de trabajo y estadísticas. ¿Será la persona que pide el intercambio que haría las dos transferencias y el equipo del bdt controlaría si está hecha o el equipo haría la transferencia para cobrar ese importe? Si usas un programa de gestión online, por ejemplo el timeoverflow, a nivel de estadísticas automáticas, cada movimiento cuenta como un intercambio, así que se te duplicaría el número de transacciones sin que eso refleje una actividad real. Pero sabiéndolo, puedes depurar manualmente los números si tienes que presentar las estadísticas.

Otra cosa que se me ocurre para ganar horas son las "penalizaciones", por ejemplo por inactividad o por no asistir y no avisar a los talleres/intercambios confirmados.

AV

Anna Victòria Sun 5 Jan 2025 7:30AM

@Maria Nikolopoulou Donar 10 minutos sería un 16,6%. Ya es un buen margen para una transacción. 👍🏽

...

Sobre lo de pagar horas enteras, mi concesión es pagar en 30'. Aunque yo me canse el doble porque mi intercambio principal siempre es de una hora. Igual ya hay otro hilo sobre este tema, que también tiene mucho jugo para debatirlo junto con este hilo.

...

Creo más eficiente y eficaz que se encargue el BdT de hacer las transferencias grupales. Y sí, usamos el TimeOverflow.

...

Sobre las penalizaciones, en mi opinión, sería replicar la dinámica de premio-castigo, apego-rechazo, que ya sabemos que origina mil dificultades en el sistema actual.

En el sistema educativo, incluso con las mascotas, ya se ha evolucionado en ese sentido.

Reaccionar a la inactividad o falta de compromiso con castigo, se puede sustituir con, p. e., reaccionar dinamizando intercambios con esa persona.

(poner fecha de caducidad a las horas afectaría a las usuarias de BdT que ahorran horas para cuando estén incapacitadas por edad, enfermedad; para realizar trabajos mayores en casa...)

FV

Felipe Valdes Wed 11 Dec 2024 3:07PM

bueno pensando sobre el tema, el dinero no es la moneda, la atención es la moneda.
entnoces sugiero se considere esto.
a el conferencista se le pagará por su tiempo, tal y como viene, incluyendo tiempo de preparación de la charla

a los asistentes, pagarán con un porcentaje del tiempo que es dividido por el número de asistentes, es decir, si hay 6 asistentes, cada asistente paga 10m, por que le otorgaron atención por un valor de 1/6 osea un sexto, y con eso, asistir se hace más barato, cualquier asistente puede proponer preguntas para sacar mas valor de la charla y a quien haga muchísimas preguntas, se le propondrá que sea el próximo conferencista.

de esta forma:

  1. se mantiene que 1 hora es 1 hora, pero solo si es una interacción uno a uno

  2. se paga a el conferencista por su tiempo de preparación pre (que puede ser considerable).

entonces si el conferencista trabaja 4 horas en la charla y son 40 asistentes, cada asistente paga 6 minutos, pero todos se benefician con 1 hora de clase.

es mi opinión humilde y la someto para recibir sus comentarios acerca de ella.

en esta operación no habría creación de grandes cantidades de tiempo negativo.

ustedes que opinan de esta idea?

MN

Maria Nikolopoulou Fri 3 Jan 2025 1:36PM

@Felipe Valdes Es una buena opción que se tiene que explicar bien a la gente que participa para que no hay malentendidos. Hasta que no esté realizada la actividad solo se puede hacer una previsión pero no se sabe exactamente cuanto se tendrá que pagar (no se sabría el tiempo de preparación ni el número final de participantes).

También te sugiero que hagas los cálculos con otras cantidades para ver como queda. Según el tamaño del bdt (pongamos como ejemplo un bdt de 100 miembros) y el interés que genera la actividad, es más realista pensar que participarán entre 5 y 10 personas, en la mayoría de los casos. De todas maneras, a nivel de expectativas, creo que mientras la gente pague menos que lo que dura la actividad, estará contenta.

Load More