Nuevas formas jurídicas y relaciones en las empresas
Hola
Soy nuevo en este círculo y me atrevo con humildad a proponer un nuevo debate. Igual ya se ha dado, no lo sé.
Soy profesional de la comunicación desde hace 25 años y he tenido una larga relación laboral de muy diversas maneras: he sido contratado por obra, indefinido, temporal, como autónomo (como ahora) y al mismo tiempo también he montado pequeñas aventuras empresariales donde he tenido que contratar gente. Mi trabajo ha sido casi siempre con empresas privadas pero también he sido contratado por organismos privados (no como funcionario). Me han despedido y también me he ido yo. Me he llevado bien con mis jefes y también a matar. He tenido grandes compañeros de trabajo y también verdaderos capullos. Es decir, que tengo una amplia y diversa experiencia laboral.
Una de las cosas que siempre me ha supuesto mayor motivo de enfrentamiento y de desgaste es la cuestión de la jerarquía en las empresas. Yo soy de los que piensan que la única jerarquía a respetar es el conocimiento: ni la antigüedad, ni la propiedad, ni el cargo... Evidentemente, eso me ha causado más de un problema, cosa que asumo y me siento ahora a gusto como autónomo: puedo soportar un mal jefe o a un mal empleado, pero sé que no será para toda la vida. (Aunque del mundo del autónomo hay mucho que hablar y hablar).
El caso es que una de las cuestiones que siempre me han hecho reflexionar es cómo, dentro de una empresa privada (en las públicas es menos así) parece como si volviéramos al mundo medieval. Las libertades individuales brillan por su ausencia y la jerarquía es rígida, piramidal y autoritaria. Y lo que es más curioso, la gente lo suele asumir como algo natural, sin problemas. A veces el mismo tipo que sale de la oficina y se pone a despotricar contra las injusticias del mundo se comporta como un corderito hipócrita ante el jefe. Y es más común de lo que parece el tipo de jefe "psicópata", arbitrario, abusón, que insulta y grita a sus empleados con o sin motivo (bueno, nunca hay motivo para ser maleducado). Promueve al que le apetece y al que no lo despide o le hace la vida imposible para que se vaya.
Es una cultura emprarial muy del ordeno y mando, muy del empleado frente al profesional. Para mí, un empleado es alguien que hace lo que dice su jefe; un profesional es alguien que hace su trabajo, sólo su trabajo, se lo diga o no el jefe. Por ejemplo, nunca he entendido por qué las secretarias les llevan los cafés al jefe o se encargan de sus asuntos privados, como recoger los niños del colegio y cosas así (y muchas veces fuera del horario laboral).
A mi entender, esta sumisión casi masoquista del empleado típico español se debe a dos motivos principales: uno, la amenaza constante del despido, lo que le privaría de su única manera de ganarse la vida. Y dos, el absoluto dominio de la propiedad del capital frente al trabajo. La empresa es del propietario del capital, que nombra al jefe o él mismo ejerce como tal, y no de los trabajadores que curran en ella.
No me quería centrar en el primer motivo, que es la amenaza de despido. Pero es importante. Es algo, por ejemplo, que no sucede en la función pública y por eso ahí las arbitrariedades y los jefes psicópatas y maleducados son más raros (ojo: el funcionariado también tiene sus pegas).
Lo que quería centrarme es un hecho que siempre me ha dado que pensar: ¿por qué la propiedad de una empresa ha de ser siempre de quien pone el capital inicial? ¿Por qué los beneficios siempre han de ir por ley al capital y no al trabajo? ¿Por qué la propiedad implica necesariamente tener los órganos de control incluso sin ningún tipo de profesionalidad?
Me gustaría saber qué puede hacer el capitalista sin trabajadores: nada. Pero sí lo que pueden hacer los trabajadores sin capital: menos, pero algo siempre. ¿Es que el valor que alcanza una empresa sólo depende del capital inicial cuando éste es intelectualmente inerte? Son los trabajadores (directivos incluidos) los que hace que el capital se recupere y genere beneficios, pero ellos no ven nada de esa creación de riqueza excepto su salario.
Me diréis que para eso están las cooperativas, pero no. Yo sigo pensando que incluso en las sociedad mercantiles, por ley, la propiedad se habría de compartir siempre con los trabajadores. UN trabajador tiene tanto derecho o más que un socio capitalista a tomar parte de la riqueza que ha generado la sociedad para la que trabaja. En realidad, no hay ningún motivo de orden LÓGICO ni mercantil que reserve la propiedad únicamente al capital.
Incluso diré algo más: tampoco hay ningún motivo para no considerar el capital social como algo parecido a un préstamo. Una vez recuperado el capital, con sus correspondientes intereses si se quiere, y hasta su tasa de riesgo, ¿qué motivo hay para que siga chupando de los beneficios si ya no aporta nada?
Siempre pienso en el caso de Bill Gates. Su enorme fortuna no viene del hecho de ser más listo que los demás, ni más trabajador (por mucho que trabaje, más de 24 horas al día es imposible). Su enorme fortuna viene del hecho de tener una gran parte de las acciones de Microsoft cuando se fundo: apenas unos cientos de dólares. ¿Es justo, ético, lógico, económicamente sensato, que esa pequeña diferencia de dineral suponga ganar más dinero que el resto de sus empleados juntos? ¿Es que fué sólo él y sus cientos de dolares iniciales los que hicieron grande a Microsoft?
Lo peor y más ineficiente que te puedes encontrar en una empresa es un jefe idiota. Pero si el jefe es dueño de la empresa, o te largas o no tienes nada que hacer. Bueno, sí, hay algo peor: cuando llega a la empresa el hijo del jefe, por lo general aún más idiota que el padre. ¡Y tampoco puedes hacer nada!
Yo me resisto a que eso se siga viendo de forma natural. Eso ni es natural ni tiene sentido. Me acuerdo del caso reciente de la muerte del banquero Botín. No lo habían enterrado cuando se reunió urgente y secretamente el consejo de administración del Santander para nombrar jefa..., ¡a su hija! ¿Por qué? ¿Es que no había nadie mejor preparado que ella? Me pareció un acto puramente medieval, de reyes pasando la corona a sus primogénitos. De Antiguo Régimen. Y también en el Antiguo Régimen todo esto parecía muy natural, eso de que un rey gobernara y además le pasara el mando a su hijo aunque fuera un perfecto imbécil, un incompetente o un canalla.
Hasta que a alguien se le ocurrió preguntar: ¿y no sería mejor y más lógico que al jefe lo eligiéramos entre todos y además cada pocos años, por si nos equivocamos?
Esa es la pregunta que me hago hoy en día. Las sociedad mercantiles actuales actúan de forma, manera y modo medieval. Se basa en la propiedad, en la herencia, en el dedazo y en la arbitrariedad. Y creo que ya está bien que eso nos parezca natural y que "es así porque siempre ha sido así".
Por eso invito a que pensemos entre todos fórmulas jurídicas, legales y alternativas a las consabidas sociedades limitadas y anónimas con todas sus variantes donde el capital inicial es siempre el propietario y el jefe.
un saludo
Jose Antonio Rincón Sat 27 Jun 2015 6:00PM
No busco y no deseo que nadie se sienta ofendido por la forma de entender lo que para los "católicos" mediterráneos es la INICIATIVA PRIVADA, que con tanto ardor aprenden desde la escuela primaria los protestantes del centro y norte de Europa y EEUU.
¿Qué es la iniciativa privada ?- Pues, en el fondo de nuestra alma, la iniciativa privada es el inicio de un grito de libertad, que nace de nuestra observación, cuando, al ver y analizar los cambios sociales, y económicos que nos rodean, vemos una "oportunidad de negocio".
Y quiénes vemos esa "oportunidad de negocio"?- pues, o la gente que tiene una relativamente elevada formación ( ingenieros, médicos, economistas, arquitectos, ... mucha gente) y/o gente que domina y tiene una gran especialidad en un oficio. [ queridos amigos y compañeros: llamemos a las cosas por su nombre: ESTE ES EL VERDADERO KAPITAL !, Y dejemos de equivocar, de una vez, y por todas las demás, al resto de los mortales.
Y dejemos de espolear con demagogias políticas e ideológicas a la gente, confundiendo conceptos de manual: que conciernen al capital: Capital y capital financiero, etc( las acciones).].
Pero volvamos al principio: la Iniciativa privada. Y con ella, la libertad individual.
El mundo económico no deja de moverse. Al hacerlo, no paran los cambios sociales y económicos. y es aquí dónde aparecen constantemente los "nuevos nichos de mercado": en la agricultura, en la industria, en los servicios, allende de nuestras fronteras.
Y es ahí, donde en cada uno de ellos, aparecen posibles "oportunidades de negocio".
Por qué será que en casi todo el arco mediterráneo ser empresario está mal visto ( zona católica), mientras que, en toda la zona central y norte de Europa y los EE.UU adoran a los empresarios, y la gente quiere ser empresaria ( zona protestante o calvinista)?
Por qué hay tanta saña y tanta demagogia en querer confundir conceptos reglados en la Universidad, tales como capital humano, capital industrial, capital financiero, capital bancario, kow how, consejo de administración, etc, etc, etc? O es ignorancia, con mayúsculas?
En 1903 Henry Ford lanzó al mercado la Ford Motor Co. con $ 28.000...[ este es el capital que tanto inquieta a algunos?]
Ford era ingeniero. Aquellos $ 28.000 los pidió prestados, para "intentar" construir ...sus primeros coches. En aquel tiempo, Ford ganaba como ingeniero $10 dólares al día ... ( 10 x 25 dias mes= $250/mes).
Otro ingeniero, tambien en esas épocas, Henry Royce, quien creara la Rolls ( Rolls Royce) iniciaba su andadura "empresarial" con otro prestamo de 70 Libras esterlinas.
No voy a entrar en lo que he denominado antes Iniciativa Privada, contando la historia de tantas y tantas iniciativas empresariales de éxto, que nos han traído hasta aqui ( que por mucho que digan algunos, es muy muy mejor que el ayer).
He referenciado el caso de 1 iniciativa empresarial americana y otra británica, y dentro de lo que hoy es la industria del motor, o automovilística ( nuestro atraso secular es tan grande que, mientras en USA e Inglaterra ya empujaban con fuerza en aquellos días la naciente industria del motor y automovilística, aquí, salíamos de la Guerra de Cuba y entrábamos en la "crisis del 98", y nuestra población no sabía ni leer y escribir...
Pero tengo que referenciar un caso español, el de Zara, otro "capitalista" que siendo un modesto sastre, casi de pueblo, [ dónde está el Kapital, que tanto obsesiona a algunos?], que arranca con una tienda, en una calle de capital de provincias, y convierte esa tienda en lo que hoy es el emporio de Inditex ( hoy sí, sus acciones convertidas en capital financiero).
Pero qué papel mutador ha tenido ese empresario al transformar esa pequeña tienda de barrio, en una cadena de tiendas regional, primero; en una cadena de tiendas nacional después, y en un imperio multinacional hoy?-
Pueden democratizarse las decisiones empresariales?- El empresario de éxito jamás se separa de la vanguardia de empleados con los que "suma y sigue". Es que su negocio es la suma de un corajudo : "todos a una". Y siempre intentará integrar en su proyecto a la "clase" sindical, y no tanto para sobornarla, sino porque necesita Sumar voluntades. Y ello, aunque rompa sus curvas de costes al alza. La historia de su éxito es la historia de su know how.[ este es el verdadero capital, que tanto inquieta a algunos, y que nada tiene que ver ni con "explotar" a la gente, ( tema socio laboral), ni con estar dentro o fuera de la ley( tema fiscal), ni etc, etc, etc.].
Toda la industria francesa de la cosmética , desde Chanel, ( con su insignificante tienda de sombreros a principios del siglo XX). También recuerdo los inicios de Ramón Areces, y su tiendezuca inicial de la calle Preciados de Madrid, origen de lo que hoy es El Corte Inglés...¿ dónde está el capital inicial? Qué es un know how, y en qué se convierte el sabio conocimiento de un oficio, y el principio del buen saber hacer?: pues, en Capital Comercial ( Inditex, Corte Ingles), Capital Industrial, Ford etc, y si sus Balances y normativas se ajustan a unos Principios Reglados: pueden convertirse en Capital Financiero: acciones que cotizan en Bolsa, o en varias bolsas, o en la bolsas internacionales on line.
Dónde debe centrarse el papel fiscalizador de la Administración?- pues, en los distintos escalones que va tomando la mercantil, en la transformación que va tomando la empresa al saltar de un tamaño a a otro tamaño. En la legislación que estimula que la empresa privada vaya por un camino, o por otro, más lento a a mayor prisa.
Cambiar la forma societaria por decreto?- Eso es desconocer por completo: qué oportunidades económicas proporciona el cambio social y económico, de qué va una "oportunidad de negocio", en qué consiste la Iniciativa Privada, y qué es la libertad individual.
...Y esto lo estudian los niños, desde la escuela primaria, en el centro y norte de Europa, en los EEUU y Canadá, entre otros.
Pero aquí, todavía estamos en estas.
Saludos
Jose Antonio Rincón
Jorge Carrasco Sat 27 Jun 2015 6:27PM
Jose Antonio, coincido contigo que la moral católica es algo reticente al emprendimiento. Y aquí se mira mal ganar dinero. Pero ése es otro tema, creo.
Podría discutir algunos de los casos que tú pones, pero sería largo.
Lo que coincido plenamente es que una buena idea es la base de cualquier empresa. Pero, ¿has visto alguna vez pensar a un billete? No. Pues se suele llevar todo el beneficio.
Te tomo el ejemplo de Ford. Él pidió un préstamo. 28.000 dólares. Es mucho dinero para la época. O sea que alguien le avaló o él mismo ya tenía propiedades. ¿Qué hubiera pasado si no fuera así? Tendría que haber convencido a inversores. Ellos habrían puesto los 28.000 y Ford se hubiera quedado como gerente, como director, a sueldo.
Ford no sólo tuvo suerte: es que tenía dinero, él o su familia. Pero, ¿qué pasa cuando el inventor o el de la idea no tiene pasta? Que pierde la propiedad, el fruto de su talento.
Sigamos con el ejemplo. Imaginemos que Ford hubiera fracasado. Adios 28.000 dólares. Igual ni siquiera pudo pagarlos del todo. Crédito fallido. Si no hay delito, no hay pena. Ford se queda a cero y empieza de nuevo.
Pero Ford tuvo éxito. Devolvió los 28.000 dólares con los intereses y conservó la propiedad de su empresa.
Pensemos en el competidor con la misma idea. No tiene dinero y recurre no a un préstamo, que no puede, sino a inversores que compran todas la acciones de la nueva empresa.
La empresa falla. El capital invertido se pierde, el competidor se queda como Ford y empieza de nuevo.
Pero si la empresa triunfa, el competidor de Ford no puede "devolver" el "crédito accionarial" y la propiedad pasa a los prestamistas iniciales.
Desde este punto de vista (filosófico, paradigmático, que es lo que hablamos) ¡el capital inicial de una empresa es un crédito que nunca se puede amortizar! Es la esclavitud perpetua del talento y el trabajo (LOS QUE REALMENTE CREAN LA RIQUEZA) al dinero (A AQUELLOS OTROS QUE TIENEN SOBRANTE DE DINERO PARA JUGÁRSELO A TODO O NADA EN UNA AVENTURA EMPRESARIAL).
Yo creo que ése es el debate y me encantan todas las aportaciones que se reciben. Algunas ideas muy interesantes. Se me ocurre otra: ¿por qué no poner un límite a la recuperación de la inversión inicial?
Por ejemplo: si un accionista puro (es decir, que no participe en la gestión o en el trabajo) pone 100, cuando recupere esos 100 y gane otros 100, sale de la empresa y ésta se queda en manos de los que han trabajado él.
Pueden ser 100, 200 o 500. Depende del riesgo. Pero siempre con un límite. Sería como capital riesgo de ida y vuelta (ahora es sólo de ida).
Empoderar a las personas, al talento, al trabajo. No al dinero, que ni piensa ni trabaja.
salu2

Federico Talens-Alesson Sat 27 Jun 2015 7:32PM
Yo no seria tan simplista acerca de moral catolica, moral protestante. Es cierto qye nuestras clases altas le tenían alergia a la idea de que sus vastagos trabajaran. pero no es lo mismo estar circa 1800 en España, con unas comunicaciones desastrosas por dictado de la geografia y escasas fuentes de energia, que estar en un pais trufado de carbon como Inglaterrra, donde ya ni pretenden saber donde ha habido minas de carbon y donde no, y accesible a traves de rios y canales.
Eso plantea problemas. Si el momento en que te puedes incorporar a la era industrial se retrasa porque se requiere mayor eficiencia energética (el simple costo de transportar y almacenar el combustible para tu red de ferrocarriles todavía es excesivo, por ejemplo), la inversión para arrancar será más alta, y la tecnología sera mas, por decir algo, extraña. Por tanto, el posible inversor será mas reaccionario.
A mi nuestro caracter nacional me preocupa más por el lado que apunta Jorge de los problemas de jerarquía, y la abundancia de jefes que creen que tienen que ser como reyes medievales: los mejores justadores, los mejores cetreros, etc, etc, etc.... Buenas noches. :)

juan mateu Sun 28 Jun 2015 7:55AM
@jorgecarrasco
En su momento discutimos crear poder nuevas formas societarias que permitiesen hacer partícipes a los trabajadores sin la el marco tan inflexible de las cooperativas que además dificulta la inversión externa.

Federico Talens-Alesson Sun 28 Jun 2015 8:04AM
No se. ¿Sería muy complicado legislar que los trabajadores tuvieran derecho preferente a comprar acciones durante una ampliacion de capital? Sobre el papel no necesitarias nuevas formas de sociedades.

juan mateu Sun 28 Jun 2015 8:10AM
@joseantoniorincon, coincido en mucho de lo que dices
Respecto a la figura de los empresarios yo creo que no hay que caer en la idolatración absoluta pero tampoco en la despersonificación para evitar ningún tipo de empatía y facilitar poder situarlo siempre como "el malo".
A menudo se olvida que en este país muchos de los empresarios son gente corriente, y a veces el punto en el que se empieza a actuar sin mirar ni pensar en los demás es cuando ya se ha construido un muro que los separa de la sociedad y que a menudo no son ellos los que lo construyen.
En mi experiencia, a mi me ha sido imposible concertar entrevistas o reuniones de trabajo con muchos mandos intermedios o directivos "endiosados" y cuando a la desesperada he tratado de contactar con los fundadores de esas empresas con las que quería hablar siempre han tenido tiempo de recibirme. Creo que la confusión empresario y directivo debe ser aclarada.
Por último, una interesante entrevista a Rosalía Mera por Iñaki Gabilondo, cofundadora de Inditex, donde se revela como una persona normal, creyente en lo público y que trata de que sus descendientes vivan al margen de esa posición de pijismo bon vivant que por dinero podrían tener.
https://www.youtube.com/watch?v=DpmDfWdodS8
Sin ser nadie perfecto, ni nosotros tampoco, yo veo positivo que la mujer que fue la más rica de España no tuviese cuatro apellidos, ni fuese a estudiar a caras universidades extranjeras y que tras su cambio vital siguiese siendo tan gente corriente.
Jorge Carrasco Sun 28 Jun 2015 9:33AM
Hola de nuevo
He visto el debate que me linkas, juan, y siendo interesante se sale del tema que planteaba. Lo que intentaba es repensar la legitimación de una sistema empresarial basado en acciones, no la reforma de su órganos corporativos y sistemas de decisiones. Es un debate necesario y urgente, pero no es el debate. Y la propuesta de compras preferentes es en ese estilo. Legítima para el sistema actual, pero es una reforma, no un cambio de paradigma.
Tampoco pienso en nuevas fórmulas excluyentes. Pueden convivir perfectamente sociedades Antiguo Régimen del capitalistmo, y nuevas empresas competitivas del siglo XIX que empodere al talento y al trabajo. Yo lo que tengo claro es que las segundas triunfarán sin problemas y, por pura evolución natural, las primeras se extinguirán. (Por si no queda claro, soy un gran defensor de la libre competencia ;-D ; regulada, claro)
Coincido con Federico que la moral tiene poco que ver. España se incorporó tarde a la revolución industrial o al ferrocarril porque es el país más montañoso de Europa después de Suiza. Construir una km de vía en España es más caro que en Bélgica u Holanda. El territorio es más amplio y la población más dispersa.
Influyen más estos factores que la moral religiosa. La codicia, como motor de la economía, es universal ;-D.
Influye eso sí la estructura económica previa. En la España del siglo XIX las rentas de la tierra iban a una pequeña élite de oligarcas y obispos que no invertían, gastaban en lujos. Por moral o por estupidez, da la mismo. También el sistema caciquil y la falta de un sistema legal justo impedía la aparición de nuevas empresas. Las nuevas empresas acaban con las viejas empresas obsoletas de las que vivían muchos caciques y eso impidió desarrollar una cultura empresarial propia. Eso empezó a cambiar en los años 20 y 30, con un gran crecimiento intelectual de este país, pero fue cortado de raiz por las fuerzas reaccionarias en el 39, para volver al estanquito, la teta del estado y el estraperlo. Y de esos barros vienen estos lodos.
Aquí se venden como empresarios modelo gente que el 80% de su facturación es al estado. Véase constructoras o empresas de seguridad (un escándalo lo de estas últimas). O se montan oligopolios para fijar precios abusivos, como pasa en las petroleras, en las telecos y en las energéticaso. Con la complicidad culposa de nuestros gobernantes (el último caso el del ministro Soria y su impuesto al sol; pero antes Solbes o Salgado con la venta de Endesa a Enel...)
El señor Ortega es otro de esos empresarios mitificados. Antes no quiso comentarlo por no desviarnos del tema pero ahora lo haré porque sí es un mal ejemplo.
El señor Ortega y su señora empezaron vendiendo ropa en mercadillos a precios tirados. Su "ventaja competitiva" era simple: contratar a miles de costureras gallegas, amas de casa sin formación, que les cosían en sus domicilios. Estas señoras nunca fueron contratadas, nunca cotizaron ni nunca les cobraron alquiler por el uso de sus viviendas como lugar de trabajo. Esa fue su "visión estrategia": hacer dumping a la competencia no cotizando por sus trabajadores ni pagando por el local. Es decir: unos piratas.
Ahora ya no es así. Las pobres mujerucas gallegas ya no reciben ni eso. Toda la producción de Zara se ha trasladado al sureste asiático donde los trabajadores están hacinados en naves sin ninguna seguridad y con mínimos derechos sociales, si es que tienen alguno. No nos olvidemos de los cientos de muertos que se producen en esas factorías.
Por eso sigue manteniendo sus precios bajos.
Y sí, es cierto que Zara revolucionó el mundo de la moda con el control de stocks que eliminó costes de almacenamiento y sobreproducción. Pero por lo que sé no fue una idea de los Ortega, sino de uno de sus directivos, Castellanos, que se fue o lo echaron hace unos años.
Pero hoy en día Ortega es la cuarta fortuna del mundo y se le considera un crack. Pero las mujerucas que le ayudaron a construir su imperio trabajaron para él sin cotizar y ahora no tienen derecho a ninguna pensión.
A eso me refiero: el señor Ortega, que apenas puso pasta de su bolsillo para iniciar su empresa, ni es el creador de las ideas más innovadoras de Zara, ahora es el dueño de todo el imperio. Y a los demás, que les jodan.
PS: lo que había que hacer es abrirle una inspección, calcular las cuotas no pagadas a sus empleados durante décadas, y obligarlas a desembolsarlas ahora. Los delitos contra los derechos sociales de los trabajadores no deberían prescribir.

juan mateu Sun 28 Jun 2015 3:50PM
Jorge,
tengo familares que trabajaron de costureras siendo niñas y después, y no siempre les cotizaron, y por eso ahora no tienen pensión propia, así que entiendo lo que dices pero hay que enmarcar la época. A la vez en muchas fábricas textiles los sindicatos pedían que todas las horas extras fueran en B...y así los obreros podían tener antes un chalet con piscina.
¿corresponsabilizamos a los sindicatos cuyos delegados sindicales hacían felizmente horas extras en B de las cotizaciones e IRPFs no pagados?
Respecto a lo que tú consideras que es el factor éxito de Inditex no estoy de acuerdo pero no voy a discutirlo.
Simplemente te digo que para lo que tu propones es mucho más lógico ir al comunismo y que el estado monte las fábricas, y que dure las 2-3 décadas que durará, no más. Lo veo más justo que no esperar que otros las monten para que desde fuera decidan cuanto valen sus semanas de 70 horas, avalar con piso, poder perderlo todo, años sin vacaciones, y vivir con el desespero a quien vender tu producto para seguir pagando nóminas puntualmente.
Si ya hay un problema de falta de gente empezando cosas tu propuesta no hará más que agudizarlo.
Otra cosa es fomentar empresas participativas aunque no sean con forma cooperativa desde el principio que era una de las 2 propuestas del enlace que te adjunté.

Federico Talens-Alesson Sun 28 Jun 2015 4:17PM
No necesariamente. Lo que no puede ser es que alguien se la juegue y si fracasa se arruine, y si tiene éxito pues para los obreros.
Lo pondre asi: un conocido mio aquí en el Reino Unido, tenía como profesión montar start-ups para compañias americanas.
No era una de esas historias de pretender que toda start-up es high tech y se puede hacer I+D+i y hay que aumentar el presupuesto de IDi. Lo siento, he tenido un deja vu a Ciencia e IDi.... :) Simplemente, el se sabia la legislación británica, pedía los permisos, buscaba un sitio para las oficinas-almacen, contrataba personal, lo arrancaba y, cuando ya funcionaba, venía alguien de USA y le reemplazaba. Era básicamente import-export.
Si hay un análisis de viablidad que de luz verda a la idea de montar algo, igual se puede organizar una combinación entre financiación pública y Dragon´s Den (si os suena el concepto) e iniciativa personal. Si la persona que hace el start up sale del asunto con diez años de sueldo de ejecutivo por tres años de trabajo, certificado por los organismos correspondientes como que ya se ha colgado una medalla y sabe lo que se hace, es más fácil que se le escuche la proxima vez. Y si cincuenta trabajadores se encuentran trabajo durante los proximos veinte años, pues eso. Todo el mundo gana. Incluídos los inversores (el estado también). No digo que no sea cosa de mirarse muy bien mirada, porque ya se sabe como somos de geniales para hacerle trampas a la ley, pero alguna vez han de cambiar las cosas.
Jorge Carrasco Sun 28 Jun 2015 6:26PM
Buf, no, no es comunismo. El comunismo es cuando el estado es el propietario. El comunismo como ideal suena bien: como ideología política es la dictadura, cruel e inhumana, de burócratas y asesinos. (Y espero que a estas alturas del siglo XXI nadie tenga dudas sobre el asunto)
Y creo que la propuesta está en la vía de animar a la gente a montar más proyectos empresariales, a decidir más cosas en su vida.
Esta es la vieja cuestión. La inmensa mayoría de la gente no tiene dinero, ni siquiera crédito, para montar sus negocios. Así que debe vender su talento, su fuerza de trabajo y su futuro, en realidad, a otros que sí tienen dinero.
Por otro lado, 6 de cada 10 empresas no pasan del primer año, 2 de cada 10 llegan al tercero. Y en ocasiones, como decís, eso es la ruina para el emprendedor.
Si el emprendedor no tenía dinero propio, y tuvo que pedir un crédito personal, incluso es tremendamente grave para su vida personal. Pero si montas una empresa mercantil, arriesgas un dinero y todo se va a la mierda, aunque dejes pufos, tu vida personal no se ve afectada porque el límite es el capital social.
Las personas que ya poseen capital, que no tienen que endeudarse personalmente, parten con una gran ventaja sobre las que nacemos pobres ;-D. Como yo creo en las matemáticas, si tuviera dinero montaría diez empresas y una de ellas me daría de comer viviendo el resto de mi vida dle trabajo de los demás. Pero como no tengo, me la juego todo a una carta, con dos posibilidades de 10 de que eso salga...
¿Hay lógica en eso?
Orencio x Sun 28 Jun 2015 7:28PM
Después de leer el primer párrafo de comentario anterior, para mi este debate se ha acabado.

juan mateu Sun 28 Jun 2015 7:47PM
@jorgecarrasco
una mercantil no te exime de riesgo ya que muchas veces hay que avalar personalmente cosas.
Si por aguantar el empleo hasta que mejoren las cosas consumes todo y acabas impagando a la seguridad social (como no seas un equipo de futbol o un partido político) te pueden declarar concurso culpable, es decir, tus bienes personales servirían para cubrir las deudas.
Insistes en que la gente vive del trabajo de los demás, que no, que no, que la mayor parte trabaja y la inmensa mayoría gana menos de los que algunos empleados públicos como los embajadores.
Si alguien le va tan bien, ha tenido tanta suerte, o es tan talentoso que realmente puede vivir ya de rentas y que el negocio vaya solo con pocas horas de atención pues se equipararía a un deportista de élite, que en pocos años acumula muchísimo dinero, o al que le toque el bote más grande del euromillones. Pero eso es una minoría.
Jorge Carrasco Sun 28 Jun 2015 9:26PM
Juan, exime de riesgo si el dinero es tuyo. Exime si tienes 10 millones y sólo inviertes 1.
Impagos a Hacienda y Seguridad Social son delitos. Obvio
La idea de que los trabajadores tengan propiedad de la empresa no es excluyente con una pyme de un emprendedor que ADEMÁS es él mismo trabajador. Sólo por eso, además del control que le da la inversión, lo aumenta con su trabajo.
Se puede pensar también en fórmulas donde se priorice la recuperación de la inversión.
Lo único que cambia, y no es poco, es que en vez de considerar a los trabajadores como empleados los tiene que considerar como socios minoritarios. Y eso es bueno para todos, creo yo.
Orencio: mi primer párrafo creo que refleja lo que han sido las experiencias comunistas del siglo XX, y las dos o tres que quedan en el XXI. Si conoces alguna excepción, se puede abrir otro hilo para el debate.
salu2

juan mateu Sun 28 Jun 2015 9:54PM
Jorge,
hay 2 formas, que se creen empresas donde parte de la retribución sean acciones con cierto vesting, o bien porque los empleados pongan un fondo para participar en ampliaciones de capital de la empresa (como se hace en algunos países).
A lo que tu dices es que se fije externamente cuando hay que cambiar la propiedad porque ya se ha ganado lo suficiente lo veo irrealizable. Aparte que las empresas pueden tener diversas ampliaciones de capital a lo largo del tiempo, por tanto los tiempos de amortización y cierta ganancia de cada inversor pueden ser muy diferentes.
E insisto, con esa fórmula más gente diría "que lo empiecen otros"...
Jorge Carrasco Mon 29 Jun 2015 9:09AM
Bueno, creo que el debate ha sido interesante y ha salido buenas ideas pero estamos un poco periclitándolo ;-D
La idea general es buscar fórmulas para cambiar las jerarquías autoritarias en la empresas, basadas generalmente en la propiedad de unas pocas personas sobre el conjunto de los trabajadores, que no son necesariamente las más aptas ni las más sabias. Y evitar que las plusvalías generadas por el trabajo sirvan sólo para retornos de capital.
Creo que hay que hallar fórmulas legales que empoderen a los trabajadores a un nivel no de dependencia del capital, sino de colaboración e igualdad. También que se les permita financiarse sin la losa de un aval perpetuo solidario, como pasa en el caso de las cooperativas. Que la propiedad previa de acumulación de capital no sea la única manera de acumulación de capital para el futuro.
Creo también que en la economía del siglo XXI la fuerza de trabajo bruta, mecánica, manual, cada vez tendrá menos importancia y acabará por desaparecer. Y serán las labores intelectuales, de innovación y creatividad las que predominen, justo aquellas que ni máquinas ni billetes pueden ejercer. Será también una economía colaborativa y pro común, entre pares, no entre jefes y subordinados.
Por eso hay que buscar nuevas legitimaciones y poner en duda las heredadas de otro tiempo, como aquellas basadas en las sociedades mercantiles por acciones.
Y más o menos creo que se puede cerrar el debate con estas conclusiones.
un saludo y gracias a todos por colaborar.
Federico Talens-Alesson · Sat 27 Jun 2015 12:46PM
No se si tiene sentido (es decir, no se si tiene sentido lo que sugiero) considerar el trabajo realizado por un empleado como algo a retribuir con un mix de salario y adquisición de participación en la empresa.
Es delicado, porque entonces, ¿cómo hacemos para que alguien quiera arriesgarse? Tal vez habría una politica de créditos y co-inversion pública: si alguien quiere montar una empresa de éste tipo, que hubiera desgravaciones considerables de sus impuestos como empresario para que obtuviera un retorno más rapido de la inversión. Al final, siempre le quedaría o el sueldo de director de4 la emrpesa o un porcentaje de la compañia que fuera in mínimo irrenunciable.
Es como todo, podría salir mal y dar lugar a fraude. Pero tal vez se creara un tipo de profesional creador de empresas con perfil de convertibles en cooperativas. Después de todo, no todo han de ser petroquimicas. También hay que tener empresas de distribución o panificadoras, por ejemplo.